Jurisdicciones constitucional y especial indígena colombianas

Autores/as

  • Diana Rocío Bernal Camargo Fundación Universitaria Los Libertadores

Palabras clave:

Jurisdicción Constitucional, Jurisdicción Indígena, Monismo jurídico, Pluralismo jurídico, Diversidad étnica y cultural, Autonomía, Principios y derechos fundamentales

Resumen

Estudio sobre la incidencia recíproca entre la jurisdicción constitucional y la jurisdicción especial indígena en relación con la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas, en el marco de las discusiones de interaccionismo cultural: integracionismo cultural y pluriculturalismo, sustento del monismo y el pluralismo jurídico respectivamente.
Se presentan los antecedentes y la situación actual de la protección de la jurisdicción indígena e igualmente se hace referencia a las principales posiciones jurisprudenciales respecto de la autonomía de la misma, en donde el punto de incidencia entre una y otra jurisdicción son los conceptos de diversidad, identidad, cosmovisión étnica y el respeto a los principios y derechos fundamentales constitucionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Gaceta Constitucional No. 3, título3, Capítulo 4 “Delos derechos colectivos”, Artículo. 38. “los derechos de las colectividades”. Bogotá.

Alcance del Fuero Indigena, ST - 496/96 (Corte Constitucional 26 de septiembre de 1996).

Banting, K. (2007). Derechos de las minorías y estado de bienestar. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAJM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Barié, C. G. (2003). Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina (Segunda Edición ed.). La Paz, Bolivia: Abya-Yala.

Barrios Romero, J. P. (2007). Derecho constitucional, derecho interamericano y derechos indígenas: avances y frustraciones. Bogotá:Visión Renacer Editores.

Bauman, G. (2001). El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.

Becerra Ramírez, M. (. (2007). La Corte Interamericana de Derechos Humanos a veinticinco años de su funcionamiento. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Bengoa, J. (2004). Minorías y autodeterminación. Documento detrabajo, Organización de las Naciones Unidas, ONU, Grupo de trabajo de minorías.

Berche, A. S., García, A. M., & Mantilla, A. (2006). Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas y DESC: una lectura intercultural. Bogotá: Publicaciones ILSA.

Bernal Camargo, D. R., & Bernal García, M. J. (2007). Claves para comprender la bioética. Tunja: Ediciones UniBoyacá.

Breton, R. (1981). Les Ethnies. Paris, Francia: P.U.F.

Cabedo Mallol , V. ( 2004). Constitucionalismo y Derecho Indigena en Colombia. valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Castrillón O., J. D. (2005). Dialéctica nacional e internacional. Caso Colombia. En: J. E. Ordoñez C., Pluralismo Jurídico y Pueblos Indígenas. XII Jornadas Lascasianas Internacionales (págs. 1 - 31). México: Universidad Nacional Autónoma de México

Castrillón Orrego, J. D. (2006). Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Comité de derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas. (08 de abril de 1994). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Informes y Documentos. Recuperado el
20 deseptiembre de 2008, de http://www.hchr. org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/cdedh/Observacion%20Gral.%2023%20Art%2027%20PDCP.html

Competencia de la jurisdicción especial indígena, S T-552/03 (Corte Constitucional 10 de Julio de 2003).

De Asís, R. (2008). Diez desafíos a la teoría de los Derechos Humanos en el siglo XXI. En: E. D. España, La protección de los Derechos Humanos. Cuaderno No. 34 (págs. 129-141). Madrid, España: Subsecretaria de Escuela Diplomática.

De Freitas C., R. H. (2002). Psicología social y Derechos Humanos. Revista Polis. Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, I, 139-152.

Derechos de los pueblos indígenas, T - 380/93 (Corte Constitucional 1993).

Escuela Intercultural de Gobierno y Políticas Públicas. (2007). Modulo historia y cosmovisión indígena. Guía de aprendizaje colectivo para organizaciones y comunidades. La Paz: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas de América Latina y El Caribe.

Gómez del Prado, J. L. (2002). Pueblos Indígenas. Normas internacionales y marcos nacionales. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. (U. d. Deusto, Ed.) Bilbao, España.

