Resumen
Este trabajo presenta un análisis del nivel de concentración para 60 actividades industriales en Colombia, haciendo una diferenciación de escala de concentración que se divide entre alta, moderada y baja. El mismo análisis se extendió a nivel departamental y, finalmente, para determinar la estabilidad del índice de concentración a largo plazo se utilizó la prueba estadística F. La base de datos utilizada proviene de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) desagregada a tres dígitos. El grado de concentración se revisó a través de las dimensiones como el número de personas ocupadas, el número de establecimientos y el valor agregado dentro de la industria. Los resultados muestran que el 73% de la industria manufacturera en Colombia exhibe altos niveles de concentración y el 27% restante se distribuye en porciones iguales, donde el 13,5% presenta niveles de concentración moderada y el 13.5% concentración baja. El análisis por departamento muestra que el 45% de ellos posee una alta concentración, 25% moderada y 30% baja. La ciudad de Bogotá, por su parte, reflejó el menor nivel de concentración; mientras que el departamento del Cesar presentó el máximo nivel de concentración. Al llevar a cabo la prueba estadística F, se concluye que las cuotas y posiciones relativas de los establecimientos en el mercado no variaron significativamente entre 2001 y 2010. Esta conclusión fue valida tanto a nivel de actividad industrial como a nivel geográfico. Lo anterior sugiere la presencia de un alto grado de estabilidad del nivel de concentración de la industria manufacturera en Colombia.
Citas
2. Encaoua, D. & Jacquemin, F. (1980). Degreee of Monopoly, Indices of Concentration and Treat of Entry. International Economic Review, 21, 87-105.
3. Garay, L. (1998). Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1967-1996. Bogotá: DNPColciencias,
1998.
4.Hall, M. & Tideman, N. (1987). Measures of Concentration. Journal of the American Statistical
Association 62 (317), 162-68.
5.Jaramillo, J. & Parra, A. (2012). Evolución de la Concentración y Especialización Industrial Colombia,
1975-2005. Ensayos de Economía, 40, 81-102.
6.U.S. Department of Justice and Federal Trade Commission (2010). Horizontal Merger Guidelines. Washington, EU: U.S. Department of Justice; Federal Trade Commission.
7.Kakwani, N. C. (1980). Income Inequality and Poverty: Methods of Estimation and Policy Applications. New York, EU: Oxford University Press.
8.Lijesen, M. (2004). Adjusting the Herfindahl Index for Close Substitutes: An Application to Pricing in Civil Aviation. Transportation Research Part E, 40, 123–34.
9.Matsumoto, A.; Merlone, U. & Szidarovszky, F. (2012). Some Notes on Applying the HerfindahlHirschman Index. Applied Economic Letters, 19, 181-84.
10.Misas, G. (1973). Contribución al Estudio del Grado de Concentración en la Industria Colombiana. Santiago de Chile, Chile: ILDI.
11.Misas, G. (1988). Estructura de Mercado y Conducta de la Empresas. Bogotá.
12.Rosenbluth, G. (1955). Measures of Concentration. Business Concentration and Price Policy. G. Stigler (Ed.). Princeton, EU: Princeton University Press.
13.Simes, R. (1986). An Improved Bonferroni Procedure for Multiple Tests of Significance. Biometrika, 73 (3), 751-754.
14.Todaro, M. & Smith, S. (2012). Economic Development. 11 ed. New York, EU: Addison-Wesley.
15.Toro, G. (2005). No 3. Serie de estudios sobre la competitividad de Cartagena. Competitividad y localización de empresas: La experiencia de Cartagena frente a la evidencia colombiana en los noventas Recuperado de http://www.cccartagena.org.co/descargar_archivo.php?f=2009062516_INV_NO2COM~1.PDF