Civil society and its relation with the Trade Union

Autores/as

  • Francisco Ostau de Lafont de León

Palabras clave:

Organización sindical, Sociedad civil, Estructuras organizativas y funcionales

Resumen

El presente trabajo de investigación gira alrededor de la problemática en que hoy se ven envueltas las organizaciones sindicales, al producirse una especie de disolución de las mismas al interior de la sociedad civil. Este es el tema que se analizará para concluir la necesidad que las organizaciones sindicales cada día ejerzan un mayor grado de representatividad de esa sociedad civil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, Luis A. y Trentin, Bruno. Trabajo, derechos y sindicato en el mundo. Venezuela: Editorial Nueva Sociedad, 1966.

Bauman, Zygmunt. La sociedad sitiada. Traducción: Mirta Rosenberg. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Beals, Ralph y Hoijer, Harry. Introducción a la antropología. Traducción de Juan Martin Ruiz-Werner y Juan García-Puente. Madrid: Editorial Aguilar, 1978.

Bourdieu, Pierre. Cuestiones de Sociología. Traducción Enrique Martín Criado. Madrid: Ediciones Istmo, 2000.

__________ y Teubner, Gunther. La fuerza del derecho. Estudio preliminar y traducción de Carlos Morales De Satién Ravina. Bogotá: Siglo del Hombre, 2000.

Castro Nogueira, Luis, Castro Nogueira, Miguel Ángel y Morales Navarro, Julián. Metodologia de las ciencias sociales, una introducción crítica. Madrid: Editorial Tecnos, 2008.

Carro Igelmo, Alberto José. Historia social del trabajo. Barcelona: Bosch Casa Editorial S. A., 1992.

Castro Nogueira, Laureano, Castro Nogueira, Luis y Castro Nogueira, Miguel Ángel. Quién teme a la naturaleza humana. Madrid: Editorial Tecnos, 2008.

Dahrendorf, Ralf. Sociología de la industria y de la empresa. Traducción: Carlos Gerhard. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana, 1965.

Feliz Tezanos, José. La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Quinta Edición. Madrid: Editorial Nueva, 2008.

Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Ariel, 1994.

Gareth, Morgan. Imágenes de la organización. Madrid: Alfa Omega, 1990.

Giner, Salvador. Sociología. Barcelona: Editorial Península, 2001.

Golbert, Laura y Rapoport, Hugo. Historia del movimiento obrero, Título I. De los orígenes a 1948. Buenos Aires: Centro Editorial de América Latina, 1973.

Hall, Richard H. Organizaciones: estructura y proceso. Traducción Alberto León Betancourt. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993.

Hegel, Guillermo Federico. Filosofía del Derecho. Traducción de Angélica Mendoza de Montero, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1968.

Kant, Emmanuel. En defensa de la Ilustración. Traducción Javier Alcoriza y Antonio Lastra. Barcelona: Editorial Alba, 1999.

__________ Filosofía de la Historia. Traducción: Eugenio Imaz. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Keynes, John Maynard. Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo Cultural Económica, 1993.

Kierkegaard, Sören. El concepto de la Angustia. Traducción: Demetrio G. Rivero. Barcelona: Orbis, 1984.

Koselleck, Reinhart; Hans, George. Historia Y Hermenéutica. Pensamiento Contemporáneo. Traducción y Notas de Faustino Oncina. Barcelona: Ediciones Paidos, 1997.

Krugman, Paul. Internacionalismo Pop. Traducción Bernardo Recamán Santos. Primera Edición. Bogotá: Editorial Norma, 1990.

Laraña, Enrique. La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

López Pintor, Rafael. Sociología industrial. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

Maquiavelo, Nicolás. Historia de Florencia. Traducción de Félix Fernández Murga. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1979.

Mayntz, Renate. Sociología de la organización. Traducción José Díaz García, Alianza Editorial, Madrid, 1967.

Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta Editores, 1968.

