Agenesia uterina y ovárica. una combinación inusual causante de hipogonadismo hipergonadotropo (HH)
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.7845Palabras clave:
Disgenesia gonadal, hipogonadismo hipergonadotropo, pubertad, amenorrea primariaResumen
Introducción: El Hipogonadismo Hipergonadotropo (HH) es causal de pubertad retrasada, caracterizada por afección intrínseca gonadal que interrumpe la acción del eje hipotálamo – hipófisis- gonadal. Con etiología variada, incluyendo alteraciones genéticas o adquiridas. La asociación de agenesia uterina y ovárica en una misma paciente como causa de HH es insusual. Existen casos descritos en la literatura de HH con agenesia, disgenesia, e hipoplasia ovárica, pero sin alteración uterina. Descripción del caso: Paciente de 12 años que consulta por talla baja con ausencia de desarrollo puberal. Estudios hormonales que demuestran HH. Se solicita ecografía pélvica y resonancia magnética de pelvis confirmando agenesia gonadal y uterina. Se realiza manejo con suplementos de calcio, estrógenos como sustitución hormonal para inducir caracteres sexuales secundarios y apoyo en su salud ósea. Logra una talla final normal acorde a su talla medio parental y mejoría de su calidad de vida. Discusión: La talla baja y ausencia de caracteres sexuales secundarios, es una forma de presentación clínica de HH. La agenesia ovárica como causa de HH, asociada a agenesia uterina en una misma paciente, es una asociación inusual, motivando la publicación del caso. Conclusión: Es importante reconocer al HH de manera temprana, con el fin de brindar un tratamiento oportuno, y así mejorar la calidad de vida.
Descargas
Referencias
Ramón Cañete Estrada, Mercedes Gil Campos M. DCV. Pubertad retrasada. Hipogonadismos. AEP. 2019;(1):253–66.
Güemes-Hidalgo M, Ceñal González-Fierro M, Hidalgo Vicario M. Pubertad y adolescencia. Adolescere Rev Form Contin la Soc Española Med la Adolesc. 2017;5(1):7–22.
Bhagavath B, Greiner E, Griffiths KM, Winter T, Alur-Gupta S, Richardson C, et al. Uterine Malformations: An Update of Diagnosis, Management, and Outcomes. Obstet Gynecol Surv. 2017;72(6):377–92.
Porcu G, Heckenroth H. Malformaciones uterinas e infertilidad. EMC - Ginecol [Internet]. 2005;41(3):1–11. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(05)44252-6
Howard SR, Dunkel L. Delayed Puberty—Phenotypic Diversity, Molecular Genetic Mechanisms, and Recent Discoveries. Endocr Rev. 2019;40(5):1285–317.
Shaco-levy R, Robboy SJ. 23 - Normal Ovaries, Inflammatory and Non-Neoplastic Conditions [Internet]. Third Edition. Pathology of the Female Reproductive Tract. 2018. 509–534 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-7020-4497-7.00023-6
de Marqui ABT. Turner syndrome and genetic polymorphism: a systematic review. Rev Paul Pediatr (English Ed [Internet]. 2015;33(3):363–70. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rppede.2015.06.001
Álvarez-Nava F, Lanes R. Epigenetics in Turner syndrome. Clin Epigenetics. 2018;10(1):1–20.
Smith J, Moyle P, Addley H, Freeman S. Imaging benign gynaecological conditions. Obstet Gynaecol Reprod Med [Internet]. 2018;28(8):229–36. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ogrm.2018.07.003
Horii M, Boyd TK, Quade BJ, Crum CP, Parast MM. Chapter 1 - Female Genital Tract Development and Disorders of Childhood [Internet]. Third Edition. Diagnostic Gynecologic and Obstetric Pathology. Elsevier Inc.; 2018. 1–21 p. Available from: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-44732-4.00001-7
CARTA CLÍNICA Síndrome de Mayer-Rokitansky- Küster-Hauser : a propósito de un caso Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser syndrome : A case report Discusión. 2016;42(5):50–2.
Ortiz FM, Mendoza CM, Lugo IB, Rodríguez BC, Soto JOC. Síndrome de ovario resistente. Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex. 2011;79(7):436–40.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Biociencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.