El retorno al sujeto en la reflexión sociológica actual y la construcción del mismo en el accionar social y político de las ONG defensoras de derechos humanos en Colombia
Palabras clave:
Sujeto, sociedad, organizaciones sociales, ONG, Estado, derechos humanosResumen
El presente artículo desarrolla el tema de la recuperación del sujeto como actor social en la reflexión y en la praxis sociológica actual, identificándolo y resignificando su rol en la construcción de identidad individual y colectiva; y en los procesos transformadores de la realidad socio-política, desde su interactuar con otros individuos e instituciones públicas o privadas. Igualmente, realiza un análisis acerca del papel histórico de las organizaciones sociales y de las ONG en la promoción y defensa de los derechos humanos y en la recuperación del sujeto como actor principal en procesos reivindicativos y de cambio estructural en Colombia y en el mundo.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Alexy, R. (2001). Teoría del discurso y derechos humanos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alonso, A. (1974). Iglesia y praxis de liberación: pedagogía del recuerdo y la esperanza, Salamanca (España): Sígueme.
Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología, Madrid: Editorial Fundamentos.
Beck, U.; Giddens, A.; Lash, S. (2008). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno, Alianza Editorial.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassese, A. (1993). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo, Barcelona: Ariel.
Castells, M. y Borja, J. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid: Taurus.
Castells, M. (2001). La era de la información (tomo II). El poder de la identidad, México: Siglo XXI Editores.
Castro L, Castro M. y Morales, J. (2005). Metodología de las ciencias sociales, una introducción crítica, Madrid: Tecnos.
Castro, B. (s.f.) La política social considerada a través de las instituciones de caridad y beneficencia en Colombia. 1886-1930, Cali: Universidad del Valle.
Castro, E. (2004). Multiculturalismo y constitución política, Bogotá: Universidad Libre.
Cepeda, M. (1997). Los derechos fundamentales en la Constitución, Bogotá: Temis.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2003). Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada, Bogotá: CODHES - UNICEF.
Cooley, Charles Holton (1909). Social Organization, New York: Charles Scribners Sons.
Córdoba, F. (1995). La Carta de derechos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana, Bogotá: Temis. Dubet, Francois (1994). Sociologie de l’experience, París: Seuil.
Durkheim, Emile (1994). Las reglas del método sociológico, Madrid: Altaya Editorial.
Dussel, E. (1986). Ética comunitaria, Buenos Aires: Paulinas.
Escobar, F. (2001). Los Derechos humanos y el control del poder privado, Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
Geertz, C. (1988). Interpretación de las culturas, Madrid: Editorial Gedisa.
Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. y Turner, J. (1990). La teoría social hoy, Madrid: Alianza.
González, A. (2005). La organización para actuar juntos, Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia, Serie Organizaciones Sociales.
Gutiérrez, Daniel (2003). “Figuras del sujeto”, ICONOS, Revista de Ciencias Sociales, No. 13, pp. 32-47, Quito, Ecuador: FLACSO.
Guzmán, G.; Fals Borda, O. y Umaña, E. (1988). La Violencia en Colombia: estudio de un proceso social, Bogotá: Círculo de Lectores; Punta de Lanza.
Hannerz, U. (1998). Conexiones trasnacionales: Cultura, gente y lugares, España: Ediciones Cátedra.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social, Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa II: Crítica de la razón funcionalista, Madrid: Taurus.
Halbwachs, M. (1992). On Collective Memory, Chicago: Chicago University Press.
Hall, Richard (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados, México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona: Editorial Anagrama.
Londoño, R. (2006). Una visión de las organizaciones populares en Colombia, Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía, segunda ed.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales: Lineamientos para una Teoría General, México: Ed. Alianza/Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1996). Observaciones de la Modernidad, Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, España: Paidós.
Tirado, A. (1990). Hacia una concepción global de los derechos humanos, Bogotá: Cerec.
Touraine, A. (1977). Cartas a un estudiante, Barcelona: Kaikós.
Touraine, A. (1987). El regreso del actor, Buenos Aires: EUDEBA.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad, México: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global, México: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (2006). Un nuevo paradigma: para comprender el mundo de hoy, Buenos Aires: Paidos.
Touraine, A. y Khosrokhavar, F. (2002). A la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el sujeto, Buenos Aires: Paidos.
Rizo, H. (2002). Evolución del conflicto armado en Colombia e Iberoamérica, Bogotá: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
Robayo , J. (2001). “¿De qué manera las Ong´s desarrollan un papel de fortalecimiento de la sociedad civil en lo que refiere a defensa de los Derechos Humanos en Colombia?”, tesis de maestría en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá.
Sandoval, M. (2003). Papel de las ONG internacionales en los conflictos armados internos, caso Colombia, Bogotá: Universidad Libre, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Centro de Investigaciones SocioJurídicas.
Umaña, E. (1985). Los Derechos humanos en Colombia: teoría y praxis, Bogotá: Temis.
Uña, O. (1979). Sociedad y ejercicios de razón: ensayos de teoría del conocimiento y teoría sociológica, Madrid: Escorial.
