Cuidad: espacios de la movilidad, fluidez y fragilidad
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.41.202Palabras clave:
Antropología, Sujeto, Contemporáneo, Cambio, MovimientoResumen
El presente artículo propone una reflexión sobre el devenir de la ciudad contemporánea. En este se sustenta que, debido al constante movimiento y a la velocidad cotidiana, los sujetos se ven imposibilitados en la construcción de comunidad y que la ciudad se acostumbra cada vez más a grandes edificaciones, distancias más largas, espacios de flujos y carreteras virtuales, constituyéndose en el escenario de sujetos emergentes, que han deshabilitado la otredad y conquistado el ensimismamiento; en este sentido, la ciudad genera en sus habitantes un doble sentido y sensación: por un lado, el saberse parte de ella y, al mismo tiempo, el deseo de alejarse y evitar su posesión.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Auge, M. (1987). El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Auge, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato, para una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa,
Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona, España: Gedisa.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Bogotá – Cundinamarca. Bogotá: Autor.
Delgado, M. (1998). Racismo y espacio público. Nuevas formas de exclusión en contextos urbanos. Acciones e investigaciones sociales, 7, pp. 5-28. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/170227.pdf
Delgado, M. (1999a). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín, Colombia: UDEA.
Delgado, M. (1999b). El animal público. Barcelona, España: Anagrama.
Delgado, M. (2006). Sobre antropología, patrimonio y espacio público. Austral de Ciencias Sociales, 10, pp. 49-66.
García, A. (2010). Tiempo, cuerpo y percepción en la imagen técnica. Paul Virilio y la “estética de la desaparición”. STVDIVM. Revista de Humanidades, 16, pp. 231-247.
García-Canclini, N. (1997). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F., México: Grijalbo.
Llorca, G. (2005). (In)Comunicación y arquitectura. Paul Virilio: claves para un debate. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 3, pp. 235-252.
Montoya, J. (1999). Memorias y percepciones del paisaje urbano. Desarticulaciones urbanas. Medellín: Editorial Universidad Pontifica Bolivariana.
Virilio, P. (1997). El Cibermundo, La política de lo peor. Madrid, España: Cátedra.
Virilio, P. (1999). La inseguridad del territorio. Buenos Aires, Argentina: La Marca.
Virilio, P. (2006). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires, Argentina: Zorzal.
Virno, P. (2002). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Traficantes de Sueños.
Auge, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato, para una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa,
Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona, España: Gedisa.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Bogotá – Cundinamarca. Bogotá: Autor.
Delgado, M. (1998). Racismo y espacio público. Nuevas formas de exclusión en contextos urbanos. Acciones e investigaciones sociales, 7, pp. 5-28. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/170227.pdf
Delgado, M. (1999a). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín, Colombia: UDEA.
Delgado, M. (1999b). El animal público. Barcelona, España: Anagrama.
Delgado, M. (2006). Sobre antropología, patrimonio y espacio público. Austral de Ciencias Sociales, 10, pp. 49-66.
García, A. (2010). Tiempo, cuerpo y percepción en la imagen técnica. Paul Virilio y la “estética de la desaparición”. STVDIVM. Revista de Humanidades, 16, pp. 231-247.
García-Canclini, N. (1997). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F., México: Grijalbo.
Llorca, G. (2005). (In)Comunicación y arquitectura. Paul Virilio: claves para un debate. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 3, pp. 235-252.
Montoya, J. (1999). Memorias y percepciones del paisaje urbano. Desarticulaciones urbanas. Medellín: Editorial Universidad Pontifica Bolivariana.
Virilio, P. (1997). El Cibermundo, La política de lo peor. Madrid, España: Cátedra.
Virilio, P. (1999). La inseguridad del territorio. Buenos Aires, Argentina: La Marca.
Virilio, P. (2006). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires, Argentina: Zorzal.
Virno, P. (2002). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Traficantes de Sueños.
Descargas
Publicado
2017-06-30
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Cuidad: espacios de la movilidad, fluidez y fragilidad. (2017). Diálogos De Saberes, 41, 105-118. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.41.202