Vulnerabilidad biopsicosocial y suicidio en adultos mayores colombianos

Autores/as

  • José Alonso Andrade Salazar
  • Laura Patricia Lozano Sapuy
  • Angélica Rodríguez Romero
  • Juan Andres Campos Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n1.2139

Palabras clave:

Suicidio, Vulnerabilidad psicosocial, Adultos mayores, Exclusión

Resumen

Este es un artículo de revisión, el cual pretende describir la influencia de la vulnerabilidad psicosocial en el suicidio de adultos mayores colombianos, como población en crecimiento
con altos índices de suicidio, fenómeno que es explicado desde el modelo estrés – diátesis, tomando en cuenta la interacción de factores predisponentes y desencadenantes a nivel
biológico, psicológico y social. Se concluye que el adulto mayor es altamente vulnerable a conductas suicidógenas debido al deterioro físico, cognitivo y emocional que trae consigo
el envejecer en un entorno de exclusión afectiva y social constante.

Descargas

Referencias

Gutiérrez A, Contreras C, Orozco C. El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental. 2006; 29 (5): 66-74.

World Health Organization – WHO. Working Group on Preventive Practices in Suicide and Attempted Suicide York, UK. Copenhagen:WHO Regional Office for Europe; 1986. Disponible en: http:// whqlibdoc.who.int/euro/-1993/ICP_ PSF_017(S).pdf.

Espinosa O, Calderón L, Gasca ML, Rodriguez M, Barbosa C. Percepción del Suicidio en Niños que atraviesan la Niñez Intermedia. (Tesis doctoral). Colombia: Pontificia universidad Javeriana; 2004.

Mann JJ. Neurobiology of suicidal behavior. Nat Rev Neurosci. 2003; 4(10): 819-828.

Reina MA, Ania JM, Azañón R, Bazán P, Cardeñosa MJ, Castellón L, Castilla MC, Fernandez I, Garrido MR, González A, González J, Herrera N, Junquera CR, Jurado MC, López E, Macías J, Matos M, Millán F, Millán MD, Montero E, Ríos C, Romero AM, Romero C, Silva MC, Toribio JC, et al. ATS/DI Atención especializada, Temario Vol. 2. Instituto Catalán de la Salud. Alcalá

de Guadaira (Sevilla): Editorial MAD; 2002.

Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. Classification of suicidal behavior. ii dimensions of suicidal intent. arch gen psychiatry. 1976; 33: 835-837

Mingote JC, Jiménez MA, Osorio R, Palomo T. SUICIDIO Asistencia Clínica: Guía práctica de psiquiatría médica. Madrid (España): Ediciones Díaz de santos, S.A;

Bobes J, Giner J, Saiz J. Suicidio y psiquiatría: recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida. Fundación española de psiquiatría y salud mental. Madrid:

Editorial Triacastela; 2011.

Ribot V, Alfonso M, Ramos M, González A. Suicidio en el adulto mayor. Rev haban cienc méd. 2012; 11(5): 699-708.

Agüera, L. Psiquiatría en el anciano. En: Palomo T, Jiménez-Arriero MA (editores). Manual de Psiquiatría. Madrid: Ene Life Publicidad S.A. y Editores; 2009. p. 661-672.

Forensis. Comportamiento del suicidio en Colombia, 2011. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2011. Disponible en: http://www.medicinalegal. gov.co/documents/10180/34616/6-F-11- Suicidio.pdf/6b2966e7-cbcb-4618-a3c3- af5cd111629e

Forensis. Violencia autoinfligida desde el sistema médico-legal Colombiano, 2012. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2012. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/docum ents/10180/34861/6+5+suicidio+forens is+2012.pdf/654be518-60d0-4979-b899- f26c83d1bb8c

Forensis. Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013. Instituto de medicina legal y ciencias forenses; 2013. Disponible en: http://www.medicinalegal. gov.co/documents/10180/188820/ FORENSIS+2013+3-+suicidio. pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32af2a0884b25bf

Forensis. Datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externaen Colombia. Instituto de medicina legal y

ciencias forenses; 2014. Disponible en:

Andrade JA. Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista electrónica de psicología, Iztacala (En línea) 2012 (Agosto 20 de 2012); 15(2), 688-721. Disponible en: http://www.revistas. unam.mx/index.php/repi/article/view/32373

