Caracterización de resistencia a antimicrobianos en microorganismos Gram-Positivos y Gram-Negativos identificados en una ips de 4° nivel de complejidad de Barranquilla durante el año 2013
Palabras clave:
Resistencias bacterianas, Microorganismos, AntimicrobianosResumen
La aparición de resistencias bacterianas con todas las complicaciones asociadas a su presencia, constituye un problema de primera línea en salud pública a nivel local y mundial. El presente estudio describe de forma general la resistencia a antimicrobianos en microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos identificados en una IPS de 4° nivel de complejidad de Barranquilla durante el año 2013; para esto fueron revisados los datos de tipo descriptivo y retrospectivo del epicentro de microbiología que cumplieron criterios de inclusión; de los cuales se encontraron un 21 % (1.208) casos, predominando bacilos Gram-negativos y cocos Gram-positivos, presentando mayor prevalencia: Escherichia coli (E. coli) 16,88 %; Klebsiella pneumoniae, (K. pneumoniae) 11,92 %; Pseudomona aeruginosa, (P. aeruginosa) 9,02 %, Staphylococcus aureus (S. aureus) 8,70 %, Staphylococcus coagulasa negativo (Scn) 0,41 %. La infección más frecuente se identificó en muestras de urocultivos con 218 casos, seguido de 171 casos en hemocultivos, 117 casos en tejidos blandos, finalmente con 68 casos en respiratorios y 2 casos en cultivos de líquidos. Siendo las áreas de mayor infección: Urgencias con el 31,44 % (178) casos, seguido con el 8,65 % (49) casos hospitalización, con el 8,48 %. (48) casos UCI coronaria, posteriormente con el 5,87 % (32) casos UCI pediátrica, con el 4,24 % (26) UCI neurológica y con el 4,4 % (25) casos área del 4 piso. La tasa de fenotipos de resistencia encontrados son: En E. coli, se presentaron 36,27 % (74) casos de resistencia por β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y 12,74 % (26) casos por Carbapenemasas (KPC); seguido de Klebsiella p, con un 36,80 % (53) casos de resistencia por BLEE y 26,38 % (38) casos por KPC; el S. aureus, presentó un 54,23 % (57) casos de Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) respectivamente. Siendo el universo de estudio todas las muestras de pacientes hospitalizados por enfermedades infecciosas. De los antimicrobianos prescritos pocos presentaron susceptibilidad del 90-100 %, por lo cual podría sugerirse como opción para tratamiento de las infecciones causadas por agentes Gram-positivos y Gram-negativos. Es necesario optimizar y extender la efectividad de los agentes antimicrobianos disponibles, llevar restricción de su uso y la prescripción aprobada por el comité de infecciones de acuerdo a los parámetros estipulados por la OMS
Descargas
Referencias
2. Becerra G, Plascencia A, Lluévanos A, Domínguez M, Hernández I. Mecanismo de resistencia a antimicrobianos en bacterias. Enf Microbiol. [serie de Internet]. 2009 [citado 2014 ene 18]; 29 (2). Disponible: http:// www.amimc.org.mx/revista/2009/29-2/mecanismo. pdf
3. De Kraker ME, Davey PG, Grundmann H, BURDEN study group. Mortality and hospital stay associated with resistant Staphylococcus aureus and Escherichia coli bacteremia: estimating the burden of antibiotic resistance in Europe. PLoS Med [serie de Internet]. 2011 [citado 2014 feb 15]; 8(10). Disponible:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC3191157/?tool=pubm
4. De Kraker ME, Wolkewitz M, Davey PG, Koller W, Berger J, Nagler J, et al. Burden of antimicrobial resistance in European hospitals: excess mortality and length of hospital stay associated with bloodstream infections due to Escherichia coli resistant to third-generation cephalosporins. J Antimicrob Chemother. 2011; 66(2): 398-407.
5. World Health Organization. [homepage on the Internet]. Resistencia a los antimicrobianos (RAM); 2011 [updated 2013 dic 18; cited 2014 abr 2]. Disponible en: http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs194/es/index. html
6. Pérez A, Dennis RJ, Rodríguez B, Castro AY, Delgado V, Lozano JM, Castro MC. An interrupted time series analysis of parenteral antibiotic use in Colombia. J Clin Epidemial. 2003; 56(10): 1013-1020.
7. Leal AL, Buitrago G, Álvarez C. Vigilancia de resistencia bacteriana. Resultados. Primer trimestre de 2005. Boletín Epidemiológico Distrital. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. 2005; 10(7).
8. Sistema automatizado para microbiología: BD PHOENIX. Disponible en: http://www. sochinf.cl/sitio/templates/sochinf2008/documentos/ presentaciones_microbiologia_ cli_2010/03_14_00_Prat.pdf
9. Tillán Ochoa G. Actualidad y tendencias en el mercado del diagnóstico in vitro. Revista CENIC. 2005; (36).
10. Fagundo-Sierra R, et al. Evaluación del equipo automatizado Phoenix para la detección de β-lactamasas de espectro extendido en aislamientos clínicos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Artículo original Microbiología. México, D.F.; 2008.
11. Martínez-Lamas L, Treviño Castellano M, Romero- Jung PA, Regueiro García et BJ. Comparación entre el sistema Phoenix y métodos basados en agar para el ensayo de sensibilidad a antibióticos en Streptococcus spp. Rev. Esp Quimioter 2008; 21(3): 184-8.
12. Villegas MV, Lolans K, Del Rosario Olivera M, Suarez CJ. First detection of metalloid-betalactamase VIM-2 in Pseudomonas aeruginosa isolates from Colombia. Antimicrobial Agents Chemother 2006; 50: 226-9. 13. Grupo para el control de la resistencia bacteriana. Boletín Informativo GREBO. Bogotá; 2009.
14. Ministerio de la Protección Social. Indicador Tasa de Infección Intrahospitalaria (I.3.2), Comportamiento según departamentos. [homepage on the Internet]; 2009. [actualizado 2013 dic 20; citado 2014 ene 16]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/ VBeContent/Library/documents/DocNews- No16130DocumentNo4144.pdf
15. Villegas MV, Lolans K, Correa A, Kattan JN, López JA, Quinn JP. First identification of Pseudomonas aeruginosa isolates producing a KPC-type carbapenems-hydrolyzing betalactamase. Antimicrobial Agents Chemother 2007; 51: 1553-5.
16. Gonzalez-Mejia EB, Valenzuela EM, Mantilla- Anaya JR. Resistance to cefepima in Enterobacter cloacae isolates from hospitals in Bogota, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá) 2006; 8: 191-9.
17. Bantar C, Curcio D, Fernandez Canigia L, Garcia P, Guzman Blanco M, Leal AL. Comparative in vitro activity of tigeciclina against bacteria recovered from clinical specimens in Latin America. J Chemother 2009; 21: 144- 52.
18. Cortés JA, Alvarez CA, Leal Al, Grebo. Antimicrobial resistance in big hospitals in Bogota, Colombia, 2001-2003. Clin Microbial Infect. 2004; 10(S3): 1-86.
19. Espinosa C, Castillo JS, Cortés JA, Leal AL. Cuál es el perfil de resistencia de Cocos Gram positivos aislados en los hospitales en Colombia, 2001-2007. Act Med Colombia 2008; 33: 1-5.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.