Resumen
La actividad laboral ha tenido un incremento considerable durante el siglo XXI, es mayor el número de personas que se están empleando en la actualidad, ya que se encuentran desempeñando múltiples tareas dentro de las diferentes actividades económicas que se encuentran en Colombia. Sin importar el tipo de vinculación laboral, las personas deben cumplir y adaptarse a los roles y ambientes laborales, los cuales varían en cada organización presentándose perfiles guiados al liderazgo o mando y el de los subalternos o colaboradores de apoyo, estos últimos estarán a disposición de una o varias personas, quienes les brindaran instrucciones y les harán el respectivo seguimiento al desarrollo de la labor, determinando la eficiencia, eficacia y efectividad. Es así, que se encuentra relevante determinar como la salud mental se debe relacionar con las tareas laborales y la importancia de detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía que pueda no solo afectar la salud sino el desempeño y por ende el bienestar. Es por eso que, en Colombia existe normatividad que vela por el bienestar laboral el cual no solo protege al trabajador, sino que también deja claro el rol que cumplen las empresas en relación a la salud mental, determinando hasta donde el empleador puede llegar laboralmente en pro de cada actividad económica sin vulnerar los derechos del empleado, también se ha creado una serie de instrumentos que nos indican la forma en que se debe evaluar los factores individuales y los efectos de los factores de riesgo psicosocial, todo ello para poder detectar a tiempo los
síntomas y signos asociados al estrés laboral, no sobra indicar que, cada proceso es confidencial y se considera necesario la aplicación de estos exámenes de manera periódica y así poder actuar a tiempo de ser requerido.
Citas
Avila IYC, Llanos NT, Gomez AA, Tapias KC, Castro SL. Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte [Internet]. 2014 Jan [cited 2019 Sep 14];30(1):34–43. Available from: http://search.ebscohost.com.sibulgem.unilibre.edu.co/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=96413006&lang=es&site=ehost-live
Confederación de empresarios de Málaga. Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo (Internet). España. 2013. Disponible en: http://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf
Decreto 1443. Bogotá, D. C.: Ministerio del trabajo; 31 de julio del 2014.
Gavidia, V & Talavera, M. La construcción del concepto de salud. España. 2012. N.º 26. 2012, 161-175.
Giraldo YG, Gómez BL, David LA, Henao FG, Silva E. Estrés laboral en auxiliares de enfermería, Medellín-Colombia, 2011. Revista Salud UIS [Internet]. 2013 Jan [cited 2019 Sep 14];45(1):23–31. Available from: http://search.ebscohost.com.sibulgem.unilibre.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fhttp://search.ebscohost.com.sibulgem.unilibre.edu.co/login.aspx?direct=true&db=f (Consultado: noviembre de 2019).
Gomez, M. & Calderón. P. Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Katharsis. 2017. N.23 PP. 177-201.
Hespanhol, M., Aparecida, H., Garrido, P. & Alessandro E. Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. Univ. Psychol. 2015. Bogotá. V. 14 No. 5 PP. 1613-1624.
Ley 1010. Bogotá, D. C.: Congreso de Colombia; 23 de enero del 2006.
Ley 1616. Bogotá, D. C.: Congreso de Colombia; 21 de enero del 2013.
Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (Internet). Colombia. 2010 (Consultado: noviembre de 2019). Disponible en: http://www.riesgopsicosocial.com.co/Bateria-riesgo-psicosocial.compressed.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. ABECÉ sobre la salud mental, trastornos y estigma (Internet). Colombia. 2014 (Consultado: noviembre de 2019). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf
Nader M, Pena Bernate SP, Sánchez Santa-Bárbara E. Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colombia. Estudios Gerenciales [Internet]. 2014 Jan [cited 2019 Sep 14];30(130):31–9. Available from: http://search.ebscohost.com.sibulgem.unilibre.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bhttp://search.ebscohost.com.sibulgem.unilibre.edu.co/login.aspx?direct=true&db=b
Neffa., J. Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. 1ª Ed. Buenos Aires. CEIL-CONICET. 2015.
Organización Mundial de la Salud. Invertir en salud mental (Internet). Suiza. 2004 (Consultado: noviembre de 2019). Disponible en: https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
Posada EJ. La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Rev CES Salud Pública 2011; 2(1): 66-73. [cited 2019 Sep 14];13(4): Available from: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XvHU04YwLFoJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677384.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Quintero, J. Teoría de las necesidades de Maslow (Internet). S.F. (Consultado: noviembre de 2019). Disponible en: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/607233/mod_folder/content/0/Teor%C3%ADa%20de%20Maslow.pdf
Resolución 0652. Bogotá, D. C.: Ministerio del trabajo; 30 de abril del 2012.
Resolución 1356. Bogotá, D. C.: Ministerio del trabajo; 18 de julio del 2012.
Resolución 2404. Bogotá, D. C.: Ministerio del trabajo; 2019.
Resolución 2646. Bogotá, D. C.: Ministerio de protección social; 17 de julio de 2008.
Tobón, F. La salud mental: una visión acerca de su atención integral (Internet). SciELO. 2005 (Consultado: noviembre de 2019). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v23n1/v23n1a13.pdf