Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80

Autores/as

  • Henry Bocanegra Acosta Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Calidad de la educación, Desarrollo, Modernización, Soberanía, Municipalización, Privatización

Resumen

Finalizando los años setenta y comenzando los ochenta, la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) se ha constituido en un fuerte grupo de presión que se mueve dentro de la sociedad. Esto hace posible que el magisterio colombiano coloque la defensa de la educación pública como propósito central de sus luchas. En este contexto y en el marco de la aguda crisis por la que atravesaba la educación pública, el XII Congreso de FECODE realizado en 1982 orienta a los maestros colombianos hacia el desarrollo de un Movimiento Pedagógico que se da a la tarea de analizar y debatir sobre los aspectos fundamentales y determinantes de la educación pública: la calidad de la educación, el papel de la escuela en la sociedad colombiana, el papel del maestro, entre otros. Consecuencia y logro de este proceso fue la presentación al Congreso de la República y su posterior aprobación del proyecto de la Ley General de Educación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahumada, Consuelo. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá D.C.: El Ancora Editores, 1996.

Alesina. Alberto. Reformas institucionales en Colombia. Bogotá: Alfaomega en coedición con Fedesarrollo, 2001.

Arcila, Gonzalo. El Congreso pedagógico y la Reforma Educativa. En: Congreso Pedagógico Nacional. Memorias. Bogotá: FECODE. (Agosto, 1987).

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Plan de apertura educativa, 1991-1994. Documento MEN-DNP-UDS-DEC-2518, marzo 19 de 1991.

Cortés, Jorge. Apartes de la historia de FECODE: “Por la unión del magisterio y de la educación colombiana”. En: Educación y Cultura, No. 82, marzo, 2009. Bogotá: Centro de Estudios e investigaciones Docentes (CEID).

Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Tecnos, 1994.

Dussán, Jaime. “Primeras iniciativas y perspectivas del Movimiento Pedagógico”. En: Educación y Cultura, No. 77 (diciembre, 2007).

__________ y Ocampo, José Fernando. La reforma educativa: Ley General de Educación y Ley 60 de 1993. Bogotá D.C: Ediciones FECODE, 1994.

Engels, F. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Moscú: Editorial Progreso, 1978.

Estrada Álvarez, Jairo. Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.

FECODE. “Defensa de la educación pública frente a la apertura educativa”.En: Educación y Cultura, No. 23, junio, 1991. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

__________ “Propuestas de FECODE sobre Ley General de Educación”.En: Educación y Cultura, No. 25, diciembre, 1991. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

__________ “Defensa de la educación pública frente a la apertura educativa”.En: Educación y Cultura, No. 23, Junio, 1991. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

__________ Presentación. En: Educación y Cultura. Documentos Foro Nacional por la Defensa de la Educación Pública, separata especial, diciembre, 1984. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

__________ Declaración final. En: Educación y Cultura. Documentos Foro Nacional por la Defensa de la Educación Pública, separata especial, diciembre, 1984. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

Martínez, Alberto. El Congreso pedagógico y la reforma educativa. Congreso Pedagógico Nacional. Memorias. Bogotá D.C.: FECODE, 1987.

__________ y Alvarez, Alejandro. “Del Plan de Apertura Educativa a la lucha por la educación pública”. En: Educación y Cultura, No. 23, junio, 1991. Bogotá: Centro de Estudios e investigaciones Docentes (CEID).

Ocampo, José Fernando. “Por una educación científica”. En: Educación y Cultura: Memorias Congreso Pedagógico Nacional, separata especial, octubre, 1987. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

__________ “Sobre la calidad de la educación”. En: Educación y Cultura. Documentos Foro Nacional por la Defensa de la Educación Pública, separata especial, diciembre, 1984. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

Pulido Chaves, Orlando. Las luchas por el derecho a la educación en América Latina. Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente Colombia, 2007. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Serie Ensayos & Investigaciones No. 31, 2008.

Quiroz, A. “El Decreto 1002: Una pérdida de identidad cultural del maestro”. En: Educación y cultura, No. 4, 1985. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

Ramírez, Néstor. “Internacionalización de la economía y política económica”. Revista Republicana, No. 1, julio - diciembre de 2006. Bogotá D.C: Fondo Editorial Corporación Universitaria Republicana.

__________ y Bocanegra, Henry. “El problema de los marcos teóricos y las perspectivas en la investigación para la enseñanza de las ciencias sociales”. En: Revista Diálogos de Saberes, No. 22, enero-junio, 2005. Bogotá D.C: Universidad Libre, Centro de Investigaciones Socio-jurídicas.

__________; Bocanegra, Henry y Moreno, María Carolina. “Impactos e incidencias de la internacionalización de la economía en el ámbito colombiano: elementos para un debate”. Revista Republicana, No. 2-3, enero - diciembre, 2007. Bogotá D.C: Fondo Editorial Corporación Universitaria Republicana.

Rodríguez, Abel. “La educación en la nueva Constitución”. En: Educación y Cultura, No. 25, diciembre, 1991. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID).

__________ “Obstáculos, hitos y compromisos de los maestros colombianos”. En: Congreso Pedagógico Nacional: Memorias, 1987.

Sarmiento, Eduardo. “El neoliberalismo: nefasto experimento para Colombia”. Nueva Gaceta, No. 2, Abril 2001. Bogotá D.C. Revista editada por el Centro de Estudios Nueva Gaceta.

Silva-Colmenares, Julio. Una cosmovisión materialista para la investigación. Bogotá D.C: Universidad Autónoma de Colombia, 1998.

Stallings, Bárbara. “La influencia internacional en las políticas económicas: deuda, estabilización y reforma estructural”.En: Haggard, Stephan y Kaufman, Robert, compiladores. La política de ajuste económico, Las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado. Bogotá D.C.: CEREC, 1994.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Cómo citar

Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80. (2010). Diálogos De Saberes, 32, 29-44. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1928