Los límites del garantismo penal en contextos de conflicto armado y justicia transicional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9188

Palabras clave:

Garantismo penal, conflicto armado, justicia transicional, Eficientismo neopunitivismo

Resumen

El presente artículo tiene como propósito analizar la pertinencia y posibilidades de aplicación del garantismo penal en contextos de conflicto armado y procesos de justicia transicional, con base en la experiencia colombiana. Para ello, se presentarán las principales características del modelo. A continuación, se expondrá la manera como ha sido adoptado en Colombia y, finalmente, se analizarán las tensiones y amenazas que sufre en dichos escenarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abramovich, V. (2008). “Transplante” y “Neopunitivismo”. Debates sobre la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en Argentina. En Tiscornia, S. Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. (pp. 246-268). Buenos Aires: Editores del Puerto y CELS.

Cardona, J. & Luna, T. (2009). Estados de Excepción en Colombia: 1948-1990. En Marquardt, B. (Ed.), Constitucionalismo Comparado (pp. 449-480). Universidad Nacional de Colombia.

Cardona, J. (2012). Derechos de las víctimas y de los postulados: tensiones en el Proceso Especial de Justicia y Paz. GIZ.

Carbonell, M. (2006). Presentación. La teoría garantista de Luigi Ferrajoli. En Ferrajoli, L.

Garantismo penal (pp. 3-9). Universidad Autónoma de México.

Comisión Internacional de Juristas (2008). Impunidad y graves violaciones de derechos humanos.

Comisión Internacional de Juristas.

Comité Internacional de la Cruz Roja (2018). Cinco conflictos armados en Colombia ¿qué está pasando? https://www.icrc.org/es/document/cinco-conflictos-armados-en-colombia- que-esta-pasando

De Greiff, P. (2009). Una concepción normativa de la justicia transicional. En Rangel, A. (Comp.).

Justicia y Paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? (pp. 19-73). Intermedio.

García, A. (2009). El neoconstitucionalismo excéntrico de Luigi Ferrajoli. En: Marcilla, G. [Ed.].

Constitucionalismo y garantismo. (pp. 99-133). Universidad Externado de Colombia.

García, M. (2001). Constitucionalismo perverso. Normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997. En Santos, B. & García, M. Caleidoscopio de las justicias en Colombia: Análisis sociojurídico (pp. 317-370). Siglo del Hombre Editores.

Gascón, M. (2006). La teoría general del garantismo a propósito de la obra de L. Ferrajoli ‘Derecho y Razón’. En Sotomayor, J. (Coord.), Garantismo y Derecho Penal (pp. 13-58). Temis.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. 1a ed. en español, Trotta.

Ferrajoli, L. (2006a). Garantías y derecho penal. En Sotomayor, J. (Coord.), Garantismo y Derecho Penal (pp. 3-12). Temis.

Ferrajoli, L. (2006b). Garantismo penal. Universidad Autónoma de México. Ferrajoli, L. (2006c). Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Trotta.

Ferrajoli, L. (2009). El paradigma normativo de la democracia constitucional. En Marcilla, G. (Ed.),

Constitucionalismo y garantismo (pp. 15-42). Universidad Externado de Colombia.

Forer, A. (2012). Justicia Transicional. Grupo Editorial Ibáñez.

Guastini, R. (2001). Estudios de Teoría Constitucional. Fontamara y Universidad Autónoma de México.

Kroc Institute for International Peace Studies (2020). Cuarto informe comprensivo sobre la implementación del Acuerdo Final en Colombia. Bogotá.

López, C. (2012). El Proceso Especial de Justicia y Paz. En Forer, A. y López Díaz, C. (Eds.),

Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional. GIZ.

López, D. & Sánchez, A. (2007). La defensa de la libertad. Análisis de las relaciones entre ley, derechos fundamentales y derechos humanos en el sistema penal colombiano. Fiscalía General de la Nación.