Maritain, Jacques. Filosofía de la Historia. Traducción de Jorge L. García Venturine y Eduardo K. Kraemer. Buenos Aires: Editorial Troquel, 1960.

Maron, Haydn. Voltaire. Traducción de Jesús Zulaica. Barcelona: Salvat Editores, 1986.

Meinecke, Friedrich. El Historicismo y su Génesis. Traducción de José Mingarro y San Martín y Tomas Muñoz Molina. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.

Mejía Oscar. Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Bogotá: Editorial Temis, 1998.

Montesquieu, Althusser Lovis. La Política y la Historia. Traducción Esther Benítez. Barcelona: Ariel, 1979.

Naín Moisés. “Turbas inteligentes”. En el periódico El País de Madrid, domingo 7 de diciembre de 2008

Negri, Antonio. Diálogos sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Traducción de Juan González. Barcelona: Paidós, 2003.

Negri, Antonio. Good bye Mr Socialismo: la crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Conversaciones con Raf Volvala Scelsi. Traducción de Rosa Rius Gatell, Barcelona: Editorial Paidós, 2006.

Negri, Antonio y HARDT, Michael. Imperio. Traducción de Alcira Bixio. Barcelona: Paidós, 2005.

Nieto Arteta, Luis Eduardo. Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: El Ancora Editores, 1983.

Nieto C, Luis E.; Cano, Luis. Continúa la huelga de los trabajadores de Barranca. En: El Espectador, 6108. Bogotá: El Espectador, 19 de noviembre de 1928.

Nietzsche, Friederich Condiciones intempestivas. Tomo II. Buenos Aires: Aguilar, 1949.

__________ Humano demasiado Humano. Traducción de Carlos Vergara. Madrid: Biblioteca EDAF, 1980.

Ortega y Gasset, José. Toward a Philosophy of History. University of Illinois Press, 2002.

Rorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Traducción: Alfredo Eduardo Sinnot. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A., 1989.

Runciman, W.G. El animal social. Traducción de Jesús Alborés. Madrid: Editorial Taurus, 1999.

Seijo, Mario Pedro; Numa Sánchez, Alcides. Manual de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Buenos Aires: Editorial Claretina, 1982.

Sennet, Richard. La corrosión de carácter, las consecuencias personales en el nuevo capitalismo. Traducción de Daniel Najmias, Barcelona: Editorial Anagrama, 2005.

Smith Adam. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. España: Oikus-Tau S.A. 1998.

Spencer, Herbert. El individuo contra el Estado. Traducción Editorial Doncel. Barcelona: Editorial Orbis, 1985.

Suárez Uña, Octavio. Diccionario de sociología. Madrid: Editorial Esic, 2004.

Tejerina, Benjamín. Movimientos sociales. Madrid: Editorial Trotta, 1998.

Touraine, Alain. Crítica de la modernidad. Trad. Alberto Luis Bixio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2000.

__________ La sociedad post-industrial, Traducción de Juan José Capela y Francisco José Fernández Buey, Barcelona: Ediciones Ariel, 1969.

Tovar Zambrano, Bernardo. La intervención económica del Estado en Colombia 1914-1936. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1984.

Urrutia, Miguel. El Desarrollo del Movimiento Sindical y la Situación de la Clase Obrera. En: Manual de Historia de Colombia, Tomo III, Capítulo XX, Segunda Edición. Colombia: Procultura, 1982.

Valencia Agudelo, León, Editor. Paramilitares y políticos. Revista No. 13. Arcanos Publicaciones, Medellín: Corporación Nuevo Arco Iris, 2007.

Vallejo Mejía, Cesar. La Situación Social en Colombia. Colección Monografías y Documentos N° 6. Tercera Edición Actualizada. Bogotá: Centro de Investigaciones y Acción social. 1999

Vallesptas Oñati, Fernando. Nuevas teorías del Contrato Social. John Pawls, Robert Nozick y James Buchanan, Alianza Universidad, No. 427, Madrid: Alianza Editores, 1985.

