El aporte de las instituciones no gubernamentales a la sociología jurídica en Colombia
Palabras clave:
Investigación sociojurídica, Sociología del derecho, Centros de investigación, ColombiaResumen
En Colombia los centros de investigación independiente, en particular las Onganizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos, han tenido un papel importante en la producción de sociología del derecho o sociología jurídica. Estas instituciones han desarrollado aportes en dos campos: los derechos humanos y el pluralismo jurídico. El artículo hace un estudio de carácter descriptivo de cuatro instituciones no gubernamentales y sus aportes en la sociología del derecho. La metodología de análisis es descriptiva y comparativa; en primer lugar, compara el trabajo de estas instituciones con otros centros de investigación en particular la dinámica de la construcción de estudios socio -jurídicos; y en segundo lugar, describe la producción y trayectoria de estos centros de investigación y sus protagonistas quienes a su vez han jugado un papel importante en la academia del país.
Descargas
Referencias
Botero , Catalina y Guzmán, Diana. (2008). Guía práctica del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos. Bogotá. De Justicia.
Botero , Catalina, Uprimny, Rodrigo y Jaramillo, Juan. (2005). Libertad de prensa y derechos fundamentales. Análisis de la jurisprudencia constitucional en Colombia (1992 - 2005). Bogotá: DeJusticia.
Comisión Colombiana de Juristas. (2006). Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados. Obstáculos y desafíos para garantizar el derecho al patrimonio de la población desplazada en Colombia. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Colombia: El espejismo de la justicia y la paz. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Comisión Colombiana de Juristas. (2008). Camino al despojo y la impunidad: Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de las personas internamente desplazadas 2006 – 2007. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
DeJusticia. (2008). Sin tregua. Políticas de reparación para las mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados. Bogotá: DeJusticia.
DeJusticia. (2008). Violencia Sexual como crimen de lesa humanidad. Bogotá: DeJusticia.
De Roux, Carlos Vicente (1976). Derecho y Estado. Bogotá: CINEP.
De Sousa Santos, Boaventura (1991). Estado, derecho y lucha de clases. Bogotá: ILSA.
Gall ón Giraldo (compilador). No. 45, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gall ón, Gustavo. (1991). “Un Estado en su sitio”. En: Derecho Penal y Criminología, Gustavo
Gall ón, Gustavo. (1991). Guerra y constituyente, Bogotá: Comisión Andina de Juristas Seccional Colombia.
López Medina , Diego. (2008). La letra y el espíritu de la ley. Bogotá: DeJusticia.
Méndez Madriga l, Luis (Editor) (1988). Derechos humanos y servicios legales en el campo. Bogotá: ILSA, Comisión Andina de Juristas, Comisión Internacional de Juristas, 137 páginas.
MIRANDA, Javier, (1999), “Enfoques de Naciones Unidas sobre impunidad y reparación”, en Verdad y Justicia, procesos de paz y transición a la democracia, Bogotá, Colombia.
Molano , Alfredo. (s.f.). Amnistía y violencia, Bogotá, CINEP, serie controversia Nos. 86/87,.
OROZCO, Iván, (2002), “Posguerra en Colombia: Divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación” en Revista Análisis Político, No 46, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Reyes Posada , Alejandro (1978). Estatuto de seguridad. Seguridad nacional. Derechos humanos. Democracia restringida. Bogotá: CINEP.
Rodríguez , César, Uprimny , Rodrigo y Pérez , Luis. (2008). Los Derechos Sociales en Serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: DeJusticia.
ROJAS, Fernando, (1988). “Comparaciones entre las tendencias de los servicios legales en Norte América, Europa y América Latina”. En: El Otro Derecho. No 1, Bogotá, Colombia.
Rojas , Fernando. (1977). Política laboral de López. Bogotá: serie Controversia Nos. 50 y 51, pág. 240.
Salamanca Correa , Adolfo y Aramburo , José Luis (1981). El cuadro de la justicia. Bogotá: CINEP, serie Controversia No. 94, 123 páginas.
Uprimny , Rodrigo y García Mauricio. (2005). El control judicial de los Estados de Excepción. Bogotá: DeJusticia.