Irigoyen Fajardo, R. (31 de Agosto de2000). Alertanet, Portal de derercho y sociedad. Recuperado el 10 de Noviembre de 2008, de http://www.alertanet.org/ryffractura.htm

Jornadas Lascasianas. (1994). Cosmovisión y prácticas jurídicas de los pueblos indios: IV jornadas lascasianas. Cuadernos del Instituto; Derecho Indígena No. 2 (págs. 56-72). México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Jurisdicción especial indígena, principio de diversidad étnica y cultural, ST - 254/94 (Corte Constitucional 30 de Mayo de 1994).

Jurisdicción especial y derechos fundamentales, S T 349/96 (Corte Constitucional 8 de Agosto de 1996).

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: EUDEBA.

Krotz, E. (2004). Antropología, derechos humanos y diálogo intercultural. Revista de Ciencias Sociales (103-104), 75-82.

Marzal, M. M. (1993). Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Barcelona: Anthropos.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (1997). Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas: la jurisprudencia especial indígena. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.

Naranjo Mesa, V. (2000 ). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas (8 ed.). Bogotá: Temis.

Niño Cubillos,J. I. (2005). Los Derechos Humanosen lasetnias indígenas de Colombia. Revista Derechos y valores, VIII (016), 133 - 150.

Organización de los Estados Américanos, O. (2008). Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 25 de Septiembre de 2008, de http://www.oas.org/OASpage/Events/default.asp?eve_code=11

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (1996). Internacional Labour Organization. Recuperado el 25 de Octubre de 2008, de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml

Osorio Rendón, L. C., & Salazar González, F. (2006). Derechos Humanos y Pueblso Inígenas de Colombia. Bogotá: Fundación Hemera.

Palacio, G. (1993). Pluralismo Jurídico: el desafío al derecho oficial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Peces-Barba Martínez, G. (1999). Curso de derechos fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Peña Guzman, M. M. (2007). Los desafíos del reconocimiento del derecho indígena: estudio del caso colo,biano. Boletín de Antropología, 21 (38), 201 - 226.

Pineda C., R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XX: la política indigenista entre 1886 y 1991. Revista Credencial Historia (146).

Rodríguez, G. A. (2005). La Consulta Previa a Pueblos Índigenas. En C. Parra Dussan, & G. A. Rodriguez, Comunidades Étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia (págs. 114 - 143). Bogotá: Universidad del Rosario.

Rotheran, & Phinney. (1987). Sánchez Botero, E. (2007). Derechos propios: ejercicio legal de la jurisdicción especial indígena en Colombia (Segunda Edición ed.). Bogotá: Procuraduria General de la Nación.

Sánchez Botero, E., & Jaramillo Sierra, C. (2000). La jurisdicción especial indigena. Bogotá D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público. Procuraduría General de la Nación.

Sánchez, E., Roldán, R., & Sánchez, M. F. (1993). Derechos e Identidad. Los pueblos indígenas y negros en la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Disloqu editores.

Santos, B. d. (1998). La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emancipacipon. (C. Rodriguez, Trad.) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Tovar G., L. (2000). ¿Es posible una democracia intercultural en Colombia? Bogotá: Ministerio de Cultura.

Vásquez Luna, M.,Jimeno Santoyo, G., & Correa C., H. D. (1998). Derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Pluralismo Jurídico y Autonomía (Vol. 1). (C. Gómez, Ed.) Bogotá, Colombia: Dirección General de Asuntos Indigenas del Ministerio del Interior.

Wilheim A., M. (2002). Los Pueblos Indígenas y el Estado. El reconocimiento constitucional de los derechos indígenas en América Latina. Barcelona: Cedecs.

Yrigoyen, R. (1999). Pautas de Coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.

Yrigoyen, R. (1995). Un nuevo marco para la vigencia y desarrollo democrático de la pluralidad cultural y jurídica: Constitución, jurisdicción indpigena y derecho consuetudinario. Lima: CEAS.

Zambrano, C. (2003). Apropiación y reconocimiento de los derechos de la diversidad étnica: antropología jurídica para la globalidad. Bogotá: UDUAL.

Zambrano, C. (2005). Derechos humanos de las culturas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

Jurisdicciones constitucional y especial indígena colombianas. (2009). Diálogos De Saberes, 31, 245-261. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1938