Vega Cantor, Renán. Colombia entre la Democracia y el Imperio. Bogotá: Editorial Codice, 1989.

Veyne, Paul. ¿Cómo se escribe la historia?, Foucault revoluciona la historia. Traducción de Joaquín Aguilar. Madrid: Alianza editorial, 1984.

Vilar, Pierre. Iniciación del análisis histórico. Barcelona: Crítica grupo editorial Grijalbo, 1982.

Villalba Bustillo, Carlos. Los Liberales en el Poder. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1982.

Villar Borda, Luis. “El MRL, ¿Un Movimiento Populista?”. En: Revista Politeia, N° 8. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional, 1991.

VIillar Pierre, Economía Derecho, Historia. Traducción Nuria Lago, Editorial Ariel: Barcelona, 1983.

Villegas, Jorge. Colombia, Enfrentamiento Iglesia-Estado 1819-1887. Investigaciones Históricas Tomo I. Centro de Investigaciones CIE. Universidad de Antioquia. Medellín. La Carreta, 1981.

Voltaire, Francois Arouet De. Filosofía de la Historia. Traducción de Martín Caparros. Editorial Tecno, 1990.

Voltaire, Francois-Maire Arovelyt. Historia de los Viajes de Escarmentado. Escrita por el mismo. En Micromegas. Traducción Francisco Larga. Madrid: Ediciones Sirvela, 1986.

Voltaire. Cándido o el Optimismo seguido de Zadig-El Destino. Traducción de María Isabel Azcoaga. Madrid: EDAF, Ediciones, 1978.

Voltaire. Cuentos. Traducción Enrique Espinosa. México: Secretaría de Educación Pública, 1948.

Voltaire. El Siglo de Luis XIV, versión directa de Nelida Orfila Reynal. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Voltaire. Ensayo sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones sobre los Principales Hechos de la Historia desde Carlo Magno hasta Luis XIII. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. México: Ediciones de la Compañía General. 1960.

Uña Juárez, Octavio. Diccionario de sociología. Editorial ESIC, Madrid, 2004

Valero Matas, Jesús (coordinador) y otros. Instituciones y organizaciones sociales. Thompson, Madrid, 2005

Voltaire. Historia del Imperio de Rusia bajo Pedro el Grande. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1940.

Voltaire. Tratado de la Tolerancia. Traducción de Carlos Chies. Barcelona: Editorial Crítica, S.A., 1976.

Von Ranke, Leopoldo. Historia de los Papas en la época Moderna. Traducción de Eugenio Imaz. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

Vovelle, Michel. Ideologías y Mentalidades. Primera Edición. Traducción de Juana Bignozzi. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., Barcelona 1985.

Weber, Max. Economía y sociedad. Traducción José Medina Echevarria, Juan Roura Parella, Eugenio Imaz, Eduardo García Maníes y José Ferrater Mora. Fondo de Cultura Económica, México, 1997.

Weber Max. La Ética Protestante Y El Espíritu Del Capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Weiss, Anita. Modernización Industrial, Empresas y Trabajadores. Universidad Nacional, Departamento de Sociología. Bogotá: Edición Anita Weiss, 1991.

Wilde, Alexander. La Iglesia Contemporánea. Políticas en las Pastorales. En: Política, Compromiso, Coalición y Gobierno en Colombia. Nueva Yersey, 1980.

Womack Jr., John. Posición estratégica y fuerza laboral, hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Traducción de Lucrecia Orensanz Escofet. Editorial Fondo de cultura económica, Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México, México, 2007

Windelband, W. Historia de la Filosofía Moderna. Traducción del Alemán Por Elsa Taberning. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Nova, 1955.

Zapata Restrepo, Miguel. La Mitra Azul. (Miguel Ángel Builes: El Hombre, El Obispo, El Caudillo). Medellín: Beta, 1973.

Zapata, Francisco. Autonomía y subordinación en el sindicato latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Cómo citar