Acevedo X. Depresión y suicidio dlas personas mayores: ¿una realidad prevenible?. Fundación Saldarriaga Concha; 2014. Disponible en: http://www. saldarriagaconcha.org/images/noticias_ recientes/Noticias/2014/adjuntos/InformeDepresi%C3%B3n_y_Suicidio_en_las_ Personas_Mayores-Julio.pdf

Mann JJ, Waternaux C, Haas GL, Malone KM. Toward a clinical model of suicidal behavior in psychiatric patients. Am J Psychiatry. 1999; 156, 181-189.

Van Heeringen C. The neurobiology of suicide and suicidality. Can J Psychiatry. 2003; 48(5), 292-300.

Carballo JJ, Akamnonu CP, Oquendo MA. Neurobiology of suicidal Behavior. An Integration of Biological and Clinical findings. Archives of suicide research. 2008; 12, 93-110.

Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr. (en línea) 1999 (Marzo 25 de 2012); 15 (2), p. 196-217. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/ mgi13299.pdf

Nieto ML, Alonzo LM. ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional?, Salud uninorte. 2007; 23(2), 292- 301.

Mansilla F. Suicidio y prevención. Valldargent: Intersalud; 2010.

Jiménez E. Caracterización psicosocial de ancianos que se suicidaron. MEDISAN. (en línea) 2012 (Enero 26 de 2012); 15(3): 339- 344. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029 - 30192011000300010&lng=es

Levinson, D.J., Darrow, C.M., Klein, E.B., Levinson, M.H. & Mckee, B. (1976). Periods in adult development of men: Ages 18 to 45. The Couns. Psychol. 6, 21-25.

Prados Pérez F. El hombre ante la muerte. Madrid: Iberoamericanas Quorum; 1986.

Zarragoitía I. Depresión. Generalidades y particularidades. La Habana: EditorialCiencias Médicas; 2010.

Hochschild A. The unexpected community. Englewood cliffs. N.J.: Prentice Hall; 1973.

Miller NE, Galanter J, Priban E. Plans and the structure of behavior. New York: Holt, Rinehart and Winston Inc.; 1960.

Serra E, Abengózar MC. Ancianidad y preparación para la muerte. Anales de psicología. 1990; 6 (2), 147-158.

Rodríguez JG. Prevalencia de suicidio en la población gerontológica de Puerto Rico, periodo de 1980-2006. Psicología y Salud. 2010; 20(1), 89-96.

Alsina S, Rodríguez JR. El suicidio en ancianos puertorriqueños. Revista Latinoamericana de Psicología. 1995; 27, 263-282.

Rodríguez JR, Alsina S. The suicide phenomenon in Puerto Rico elderly population: A ten year retrospective study (1980-1990). Revista de Psiquiatría. 1994; 1, 9-11.

Santos J, Hubbard R, McIntosh J. Elder suicide: Research, theory, and treatment. Washington, DC: American Psychological Association; 1994.

Ordóñez Monak IA. Caracterización de los Suicidios en adultos mayores de 60 años: Bogotá 2003-2007. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia; 2009. Recuperado de: http://www.bdigital.unal. edu.co/12451/#sthash.EmAOBJc6.dpuf

Alarcón R. Sobre la Vulnerabilidad del Anciano: Reflexiones mínimas en el marco de los principios bioéticos. Cuadernos De Psiquiatria De Enlace, ed: Sociedad Colombiana de Psiquiatría. 2003; 2: 11-15.

O’Connell H, Chin A, Cunningham C, Lawlor BA. Recent Developments: Suicide in older people. British Medical Journal. 2004; 329: 895-899.

Burnet F. La Entereza de Vivir. Importancia de la Genética en la Vida Humana. México: Ed. Conacyt y FCE; 1982.

Foster T. Suicide note themes and suicide prevention. Int J Psychiatry Med, 2003; 33(4): 323-331.

Sánchez E. El suicidio en ancianos: Prevención e intervención psicológica. Conferencia en CASC: 10/09/13, con ocasión de la celebración de las V Jornadas Mundial de la Prevención del Suicidio. Centro de Humanización de la salud; 2013. Disponible en: http://www.humanizar.es/fileadmin/ documentos/EscuelaFamilia/Alzheimer_y_ Dependencia/El_suicidio_en_ancianos.pdf

Herrera P, Avilés K. Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2000; 16(2): 134-7.

