Agua limpia, paisajes y poblamientos en territorios rurales

Autores/as

  • Marisol Isaza Ramos

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8648

Palabras clave:

sociedades complejas;, paisajes hídricos;, poblamientos;, paisajes;, territorios rurales

Resumen

Este artículo presenta una perspectiva analítica acerca de la gestión social del agua en territorios rurales de Colombia —concretamente en el corregimiento de Combia, en Risaralda— desde las categorías de sociedades complejas, paisajes hídricos, dinámicas de poblamiento y cambios del paisaje. Los procesos de investigación que respaldan este artículo se ubican en territorios rurales y especifican los procesos de poblamiento y cambios del paisaje social, cultural y natural en lo que refiere al agua limpia y a la gestión de los acueductos comunitarios, los cuales son considerados como una forma de organización social para la gobernanza del agua y también como una estrategia social de adaptación al calentamiento global en el contexto del cambio ambiental global (CAG) y el actual cambio climático (CC).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marisol Isaza Ramos

    Trabajadora social, magíster en Desarrollo Ambiental y docente investigadora del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CISJ) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre, Seccional Pereira.

Referencias

Allende, F. y Zubelzu, S. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes. Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 29-42.

Álvarez, L. (2011). La categoria de paisaje cultural. Antropologia Iberoamericana, 6(1), 57-80.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.

Barrera-Bassols, N. y Floriani, N. (coords.). (2018). Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Universidad del Cauca.

Bermúdez, J. C. (2006). Gerencia social del recurso hídrico: un enfoque de la organización social. ABRA, 26(35), 77-88.

Bernal Poveda, C. E. (2016). Turismo de naturaleza y cultura en el departamento de Boyacá (Colombia). Marco normativo y estratégico para la innovación turística en el territorio [tesis doctoral, Universidad de Salamanca].

Buleon, P. y Di Meo, G. (2005). L’espace social: lecture géographique des sociétés. Armand Collin.

Carcedo, F. (2013). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. Investigaciones Geográficas, 2013(82), 146-148.

Cárdenas, J. (2015, 11 de enero). Acueductos comunitarios alternativos para el manejo sostenible del agua y la sequía. Semillas, 57(58).

http://www.semillas.org.co/es/acueductos-comunitarios-alternativos-para-el-manejo-sostenible-del-agua-y-la-sequ

Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Acuerdo Estados Miembros del Consejo Europeo. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf

Delgado, C. J. y Sotolongo, P. L. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Clacso.

Eisenstadt, S. N. (2013). Las primeras múltiples modernidades: identidades colectivas, esferas públicas y orden político en las Américas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(212), 129-152.

Frolova, M. (2008). El estudio de los paisajes del agua en una cuenca vertiente: propuesta metodológica. Revista de Estudios Regionales, (83), 21-47.

Guhl, A. (2009). Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970-2005. Fondo Editorial Universidad Eafit.

Isaza, M. (2019, enero). Acerca de la categoría sociedades humanas complejas. Revista Trabajo Social, 21(1), 241-253.

Isaza, M. y Restrepo, C. (2006). Metodología para diseñar agendas ambientales de paz. Asociación Reserva Natural Suma-Paz.

Isaza, M. y Restrepo, C. P. (1999). Medio ambiente y paz. Asociación Reserva Natural Suma-Paz; Corporación Ecofondo.

Jung, C. (2010). Obra completa: los arquetipos y lo inconciente colectivo. Trotta.

Maderuelo, J. (2010). Paisaje y patrimonio. Abada.

Maldonado Castañeda, C. (ed.). (2009). Complejidad: revolución científica y teoría. Universidad del Rosario.

Ministerio de Cultura. (2012). Paisaje cultural cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. http://hdl.handle.net/10778/283

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos del desarrollo sostenible (ODS). https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Prigogine, I. (1988). El nacimiento del tiempo. Tusquets.

Ribas Palom, A. (2007). Los paisajes del agua como paisajes culturales: conceptos, métodos y una experiencia práctica para su interpretación y valorización. Revista da Associaçâo de Professores de Geografia, (32), 39-48.

Ricardez, M. (2018). La revaloración cultural a través de la identificación de relaciones socioambientales en paisajes hídricos, Sierra Norte de Puebla Mexico [presentación en congreso]. Congreso Internacional de Ciencias Sociales. https://conferences.epistemopolis.org/index.php/cienciassociales/cs2018/paper/view/4777

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens.

Tobío, O. (2012). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. Universidad Nacional de San Martín.

Troitiño Vinuesa, M. A. y Trotiño Torralba, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (78), 212-244.

Tyrtania, L. (2007). El octavo día. La evolución social como autoorganización de la energía. En R. Newbold Adams, La red de la expansión humana (pp. 17-43). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).

Zalasiewick, W. H. (2011). La gran aceleración. Philosophical Transactions of the Royal Society, A369, 835-841.

Zamora, E. (2013). El desarrollo territorial desde la perspectiva de la teoría de los sistemas complejos y la no-linealida: a la búsqueda de un nuevo paradigma. En R. Quintana, C. Rodriguez y P. Couturier (eds.), Cambios y procesos emergentes en el desarrollo rural (pp. 15-40). Universidad Autónoma Metropolitana.

Descargas

Publicado

2022-06-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Agua limpia, paisajes y poblamientos en territorios rurales. (2022). Diálogos De Saberes, 52. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8648