Valencia, A. (1998). Violencia en Colombia, años ochenta, y reforma constitucional, Cali: Editorial Universidad del Valle.
Zuleta, E. (2005). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos, Medellín: Hombre Nuevo; Fundación Estanislao Zuleta.
Alonso, A. (1974). Iglesia y praxis de liberación: pedagogía del recuerdo y la esperanza, Salamanca (España): Sígueme.
Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología, Madrid: Editorial Fundamentos.
Beck, U.; Giddens, A.; Lash, S. (2008). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno, Alianza Editorial.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassese, A. (1993). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo, Barcelona: Ariel.
Castells, M. y Borja, J. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid: Taurus.
Castells, M. (2001). La era de la información (tomo II). El poder de la identidad, México: Siglo XXI Editores.
Castro L, Castro M. y Morales, J. (2005). Metodología de las ciencias sociales, una introducción crítica, Madrid: Tecnos.
Castro, B. (s.f.) La política social considerada a través de las instituciones de caridad y beneficencia en Colombia. 1886-1930, Cali: Universidad del Valle.
Castro, E. (2004). Multiculturalismo y constitución política, Bogotá: Universidad Libre.
Cepeda, M. (1997). Los derechos fundamentales en la Constitución, Bogotá: Temis.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2003). Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada, Bogotá: CODHES - UNICEF.
Cooley, Charles Holton (1909). Social Organization, New York: Charles Scribners Sons.
Córdoba, F. (1995). La Carta de derechos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana, Bogotá: Temis. Dubet, Francois (1994). Sociologie de l’experience, París: Seuil.
Durkheim, Emile (1994). Las reglas del método sociológico, Madrid: Altaya Editorial.
Dussel, E. (1986). Ética comunitaria, Buenos Aires: Paulinas.
Escobar, F. (2001). Los Derechos humanos y el control del poder privado, Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
Geertz, C. (1988). Interpretación de las culturas, Madrid: Editorial Gedisa.
Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. y Turner, J. (1990). La teoría social hoy, Madrid: Alianza.
González, A. (2005). La organización para actuar juntos, Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia, Serie Organizaciones Sociales.
Gutiérrez, Daniel (2003). “Figuras del sujeto”, ICONOS, Revista de Ciencias Sociales, No. 13, pp. 32-47, Quito, Ecuador: FLACSO.
Guzmán, G.; Fals Borda, O. y Umaña, E. (1988). La Violencia en Colombia: estudio de un proceso social, Bogotá: Círculo de Lectores; Punta de Lanza.
Hannerz, U. (1998). Conexiones trasnacionales: Cultura, gente y lugares, España: Ediciones Cátedra.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social, Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa II: Crítica de la razón funcionalista, Madrid: Taurus.
Halbwachs, M. (1992). On Collective Memory, Chicago: Chicago University Press.
Hall, Richard (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados, México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona: Editorial Anagrama.
Londoño, R. (2006). Una visión de las organizaciones populares en Colombia, Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía, segunda ed.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales: Lineamientos para una Teoría General, México: Ed. Alianza/Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1996). Observaciones de la Modernidad, Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, España: Paidós.
Tirado, A. (1990). Hacia una concepción global de los derechos humanos, Bogotá: Cerec.
Touraine, A. (1977). Cartas a un estudiante, Barcelona: Kaikós.
Touraine, A. (1987). El regreso del actor, Buenos Aires: EUDEBA.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad, México: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global, México: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (2006). Un nuevo paradigma: para comprender el mundo de hoy, Buenos Aires: Paidos.
Touraine, A. y Khosrokhavar, F. (2002). A la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el sujeto, Buenos Aires: Paidos.
Rizo, H. (2002). Evolución del conflicto armado en Colombia e Iberoamérica, Bogotá: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
Robayo , J. (2001). “¿De qué manera las Ong´s desarrollan un papel de fortalecimiento de la sociedad civil en lo que refiere a defensa de los Derechos Humanos en Colombia?”, tesis de maestría en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá.
Sandoval, M. (2003). Papel de las ONG internacionales en los conflictos armados internos, caso Colombia, Bogotá: Universidad Libre, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Centro de Investigaciones SocioJurídicas.
Umaña, E. (1985). Los Derechos humanos en Colombia: teoría y praxis, Bogotá: Temis.
Uña, O. (1979). Sociedad y ejercicios de razón: ensayos de teoría del conocimiento y teoría sociológica, Madrid: Escorial.
Valencia, A. (1998). Violencia en Colombia, años ochenta, y reforma constitucional, Cali: Editorial Universidad del Valle.
Zuleta, E. (2005). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos, Medellín: Hombre Nuevo; Fundación Estanislao Zuleta.
Descargas
Publicado
2011-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
El retorno al sujeto en la reflexión sociológica actual y la construcción del mismo en el accionar social y político de las ONG defensoras de derechos humanos en Colombia. (2011). Diálogos De Saberes, 34, 19-32. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2573