Toro D, Paniagua R, Gonzáles C, Montolla B. Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo suicida, Medellín, 2006. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2009; 27 (3): 302-308.

Manzano A, Romero M, Roman G, Arriaga M, Toscano V, Pivaral C. Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factor de riesgo para intento de suicidio. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009; 47 (6): 643-646.

Rodríguez J, Medina O, Cardona V. Caracterización del suicidio en el departamento de Risaralda, Colombia, 2005- 2010. Revista de la facultad de medicina. 2013; 61 (1): 9-16.

Alarcón R. La depresión en ancianos. Interpsiquis 2001. 2º Congreso Virtual de Psiquiatría. Intersalud. 2001. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/1816

Camino MC, Plazas AP. Políticas públicas para el adulto mayor (trabajo de grado para optar por el título de especialista en gerencia social). Corporación Universitaria Minuto De Dios, facultad de ciencias empresarial, especializada en gerencia social, Bogotá, Colombia; 2009.

Puga D, Rosero L, Glaser K, Castro T. Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: costa rica, España e inglaterra. Población y salud en mesoamérica, 2007; 5(1): 1-21

Rojas MV. Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive en situación de enfermedad crónica en la ciudad de Girardot. Avances en enfermería. 2007; 25 (1), 33- 45

Ley 1171/ 2007 de 7 de Diciembre, Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores. (Diario oficial 46835 de diciembre 07 de 2007).

Ley 1276 de 2009 de 5 de Enero, Por medio de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida. (Diario oficial 47.223 de 01/05/2009).

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia), Ministerio de la Protección Social (MPS) y gobierno de los Estados Unidos a través de USAID. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Colombia: Profamilia; 2010. Recuperado de: http://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/ FR246.pdf

Trull TJ, Phares EJ. Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. Sexta edición. México: Editorial Thomson; 2003.

Colimon N. Tellez-Vargas J. Cisneros C. Suicidio: Neurobiología, factores de riesgo y prevención. Colombia: Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica; 2006.

Oblitas LA, Becoña E. Psicología de la salud. México: Plaza y Valdés. S.A.; 2000.

Martínez, CA (2010). El estrés laboral como factor de riesgo de suicidio (II). Gestión Práctica de Riesgos laborales, 75, 36 – 45.

Villalobos FH. Ideación suicida en jóvenes: Formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y tratamiento psicológico; 2009.

Cruz JB, Pérez E. Compilación: El suicidio “Un fenómeno de origen multifactorial”. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México: División Académicas de Ciencias de la Salud; 2003.

Gómez C, Hernández G, Rojas A, Santacruz H, Uribe M. Psiquiatría Clínica; Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3ª Ed. Bogotá: Editorial Médica Internacional; 2008

Bobes García J, González Seijo J, Saiz Martínez PA. Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Psiquiatría Médica. Barcelona: Masson; 1997.

Christie, T. Oregon ranks near top in suicide among elderly. Oregon: The Register Guard; 2005.

Zweig R, Hinrichsen G. Factors Associated With Suicide Attempts by Depressed Older Adults: A Prospective Study. Am J Psychiatry. 1993; 150: 1687-92.

Andraca F. Suicidio en adultos mayores: generalidades. Geriatrika, 1998; 14: 17-23.

Blazer DG. Depresión. En: Beers M.H, Berkow R. (Eds.). Manual Merck de Geriatría. Madrid: Harcourt; 2001. Disponible en: http:// www2.univadis.net/opencms/opencms/ publicaciones/manuales/5/4/Cap_033

Torres RM, Vazquez O. Aspectos epidemiológicos de la depresión en el anciano. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Depresión en el anciano. Barcelona: Editorial Glosa; 2002.

Organización Mundial de la Salud – OMS. Prevención del Suicidio (SUPRE); 2002. Disponible en: www.who.int/mental_health/ prevention/suicide

Constantine RE, Sekula LK, Rubinstein EN. Group intervention for widowed survivors of suicide. Suicide Life Threatening Behavior. 2001; 31, 428-441.

