El derecho disciplinario en la época de la República, siglo XIX

Autores/as

  • Víctor Manuel Buitrago González Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4719

Palabras clave:

Derecho disciplinario;, funcionarios públicos;, siglo XIX de la República

Resumen

Al emanciparse de la Corona española las colonias americanas a comienzos del siglo XIX, hubo necesidad de reemplazar el régimen jurídico colonial por un régimen constitucional y legal acorde con las necesidades de la nueva República de Colombia y los intereses de la aristocracia criolla triunfante, y el derecho disciplinario no fue la excepción; por ello, se observa que en cada una de las constituciones expedidas a lo largo del siglo XIX aparecen algunos fundamentos del régimen disciplinario de los funcionarios públicos y de los órganos del Estado encargados de adelantar las respectivas investigaciones, y se observa, en el régimen legal de esas investigaciones, la carencia de procedimientos claros y de garantías del debido proceso de los investigados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, C., Arango, C.  Arciniegas, G. (1999). Historia de Colombia (1.a ed.). Bogotá: Zamora Editores.

Asamblea Nacional Constituyente. (1886). Constitución Política 1 de 1886. Bogotá. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s. f.). Decreto Orgánico de la Dictadura de Bolívar (1828). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/colombia-17/html/0260d606-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Briceño Sierra, H. (2005). Derecho procesal (vol. 1). México: Oxford University Press.

Codificación Nacional. (1953). Codificación de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912 (tomo IV). Bogotá: Imprenta Nacional.

Congreso de Cúcuta. (1821). Constitución de 1821. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/colombia-16/html/0260ce5e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html

Cordovez, J. M. (2006). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Fundación Editorial Epígrafe. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=g5AbDsypRxsC&pg=PA1187&lpg=PA1187&dq#v=onepage&q&f=false

Cruz, O. (2004). Historia del derecho en México (2.a ed.). México: Oxford University Press.

García Ortiz, L. (1938). Apuntes para la historia del 25 de septiembre. Relato de un criado, reminiscencias de una caballero y comentarios despreocupados. En Estudios históricos y fisionomías colombianas (pp. 287-379). Bogotá: Editorial ABC.

Horta, J. (2009). Crónicas de la Independencia. Bogotá: Uniediciones.

Mora, C. A.  Peña, M. (1977). Historia socioeconómica de Colombia (3.a ed.). Bogotá: Editorial Norma.

Ocampo, J. (1989). Nueva historia de Colombia (tomo II). Bogotá: Editorial Planeta.

Paula, F. de. (1962). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Ediciones Lerner.

Pombo, M. A.  Guerra, J. (s. f.) Las constituciones de Colombia (tomo III). Bogotá: Banco Popular.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://www.rae.es/

Restrepo Piedrahita, C. (1986). Constituciones de Colombia. Estudio preliminar (tomo III). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Sañudo, J. (1995). Estudios sobre la vida de Bolívar. Bogotá: Editorial Planeta.

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El derecho disciplinario en la época de la República, siglo XIX. (2021). Diálogos De Saberes, 48, 155-170. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4719