El principio de proporcionalidad y los requisitos habilitantes en la contratación estatal

Autores/as

  • Francisco Javier Solís Enríquez Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.160

Palabras clave:

Contratación estatal, selección objetiva, selección de contratistas, requisitos habilitantes, discrecionalidad, proporcionalidad, ponderación

Resumen

El deber de selección objetiva como regla en la formación de los contratos estatales, exige que se formulen por parte de la autoridad administrativa unas condiciones habilitantes de manera proporcional al objeto a contratar y a su valor. El principio de proporcionalidad, y su construcción jurisprudencial y doctrinaria, es un elemento fundamental para evitar que la relativa discrecionalidad, que se ha conferido para el establecimiento de tales requisitos habilitantes, sea permeada por la arbitrariedad de suerte que se sacrifique la finalidad del deber de selección objetiva, que en este caso consiste en que quienes ostenten las condiciones mínimas necesarias para la provisión de los bienes y servicios requeridos puedan participar en el proceso de selección.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alexy, R. (2008a). Teoria de los derechos funda-mentales. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alexy, R. (2008b). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Bernal, C. (2008). El principio de propor-cionalidad y los derechos fundamentales.Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Colombia. Congreso de la República, Constitución Política de Colombia. Julio 6 de 1991.

Colombia. Congreso de la República. Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Octubre 28 de 1993.

Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley. Gaceta del Congreso. Rama Legislativa del Poder Público, 14(458). Agosto 1 de 2005.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Julio 16 de 2007.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2011.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia exp: AP 0166. Junio 17 de 2001.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia 17009. Noviembre 13 de 2008.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-022 de 1996.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-400 de 1999.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-1410 de 2000.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-673 de 2001.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-226 de 2002.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-421 de 2002.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-916 de 2002.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia T-391 de 2003.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-205 de 2003.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-872 de 2003.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-822 de 2005.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia SU-713 de 2006

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-544 de 2007.

Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-720 de 2007.

Pretelt de la Vega, S y Gallego Henao, A. U. (2005). Exposición de motivos. Recuperado de www.notinet.com.co/pedidos/39522.doc

Habermas, J. (2000). Facticidad y validez.Madrid, España: Trotta.

Palacio, J. A. (2008). La transparencia en la contratación del Estado. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley.

Sarmiento, D. (2007). El principio de proporcio-nalidad en el derecho administrativo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Sociedad Colombiana de Ingenieros. (9 de Mayo de 2011). Comunicado de prensa. Recuperado de http://www.sci.org.co/index.php?option= com_content&view=article&id=285:el-proble ma-de-la-corrupcion-no-se-combate-con-leyes -sino-con-un-cambio-en-la-conducta-ciudadana&catid=43:inicio&Itemid=114 [julio 31, 2014]

Transparency International. (s.f.). ¿Que es la corrupción? Recuperado de http://www.trans-parenciacolombia.org.co/LACORRUPCION/tabid/62/language/es-ES/Default.aspx [julio 31, 2014]

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

El principio de proporcionalidad y los requisitos habilitantes en la contratación estatal. (2015). Diálogos De Saberes, 43, 22-43. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.160