López JA. “La depresión en el paciente anciano” Centro Municipal Tercera Edad. Área de Bienestar Social, Ayuntamiento de Málaga. ESPAÑA. Revista Electrónica de Geriatría y Gerontología. (en línea) 2001; 3(2): 14. Disponible en: http://www. gerontomigracion.uma.es/geriatria/index. php/journal/search/authors/view?firstNam e=J.A.&middleName=&lastName=L%C3 %B3pez%20Trigo&affiliation=Centro%20 Municipal%20Tercera%20Edad.%20 Area%20de%20Bienestar%20

Social%2C%20Ayuntamiento%20de%20 M%C3%A1laga.%20ESPA%C3%91A

Defleur, J. Psychothérapie dans la dépression. En: Simeone I, Abrham, G. Introduction a la Psychogeriatrie. Collection: Biologie et psychologie. Francia: Lyon SIMEP. 1984;

-168.

Rubenowitz E,Waern M, Wilelmson K, Allbeck P. Life events and psychosocial factors in elderly suicides—case-control study. Psychol Med. 2001; 31: 1193-202.

Bertolote JM, Fleischmann A, De Leo D, Wasserman D. Suicide and mental disorders: do we know enough? Br J Psychiatry. 2003; 183: 382-3.

Bettini, M. La repetición de los intentos suicidas y su relación con el duelo. (Tesis de Maestría). Uruguay: Universidad de la república; 2014.

Bobes J, Sáiz PA, Gonzalez MP, Bousoño M. Bases biológicas de las conductas suicidas y parasuicidas. Focus on Psychiatry. 1996; 3: 52-64

Åsberg M, Träskman L, Thorén P. 5-HIAA in the cerebrospinal fluid. A biochemical suicide predictor? Archives of General Psychiatry.

; 33: 1193–1197

Echeverry Y, Aristizabal O, Barraza F, Aristizabal A, Martínez J, Montoya G. Suicidio: revisión de aspectos neurológicos. Rev. Invest. 2010; 21: 186 -193.

Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. Neurología Clínica; diagnóstico y tratamiento. Vol. I. 4ª ed. Barcelona Editorial Elsevier España; 2006.

Cervera G, Haro G, Martínez J. Trastorno Límite de la Personalidad Paradigma de la comorbilidad psiquiátrica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2005.

SNS. Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. I. Evaluación y tratamiento. Galicia: Sistema Nacional de salud (SNS) del Ministerio de sanidad, política social e igualdad; 2010.

OMS. Prevención del suicidio un instrumentos para docentes y demás personal institucional; Trastornos mentales y cerebrales. Departamento de salud mental y toxicomanías. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.

Niméus A, Alsén M, Träskman L. La escala de evaluación del suicidio: un instrumento que evalua el riesgo de suicidio de personas que han intentado quitarse la vida. Eur Psychiatry Ed. Esp. 2001; 8: 54-62.

Vidal D. Factores de riesgo suicida en el anciano, Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 1999; 8(2), 103- 112.

Serna I. La vejez desconocida: una mirada de la biología a la cultura. España: Editorial Díaz de Santos; 2003.

Garcia H, Sahagún J, Ruiz A, Tirado J, González J. Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Rev. salud pública. 2010; 12 (5): 713-721.

Pinto, L. Variables predictoras de la intención conductual de suicidio en adolescentes yucatecos mediante la teoría de acción razonada. (Tesis de Maestría). México: Universidad Autónoma de Yucatán; 2000.

Peña L, Casas L, Padilla M, Gómez T, Gallardo M. Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Revista Cubana Med Milit. 2002; 31(3), 182-187.

Joiner TE, Browns JS, Wingate RL. The Psychology and neurology of suicidal behavior, Annu Rev. Psychool. 2005; 56, 287-314.

Hernández ZE. La psicoterapia en la vejez. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2005; 7 (002): 79-100.

Descargas

Publicado

2018-08-20

Cómo citar

Andrade Salazar, J. A., Lozano Sapuy, L. P., Rodríguez Romero, A., & Campos Ramírez, J. A. (2018). Vulnerabilidad biopsicosocial y suicidio en adultos mayores colombianos. Cultura Del Cuidado, 13(1), 70-89. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n1.2139