Control de limpieza y uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos y de medicina interna de un hospital del área metropolitana de Barranquilla, Atlántico,2012

Autores/as

  • Guillermo Sarmiento Villa, M.Sc Universidad del Atlántico
  • Edianis Acuña Zafra Universidad del Atlántico
  • Boris Marchena Rubiano Universidad del Atlántico
  • Óscar Camacho Romero, MSc. Universidad del Atlántico
  • Henry González Torres Universidad del Atlántico

Palabras clave:

Infección nosocomial, Asepsia, Normas de asepsia, Control de infecciones

Resumen

Las infecciones contraídas después de cuarenta y ocho horas de hospitalización suelen considerarse como noso- comiales; pueden ocurrir asociadas a intervenciones quirúrgicas, con incidencia de 0,5 a 15%. En Colombia los datos disponibles muestran un comportamiento que no difiere del hallado en países desarrollados. En el presente estudio descriptivo, ambispectivo, longitudinal se evaluó un hospital de tercer nivel del área metropolitana de Barranquilla, Colombia, usando como referente el cumplimiento del programa de limpieza y desinfección, y uso de antimicrobianos, en las áreas de Cuidados Intensivos y Medicina Interna. Los resultados mostraron factores en los cuales se debe intervenir para lograr efectos positivos en la reducción de la frecuencia de infecciones nosocomia- les, entidades que concentran el uso de antimicrobianos en la institución, y propiciaron la disposición de pautas para el mejoramiento de las políticas internas en el manejo de los sistemas de control.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1.Volkow P, Gordillo MD, De la Rosa RN. Surgi- cal site infections at the National Cancer Ins- titute in Mexico: A case-control study. Ame- rican Journal of Infection Control – Elsevier. 2000; 28:14-20.

2.Sarmiento G, Rodríguez M, Barahona N, La- gares A, Cotes R, Soto J. Estudio prospecti- vo para describir la resistencia a antibióticos esenciales de los microorganismos aislados de pacientes hospitalizados en la Clínica de la Costa, Barranquilla, durante el periodo 2005. Revista Médica de la Costa. 2006. 1(2):8-41.

3.Basulto BM, G. S. M, Carr GJ, Díaz AH. Infec- ción nosocomial respiratoria en la Unidad de Cuidados Intensivos. Archivo Médico de Ca- magüey. 2009; 13:1-14.

4.REMI: Guías de práctica clínica. Campaña sobrevivir a las sepsis. Crit Care Med. 2008; 36(1):296-327.

5.Bridson E. Puerperal fever. Latrogenic epi- demics on the 18th-19th centuries. Culture Oxoid. 1995; 16(2):5-7.

6.Gálvez R. Infección hospitalaria. J Hosp In- fect. 1993; 25(3):207.

7.Alcadía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría Dis- trital de Salud. Boletin Epidemiológico Distri- tal. 2007; 12(10-13):13-15.

8.Wenzel RP. Preoperative antibiotic pro- phylaxis. N Engl J Med. 1992; 326:337-338.

9.Navarrete S. Las infecciones nosocomiales y la calidad de la atención médica. Salud Públi- ca de México. 1999; 41:1-20.

10.Digiovine B, Chenowth C, Watts C, Higgins M. The attributable mortality and costs of pri- mary nosocomial bloodstream infections in the intensive care unit. Am J Respir Crit Care Med.1999; 160(3):976-81.

11.Chediak SJ, Santana TT, del Águila GA, del Risco TC. Caracterización de las infecciones nosocomiales en pacientes con patología oncológica. Archivo Médico de Camagüey; 2007.

12.OMS-Organización Mundial de la Salud. Pre- vención de las infecciones nosocomiales, Guía Práctica. Segunda edición; 2003.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Control de limpieza y uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos y de medicina interna de un hospital del área metropolitana de Barranquilla, Atlántico,2012. (2012). Biociencias, 7(2), 19-26. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2799