Sensibilidad y especificidad en la endosonografía en diagnóstico de cáncer de cabeza de páncreas. Clínica general del norte, periodo 2013-2014
Palabras clave:
Sensibilidad, Especificidad, EndosonografíaResumen
Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad de la endosonografía en el diagnóstico de cáncer de cabeza de páncreas en pacientes con sospecha clínica de cáncer de páncreas atendidos en la Clínica General del Norte, enero de 2013-diciembre de 2014. Materiales y Métodos: Estudio evaluativo mediante el uso de una prueba tamiz, se realizaron un total de 457 procedimientos endosonográficos; la muestra es por conveniencia en aquellos pacientes que se indicó la endosonografía por sospecha clínica de cáncer de páncreas y cumplieron los criterios de inclusión, para un total de 46 pacientes. Resultados: El sexo femenino mostró la mayor prevalencia en la muestra estudiada con un 54,3 %, la edad media 63,5 ± 3,0 años; de los 40 casos de hallazgos sugestivos de patología maligna en endosonografía, se correlacionó con la histopatología en 37, y de los 6 casos de hallazgos sugestivos de patología benigna se correlacionó en 1 caso. Conclusiones: Los hallazgos endosonográficos imagenológicos, en el diagnóstico de cáncer de cabeza de páncreas, muestra una sensibilidad del 97,3 %, con una especificidad del 62,5 %, basados en el reporte anatomopatológico-histológico del tejido pancreático (gold estándar).
Descargas
Referencias
2. Hidalgo M. Pancreatic Cancer. N Engl J Med 2010; 362: 1605-17.
3. Argüello P. Cáncer de páncreas. Revisión de Tema. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 2006; (3): 190-5.
4. Informe Epidemiológico Instituto Nacional de Cancerología, Rev Col de Cancerología 2004; 8: 5-13.
5. Ozaki H, Kinoshita T, Kosuge T, et al. Effectiveness of multimodality treatment for respectable pancreatic cancer. Int J Pancreatol. 1990; 7 (1-3):195-200.
6. Moreno J, Sánchez A, García J, Ramírez G. Avances en cáncer de páncreas, del laboratorio a la clínica. UCLM; 2013.
7. Reddy S, Wolfgang CL, Cameron JL, et al. Total pancreatectomy for pancreatic adenocarcinoma: evaluation of morbidity and longterm survival. Ann Surg 2009; 250(2):282-7.
8. Micames C, Jowell PS, White R, Paulson E, Nelson R, Morse M, et al. Lower frequency of peritoneal carcinomatosis in patients with pancreatic cancer diagnosed by EUS-guided FNA vs percuteneous FNA. Gastrointest Endosc. 2003; 58:690-5.
9. Legmann P, Vignaux O, Dousset B, Baraza AJ, Palazzo L, Dumontier I, et al. Pancreatic tumors: comparison of dual-phase helical CT and endoscopic sonography. AJR Am J Roentgenol. 1998; 170:1315-22.
10. Ahmad NA, Lewis JD, Ginsberg GG, Rosato EF, Morris JB, Kochman ML. EUS in preoperative staging of pancreatic cancer. Gastrointest Endosc. 2000 Oct; 52(4):463-8.
11. Maisonneuve P, Lowenfels AB, Bueno de Mesquita HB, et al. Past medical history and pancreatic cancer risk: results from a multicenter case-control study. Ann Epidemiol 2010; 20(2):92-8.
12. AGA technical review on the epidemiology, diagnosis, and treatment of pancreatic ductal adenocarcinoma. Gastroenterology 1999; 117: 1464-84.
13. Erturk SM, Alberich-Bayarri A, Herrmann KA, Marti-Bonmati L, Ros PR. Use of 3.0-TMR imaging for evaluation of the abdomen.
14. Fernández-Esparrach G, Gines A, Pellisé M, et al. Papel de la ultrasonografía endoscópica en el estudio de las colestasis extrahepáticas. Gastroenterol Hepatol 2002; 25: 633-8.
15. Kida M. Pancreatic masses. Gastrointest Endosc 2009; 69: S102-9.
16. Chang KJ. Imaging is overrated: early and frequent use of FNA in pancreatic tumors. Gastrointest Endosc 2009; 69: S157-8.
17. Michaud DS, Giovannucci E, Willet WC, et al. Physical activity, obesity, height, and the risk of pancreatic cancer. JAMA 2001; 286: 921-9.
18. Lodice S, Gandini S, Maisonneuve P, et al. Tobacco and the risk of pancreatic cancer: a review and meta-analysis. Langenbecks Arch Surg 2008; 393(4): 535-45.
19. Mössner J. What is the epidemiologic impact of pancreatic cancer? Clinical Pancreatology for Practising Gastroenterologists and Surgeons. 2011; (41):331-50.
20. Maisonneuve P, Lowenfels AB, Bueno de Mesquita HB, et al. Past medical history and pancreatic cancer risk: results from a multicenter case-control study. Ann Epidemiol 2010; 20(2):92-8.
21. Alguacil J, Kauppinen T, Porta M, et al. Risk of pancreatic cancer and occupational exposures in Spain. PANKRAS II Study Group. Ann Occup Hyg 2000; 44(5): 391-403.
22. Palazzo L. Ecoendoscopia del páncreas. Gastroenterol Hepatol 2002; 25: 26-34
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.