Percepción en paciente y familia de la seguridad de la atención hospitalaria de en un Hospital Universitario
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n1.2134Palabras clave:
Seguridad de paciente, Perrcepción, Calidad de la atención de saludResumen
Objetivo general: Describir la percepción de paciente y familia sobre la seguridad de la atención sanitaria brindada en un Hospital Universitario colombiano de alta complejidad durante su proceso de hospitalización. Metodología Estudio cuantitativo con aborda}e descriptivo-transversal y muestreo estratificado no aleatorizado, con una muestra de 276 participantes de los servicios de hospitalización y urgencias; la recolección de datos se hizo con el cuestionario “Percepción de seguridad de la atención en salud en el ámbito hospitalario”. Resultados Las dimensiones indagadas fueron: 1. Información recibida por los pacientes con 88.8% de acuerdo; 2. Calidad en la atención en salud recibida con 88.2% de acuerdo; 3. El 97.2% no identificaron Eventos Adversos; 4. El 99,64% no identificaron incidentes en la atención de salud; y 5. Sensación de seguridad percibida en el 88,77% como segura y en el 4,35% como ligeramente segura. Discusión y conclusiones Se encontró una alta percepción positiva de la seguridad en la atención de salud brindada y baja cantidad de eventos adversos e incidentes, el comportamiento de los resultados fue en general similar entre las 3 categorías de participantes (paciente y cuidador, paciente únicamente y cuidador familiar únicamente) y por servicios participantes. Lo anterior muestra la importancia de implementar y mantener estrategias institucionales que van desde policitas, programas, procedimientos y actividades específicas en los servicios para que el paciente y su familia se sientan seguros frente a su situación de salud y tratamiento.
Descargas
Referencias
Organizacion Mundial de la Salud. (2008). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who. int/patientsafety/information_centre/ documents/ps_research_brochure_es.pdf
Garcia, M. T., Gil, L. M., & Goméz, L. F. (2010). Seguridad del Paciente: Aspectos Generales y Conceptos Basicos. Medellin.
Busso, N. F. (2004). Los eventos adversos y la calidad de atención. Sociedad Argentina de Pediatria, 204-210
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Seguridad del Paciente y la Atención Segura. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicasseguridad-paciente.pdf
Cordova, S. R., Fhona, J. S., Fhon, V. P., Rodrigues, R. P., & Villanuevab, S. V. (2015). Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público.
Enfermeria Universitaria, 80-87.
Ministerio de Sanidad y Politica Social. (2009). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica . España.
Contreras, C. C. (2010). Percepción de la calidad del cuidado de enfermeria en pacientes hospitalizados. Avances de Enfermería, 98-104
Rodríguez, M. P., & et.al, &. (2008). Percepción de los pacientes sobre la seguridad de la asistencia sanitaria. Medicina Clinica, 33-38.
Llanes, B. C. (2010). Prevenir eventos adversos, para alcanzar la excelencia en la gestión del cuidado. Revista Cubana de Enfermeria, 1-3
Mira, J. J., & et.al. (2008). Percepción de seguridad clínica tras el alta hospitalaria. Medicina Clinica, 26-32.
Hernández, G. Á., & DelaMora, J. D. (2015). Diseño de Estudios Epidemiológicos El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. Medigraphic, 26-34.
ministerio de sanidad y politica social. (2009). http://www.msssi.gob.es/ organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/ informe_validacion_cuestionario.pdf.
Rivera, J. C. (2012). Sobrecarga laboral en los profesionales de la salud y su relación con la seguridad del paciente. Medico Legal, 6-13.
Ramírez, O. J., Gámez, A. S., Gutiérrez, A. A., Salamanca, J. G., Vega, A. G., & Galeano, É. M. (2011). Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. Avances de Enfermería, 363-374.
Mira, J. J., S. L., Vitaller, J., Ziadi, M., Ortiz, L., & Ignacio, E. (2009). El punto de vista de los pacientes sobre la seguridad clínica de los hospitales Validación del Cuestionario de Percepción de Seguridad. Revista Medica de Chile, 1441-1448.
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Medellin: Pregón