Mejía, O. (1998). Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Editorial Temis.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión de Derechos Humanos. (1997). Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. Louis Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías de Naciones Unidas. Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1 2 de octubre de 1997, 49° período de sesiones. anexo II.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) - Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre. https://www.ohchr. org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

Orozco, I. (2006). Soberanía interior y garantismo: sobre la guerra y el derecho en Colombia. En Sotomayor, J. (Coord.), Garantismo y Derecho Penal (pp. 37-58). Temis.

Orozco, I. & Gómez, J. (1999). Los peligros del nuevo constitucionalismo en materia criminal.

Temis y Universidad Nacional de Colombia.

Orozco, I. (2011). Conferencia internacional ¿Selección y priorización de autores y de delitos en la investigación? GIZ, ICTJ y Mapp-OEA.

Pastor, D. (2009). Encrucijadas del derecho penal internacional y del derecho internacional de los derechos humanos. Pontificia Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibáñez.

Portafolio. (2019). Colombia es cada vez más desigual, asegura el DANE. https://www.portafolio. co/economia/colombia-es-cada-vez-mas-desigual-asegura-el-dane-531503

Prieto, L. (1999). Constitucionalismo y Positivismo. Fontamara.

Prieto, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotta.

Prieto, L. (2005). Constitucionalismo y Garantismo. En Carbonell, M. & Salazar, P. (Eds.), Garantismo: estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli (pp. 41-58). Trotta y Universidad Nacional Autónoma de México.

Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. Universidad del Rosario.

Uprimny, R. (2010). Prólogo. En Rincón, T., Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional (pp. 9-15). Universidad del Rosario.

Uprimny, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En Uprimny, R. et. al. ¿Justicia Transicional sin transición? (pp. 17-44). Dejusticia.

Uprimny, R. & Saffon, M. (2006). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y comple- mentariedades. En Uprimny, R. et. al. ¿Justicia Transicional sin transición? (pp. 109-138). Dejusticia.

Velásquez, F. (2009). Derecho Penal. Parte General. 4a. ed., Editorial Comlibros. Normatividad y Jurisprudencia

Constitución Política de Colombia [C.P.]. (20 de julio de 1991). Colombia: Diario Oficial. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Congreso de Colombia. (2000, 24 de julio) Ley 599/ 2000, Diario Oficial [D.O]: 44097. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Congreso de Colombia (2004, 1 de septiembre) Ley 906/ 2004. Diario Oficial [D.O]: 45657. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

Corte Constitucional de Colombia. [C.C.C]. Sala Plena, diciembre, 2, 1998. M.P: E. Cifuentes. Sentencia SU-747-1998. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/ SU747-98.htm

Corte Constitucional de Colombia. [C.C.C]. Sala Plena, julio, 30, 2002. M.P: M. Cepeda. Sentencia C-578-2002. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-578-02.htm

Corte Constitucional de Colombia. [C.C.C]. Sala Plena, julio, 22, 2009. M.P: J. Palacio. Sentencia C-488-2009. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-488-09.htm

Corte Constitucional de Colombia. [C.C.C]. Sala Plena, noviembre, 23, 2010. M.P: L. Vargas. Senten- cia C-936-2010. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-936-10. htm

Corte Suprema de Justicia. [C.S.J]. Sala de Casación Penal, julio, 31, 2009a. M.P: A. Ibáñez. Auto 31539 - 2009a. Colombia. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&docume nt=jurcol_759920426316f034e0430a010151f034

Corte Suprema de Justicia. [C.S.J]. Sala de Casación Penal, septiembre, 21, 2009b. M.P: S. Espinosa. Auto 32022 - 2009b. Colombia. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&do cument=jurcol_79455625bb174048e0430a0101514048

Corte Suprema de Justicia. [C.S.J]. Sala de Casación Penal, marzo, 11, 2010. M.P: A. Gómez. Sentencia 33301 - 2010. Colombia. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol &document=jurcol_81496e7179f7602ce0430a010151602

Descargas

Publicado

2020-12-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Los límites del garantismo penal en contextos de conflicto armado y justicia transicional. (2020). Diálogos De Saberes, 53, 41-65. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9188