Precisiones constitucionales sobre los poderes de instrucción que tiene el juez

Autores/as

  • Diana María Ramírez Carvajal Universidad de Medellín

Palabras clave:

Poderes de instrucción, Debido proceso probatorio

Resumen

Las reformas procesales del último siglo se fundamentaron en una nueva perspectiva: la tendencia publicista del proceso –incluido el proceso civil, que por tradición se había estudiado como privado–, lo cual lleva a un Juez director del proceso. Un vértice interesante por abordar a partir de estas nuevas tendencias, corresponde a los límites que tiene el Juez en el desarrollo de los poderes de oficio que puede desplegar sobre la prueba. Esta es la idea que se presenta en este trabajo: de dónde surgen los límites a los poderes de oficio y cómo se sustentan estos límites en el derecho contemporáneo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abal, Alejandro. Derecho Procesal, Uruguay, Fundación de Universitaria, 1999.

Abel, Xavier. Iniciativa probatoria de oficio en el proceso civil, Barcelona, Bosch, 2005.

Agudelo, Martín. El proceso jurisdiccional, Medellín, Señal Editora, 2001.

Alvarado, Adolfo. Debido proceso versus pruebas de oficio, Bogotá, Edit. Temis, 2004.

Azula, Jaime. Manual de derecho probatorio, Bogotá, Edit. Temis, 1998.

Azula, Jaime. Manual de derecho procesal civil, Bogotá, Edit. Temis, 1993.

Baur, Fritz. “Liberalización y socialización del proceso civil”. En: Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 1972.

Bernal, Carlos. El derecho de los derechos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006.

Bernal, Carlos. “El derecho fundamental al debido proceso”. En: Investigación procesal, Medellín, Señal Editora, 2004.

Comoglio, Luigi. Riforma processuale i poteri di giudice, Torino, Giappichelli, 1996.

Comoglio, Luigi. La garanzia costituzionale dell’azione dd il processo civile, Padova, Cedam, 1970.

Dellepiane, Antonio. Nueva teoría de la prueba, Bogotá, Edit. Temis, 2004.

Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial, Bogotá, Edit. Temis, 2002.

Fernández, Mercedes. La carga de la prueba en la práctica judicial civil, Madrid, Wolters Klumer, 2006.

Ferrer, Jordi. La valoración racional de la prueba, Madrid, Marcial Pons, 2007.

Gascón, Marina. Los hechos en el derecho, Madrid, Marcial Pons, 2004.

García, Juan. “El juicio de ponderación y sus partes, crítica de su escasa relevancia”. En: Justicia constitucional, Bogotá, Legis, 2006.

García, Juan. “¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial?”. En: Revista Berbiquí, vol. 30, Medellín, 2005.

Londoño, Mabel, Ramírez, Diana y Muñoz, Alba. Sobre la conducta de las partes, Medellín, Sello Editorial Universidad de Medellín, 2008.

López, Diego. Nuevas tendencias en la dirección judicial del proceso, Bogotá, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 2004.

Madariaga, Luis. “El derecho procesal entre dos ideologías (garantismo vs. publicismo): problemas y perspectivas de desarrollo”. En: Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Garantista, Lima, Impresores Antares, 2007.

Montesano, Luigi. “Le prove disponibili d’ufficio e l’imparzialità del giudice civile”. En: Revista Trimestral Diritto e Processo Civile, 1978.

Parra Quijano, Jairo. Racionalidad e ideología de las pruebas de oficio, Bogotá, Edit. Temis, 2004.

Parra Quijano, Jairo. Manual de derecho probatorio, Bogotá, Ediciones Librería del Profesional, 2000.

Picó, Juan. El derecho a la prueba en el proceso civil, Barcelona, JM Bosch, 1996.

Picó, Joan y Abel, Xavier. Los poderes del juez en materia probatoria, Barcelona, JM Bosch, 2003.

Quintero, Beatriz y Prieto, Eugenio. Teoría general del proceso, Bogotá, Edit. Temis, 2000.

Ramírez, Diana y Jiménez, José. Investigación “El cuerpo humano como evidencia probatoria”, Informe Final, Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, Universidad de Medellín, 2005.

Ramírez, Diana. La prueba de oficio, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.

Rojas, Miguel. Teoría general del proceso, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002.

Serra Domínguez, Manuel. “Liberalización y socialización del proceso civil”. En: Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 1972.

Schönke, Adolfo. Derecho procesal civil, Barcelona, Bosch, 1950.

Suzuki, David, Knudtson, Peter. Genética. Conflictos entre la ingeniería genética y los valores humanos, Trad. de Martín José y Vicedo Magda, Madrid, Tecnos, 1991.

Taruffo, Michele; Comoglio, Luigi y Ferri, Corrado. Lezioni sul processo civile, Bologna, Il Mulino, 2005

Taruffo, Michele. La prueba, Madrid, Marcial Pons, 2008.

Taruffo, Michele. La prueba de los hechos, Madrid, Trotta, 2002.

Trocker, Nicoló. Processo civile e costituzione. Problemi di diritto tedesco e italiano, Milano, Giuffré Editore, 1974.

Véscovi, Enrique. Teoría general del proceso, Bogotá, Edit. Temis, 1999.

Sentencias de la Corte Constitucional colombiana:
C-790 de 2006, de septiembre 20, M.P.: Álvaro Tafur Galvis.

C-1270 de 2000, de septiembre 20, M.P.: Antonio Barrera Carbonell.

C-202 de 2005, de marzo 8, M.P.: Jaime Araújo Rentería.

C-880 de 2005, de agosto 23, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.

T-954 de 2004, de octubre 7 M.P.: Álvaro Tafur Galvis.

T-504 1998, de septiembre 10, M.P.: Alfredo Beltrán Sierra.

C-070 de 1993, de febrero 25, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.

C-056 de 1998, de marzo 4, M.P.: Antonio Barrera Carbonell.

T-1012 de 1999, de diciembre 10, M.P.: Alfredo Beltrán Sierra.

C-927 de 2000, de julio 12, M.P.: Alfredo Beltrán Sierra.

T-461 de 2003, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.

C-140 de 1995, de marzo 29, M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa.

C-197 de 1999, de abril 7, M.P.: Antonio Barrera Carbonell.

C-886 de 2004, de septiembre 14, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.

C-830 de 2002, de octubre 8, M.P.: Jaime Araújo Rentería.

Descargas

Publicado

2009-06-01

Cómo citar

Precisiones constitucionales sobre los poderes de instrucción que tiene el juez. (2009). Diálogos De Saberes, 30, 273-296. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2030