Paz perpétua de Kant em uma solução negociada para o conflito colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2%20Julio-Di.673Palavras-chave:
Immanuel Kant, Hegel George Frederick de conflito armado, paz, guerra, filosofia política, Colômbia, o direito internacional, processo de paz Constituição, das Nações UnidasResumo
Este artigo analisa a filosofia orçamento de Immanuel Kant, sobre a guerra e a paz, a fim de encontrar neste entendimento teórico de referência do conflito armado colombiano e sua rescisão. Para este fim, o trabalho é basicamente desenha no estudo de textos em que o filósofo de Konigsberg, Kant, dirigiu seu pensamento sobre o conflito, a guerra e a paz. Com este conjunto de idéias, são testados os seus argumentos filosóficos mais destacados em face da possível adaptação à realidade colombiana.
Downloads
Referências
Bandieri, L. M. (2002) “Introducción”. En: Schmitt, Carl. Concepto de lo político. Buenos Aires, Struhart & Cía2.
Cassirer, E. (1994) Filosofía de la Ilustración. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
Chevallier, J. J. (1997) Las grandes obras políticas. Desde Maquiavelo hasta nuestros días. Bogotá, Temis.
Cortés R., F. y Carrillo C., L. (ed., 2003) Los clásicos de la filosofía política. Medellín, Universidad de Antioquia.
Fundación Seguridad y Democracia (2004, septiembre 1) El repliegue de las FARC: ¿derrota o estrate- gia? En:www.seguridadydemocracia.org/allConflicto.asp (febrero de 2008).
Garzón, I. Kant o Schmitt? Perspectivas filosófico- políticos del conflicto armado febrero de 2008. Articulo derivado de la investigación: “Vigencia de algunos filósofos políticos contemporáneos.” Desarrollado con el patrocinio de la universidad católica San Pablo, Arequipa, Perú
Garzón V., I. (2008) “El periplo europeo”. En: El Colombiano, enero 24, Medellín.
Giraldo Ramírez, J. (2006) “El nombre sí importa. El debate sobre la naturaleza actual de la guerra colombiana”. En: Empresas Políticas 7, año V, Murcia.
Hegel, J.G.F. (1985). La fenomenología del espíritu. México: Fondo de cultura económica. p. 108 hasta la p. 121.
Hernández Vásquez, A. (2003) “Teoría del Estado, violencia y paz: el caso de Colombia”. En: Monsalve S., Alfonso; Patiño V., Carlos; Domínguez G., Eduardo (eds.) Colombia: Democracia y paz. Tomo VII, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia, Concejo de Medellín y Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Herrero López, M. (2007) El nomos y lo político: La filosofía política de Carl Schmitt. Pamplona, Eunsa.
Hobbes, T. (2003) Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México, Fondo de Cultura Económica.
Hobsbawm, E. (2007) Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, Crítica.
Kant, I. (2003) Sobre la paz perpetua. Madrid, Técnos.
Kant, I. (2005) “Algunas observaciones sobre el optimismo”. En: Ideas y Valores 129, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Marcos, D. (2004) “Acerca de los conceptos de política y soberanía en Carl Schmitt y Thomas Hob- bes”. En: Foro Interno. Anuario de Teoría Política V. 4, Ma- drid.
Münkler, H. (2004) “Las guerras del siglo XXI”. En: Análisis Político 51, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.
Nasi, C. (2007) “Derechización ‘a la colombiana’ en tiempos confusos: un ensayo especulativo”. En:Colombia Internacional 66, Bogotá, Universidad de los Andes.
Nasi, C.; Ramírez T., W.; Lair, E. (2003a) “La Guerra Civil”. En: Revista de Estudios Sociales 14, Bogotá, Universidad de los Andes.
Nasi, C; Ramírez T., W. Lair, E. (2003b) “Respuesta al Debate 14: Guerra Civil”. En: Revista de Estudios Sociales 15, Bogotá, Universidad de los Andes.
Negro P., D. (2005) “Kant y el nihilismo”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas 82, Año LVII, Madrid.
Patiño V., C. A. (2006) Guerras de religiones. Transformaciones sociales en el siglo XXI. Bogotá, Siglo del Hombre y Universidad Nacional de Colombia.
Pizarro L., E. (2004a) Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Norma.
Pizarro L., E. (2004b) “Una luz al final del túnel. Balance estratégico del conflicto armado en Colombia”. En: Nueva Sociedad 192.
PNUD (2003) El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia 2003. Bogotá.
Posada Carbó, E. (2006) La nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá, Norma.
Rangel S., A. (2005) “El conflicto colombiano. Guerra civil de baja intensidad”. En: El Tiempo, mayo 23, Bogotá.
Rousseau, J. J. (2006) Escritos políticos. Madrid, Trotta.
Schmitt, C. (2002) Concepto de lo político. Buenos Aires, Struhart & Cía.
Schmitt, C. (2001a) La relación entre los conceptos “guerra” y “enemigo”. En: Aguilar, Héctor O. Carl Schmitt, Teólogo de la política. México, Fondo de Cultura Económica.
Schmitt, C. (2001b) Enemigo total, guerra total, Estado total. En: Aguilar, Héctor O. Carl Schmitt, Teólogo de la política. México, Fondo de Cultura Económica.
Sierra M., R.; Gómez-Müller, A. (2002) La filosofía y la crisis colombiana. Bogotá, Taurus, Sociedad colombiana de filosofía y Universidad Nacional de Colombia.
Strauss, L. (2006) El hombre y la ciudad. Buenos Aires, Katz.
Todorov, T. (2008) “La herencia reprimida”. En: El País, febrero 24, Madrid
Truyol y Serra, A. (1979) “La guerra y la paz en Rousseau y Kant”. En: Estudios Políticos 8, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales