Movimientos sociales y democracia
Una reflexión a propósito del caso colombiano
Palabras clave:
Movimientos sociales, Democracia, ColombiaResumen
Este artículo realiza una aproximación al papel de los movimientos sociales en las sociedades democráticas reflexionando sobre la sociedad colombiana. Sostiene que si bien los movimientos sociales no son intrínsecamente democráticos, contribuyen a la democratización de la sociedad y el sistema político, aún si se asumen definiciones minimalistas de democracia e incluso si representan minorías o sus demandas son antidemocráticas. Para desarrollar esta tesis, en primer lugar, examina la lucha por el significado de la democracia ejemplificada en la protesta estudiantil de 2011. Luego, estudia la relación entre democracia y movimientos sociales a partir del concepto de movimiento social. Seguidamente, analiza la relación entre democracia, gobernabilidad y movimientos sociales. Finalmente, estudia algunas de las formas en que los movimientos pueden contribuir a la democracia y la democratización sirviéndose de algunos ejemplos de la historia política colombiana.
Descargas
Referencias
Alcántara, M. (1994). Gobernabilidad, crisis y cambio. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Arango, C. (1981). Crónicas de la lucha por la vivienda en Colombia. Bogotá: Nueva Colombia.
Bejarano, A. M., & Pizarro, E. (2002). The changing nature of the limits to Democracy in Colombia. Obtenido de http://www.nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/296.pdf
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: FCE.
Bohman, J., & Regh, W. (1997). Deliberative democracy. Cambridge: MIT Press.
Botero, F. (2007). Colombia: ¿Democracia, paracracia o simplemente desgracia? Revista de Ciencia Política.
Cerroni, H. (1991). Reglas y valores de la democracia: Estado de derecho, estado social, estado de cultura. México: Alianza.
Collins, J. (2000). Una transición desde las élites hacia una democracia participativa: apuntes sobre el papel emergente de los movimientos sociales en Ecuador. En J. Massal, & M. Bonilla, Los Movimientos Sociales en las Democracias Andinas (págs. 55-71). Quito : FLACSO-Ifea.
Duque, J. (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos.
Escobar, A., Álvarez, S., & Dagnino, E. (2001). Introducción. Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En A. Escobar, S. Álvarez, & E. Dagnino, Política cultural y cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre.
García Villegas, M. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y estado de derecho en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Godás i Pérez, X. (2007). Política del disenso. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Icaria.
Gutiérrez, F. (2000). Colombia cambio de siglo. Balance y perspectivas. Bogotá: IEPRI-Planeta.
Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.
Kornhauser, W. (1959). La política en la sociedad de masas. Buenos Aires: Amorrortu.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Paidós.
Laclau, E. (1996). Why do Empty Signifiers Matter to Politics? London: Versa.
Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Le Bon, G. (1952). Psicología de las multitudes. Buenos Aires: Alabtros.
Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Barcelona: Anthropos.
Linz, J. (1993). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza.
Mane. (2011). Funcomisiones. Obtenido de Conclusiones de las mesas de trabajo de la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes: http://funcomisionesmodep.org/index.php?option=com_content&view=
article&id=85:conclusiones-de-las-mesas-de-trabajo-de-la-mesa-amplia-nacional-de-estudiantes-&catid=34:nacionales&Itemid=37
Mauricio, G. V. (s.f.).
Mauricio, G. V. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y estado de derecho en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Meny, I., & Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Mouffe, C. (1999). El Retorno de lo Político. Barcelona: Paidós.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Néveau, E. (2000). Sociología de los movimientos sociales, . Quito: Abya Yala.
Novoa, E. (2009). Trayectorias geopolíticas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado de bienestar. México: Alianza.
Orjuela, L. J. (1991). Descentralización en Colombia: entre la eficiencia del Estado y la legitimación del régimen. En N. Dieter, Descentralización política y Consolidación democrática (págs. 167-189). Caracas: Nueva Sociedad.
Posada, E. (2006). La nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.
Przeworski. (2000). Sociedad civil y teoría política. En J. I. Cohen, & A. Arato. México: Fondo de Cultura Económica.
Przeworski, A. e. (1998). Democracia sustentable. Buenos Aires: Paidós.
Quintero, O. (2002). Sociología e historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología, 125-151.
Ramírez, M. C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla. Identidad y ciudadanía entre los movimientos campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Colciencias.
Revilla, M. (1994). Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. Tendencias recientes. Estudios Políticos 27, 29-41.
Revilla, M. (1994). Gobernabilidad y movimientos sociales. Una relación difícil. América Latina Hoy.
Roll, D. (2001). Un siglo de ambigüedad. Para entender cien años de crisis y reformas políticas en Colombia. Bogotá: CEREC Universidad Nacional de Colombia.
Sabucedo, J., Grossi, J., & Fernández, C. (2002). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. En P. Ibarra, & B. Tejerina. Madrid: Trotta.
Santos, B. d. (2003). La caída del Angelus Novus. Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ISLA-Universidad Nacional de Colombia.
Semana. (2011). Mineducación invitó a los estudiantes a una mesa de diálogo. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/mineducacion-invito-estudiantes-mesa-dialogo/166018-3.aspx
Serna, P. P. (2008). Democracia radical y ciudadanía. N° 9.
Smelser, N. (1995). Teoría del comportamiento colectivo. México: FCE.
Subirats, J., Knoepfel, P., Laurie, C., & Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas, . Barcelona: Ariel.
Tejerina, B. (1998). Los movimientos sociales y la acción colectiva. De la producción simbólica al cambio de valores. En P. Ibarra, & B. Tejerina, Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
Tejerina, B. (2005). Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: los caminos de la utopía. Revista Critica de Ciencias Sociais, N° 72.
Tilly, C., & Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Tocqueville, A. (1989). La democracia en América, Tomo I. Madrid: Aguilar.
Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Torres, E. (1993). América Latina. Gobernabilidad y democracia en sociedades en crisis. Nueva Sociedad, 128.
Touraine, A. (1987). El Regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba.
Touraine, A. (1996). “Los movimientos sociales”, en ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. México: FCE.
Vanegas, I. (2011). Todas son iguales. Estudios sobre la democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vásquez, D. (2008). Democracia liberal procedimental y movimientos sociales. Temas pendientes en la democracia mexicana luego del conflicto de Oaxaca. En J. Aibar, & D. Vásquez, Política y sociedad en México. Entre el desencuentro y la ruptura. México: Flacso.
Velasco, M. J. (2006; 2010). Cambio institucional y protesta social en Colombia. Análisis de series de tiempo. Colombia Internacional, N° 63.
Wills, M. E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Bogotá : Norma.
Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Buenos Aires: Tinta Limón.