Campaña de educación ambiental para mejorar la clasificación en la fuente en el barrio Portal de Saravita.
Palabras clave:
Educación ambiental, Inorgánico, Orgánico, Residuo sólido, Separación en la fuenteResumen
Diariamente se producen en Santander entre 300 y 1000 toneladas de residuos sólidos y se calcula que para 2030 en Colombia habrá un déficit en la capacidad instalada en los rellenos sanitarios para disposición final. Se hace necesario entonces fortalecer las estrategias tendientes a cerrar ciclos productivos en la perspectiva de la economía circular, y la correcta separación en la fuente es una de esas estrategias. El objetivo del presente trabajo fue realizar una campaña de educación ambiental sobre la correcta clasificación de residuos sólidos con habitantes de la primera etapa del Portal de Saravita. Para el desarrollo, se realizó una investigación correlacional con enfoque mixto usando un diseño experimental de pre -prueba y post-prueba con el fin de evidenciar cómo diferentes estrategias de educación ambiental pueden influenciar el comportamiento con respecto a la separación en la fuente. Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso continuo y permanente se evidenció que brindar información a la comunidad sobre la correcta separación en la fuente, permitió observar un 20% de mejoría en la clasificación de los residuos sólidos en los hogares involucrados en el estudio
Descargas
Referencias
Crecimiento Verde para Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Circular/2017_11_17_%20Resumen%20Taller%201%20-%20Ayuda%20de%20Memoria%20EC.pdf
Cruz, J.S., Merchán K.A., Romero M.A. (2017). Estrategias para fortalecer el proceso de disposición final de residuos sólidos adscrito al programa de responsabilidad social ambiental de la empresa FAVICOL S.A.S. sede Sibaté (Cundinamarca). Trabajo de grado Corporación Universitaria Minuto De Dios Facultad De Ciencias Empresariales Especialización en Gerencia Social Bogotá D.C.
Decreto 2981, Diario oficial 49010, Bogotá, Colombia, 20 de diciembre del 2013
Documento CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos República De Colombia Departamento Nacional De Planeación 2016.
González Aguilar (2004), Diagnóstico del plan de gestión de integral de residuos sólidos y campaña educativa de reducción y separación en la fuente del municipio de Simacota Santander. Tesis de Pregrado. Universidad Libre de Colombia, Socorro, Santander.
Guía técnica Colombia (GTC) 24. Gestión ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. ICONTEC. 2009.
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de: https://www.un.org/sustainable de velopment/es/w p - content/uploads/sites/3/2016/10/11_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS Socorro, Santander, Colombia, 15 de diciembre del 2016.
Romero Ramirez F.A. Trabajo de grado: Proyecto para un manejo adecuado de desechos sólidos en la comunidad de Marianza, (Cuenca-Ecuador). Máster en gerencia de salud para el desarrollo local. Universidad técnica particular de Loja. Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4818/1/TesisFlora-Romero.pdf
Salgado-López, J. A. Residuos sólidos: percepción y factores que facilitan su separación en el hogar. El caso de estudio de dos unidades habitacionales de Tlalpan. Quivera, vol. 14, núm. 2012- 2, julio-diciembre, 2012, pp. 91-112. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
Sánchez Holguín (2007), Gestión integral de residuos urbanos en los Municipios de Actopan, San Salvador y El Arenal del Estado de Hidalgo. Tesis de maestría. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/doctorado/documentos/Gestion%20integral%20residuos.pdf
Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia - Diagnóstico. (2011). República de Colombia. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD)
Valbuena Peggi. (2007). Programa Comunitario para la recolección de basura doméstica en Cassiano Lossada. Universidad Rafael Urdaneta. Disponible en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9111-07-02091.pdf