Factores de riesgo asociados al síndrome del túnel carpiano en personal administrativo de una empresa de Barranquilla,2011
Palabras clave:
Síndrome del túnel carpiano, Nervio mediano, Enfermedades profesionales, Salud laboral, Compresión nerviosaResumen
Antecedentes: El Síndrome del Túnel Carpiano (STC), es uno de los principales problemas de salud entre los trabaja- dores que desarrollan una labor intensa, repetitiva, de sometimiento a vibración o a posturas extremas de la muñe- ca, o donde la mano adopta una misma posición durante periodos prolongados o una combinación de todos ellos. Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo asociados al síndrome del túnel carpiano en el personal administrativo de una empresa de la Ciudad de Barranquilla (Colombia). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal prospectivo. Con una muestra de 32 trabajadores de tiempo completo que dedican como mínimo el 90% de la jornada laboral a la digitación. Se realizó una entrevista, una evaluación clínica y un diagrama de mano. Resultados: El 63 % de la población fue de sexo femenino; la edad promedio se encontró entre los 25 – 55 años (34%); con un estrato socioeconómico medio (50%), el 66% de la población no presenta antecedentes personales patológicos, sin embargo, la realización de actividades con movimientos repetitivos fue alta (91%). El 69% de la po- blación manifestó comodidad en el sitio de trabajo. El 50% comentó que se apoyaba en la región palmar, y el 53% tiene más de 11 años laborando en la empresa. Conclusión: El factor de riesgo más frecuente referido es la realización de movimientos repetitivos.
Descargas
Referencias
2.Ramírez F, Escobar ML, De Subiría L. Neurocon- ducción del nervio mediano en el túnel del carpo en digitadores de dos empresas de telecomunica- ciones de Medellín. octubre-noviembre de 2005. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2008;26(1): 18-26.
3.Polsdorfer R. Factores de Riesgo para el Síndrome del Túnel Carpiano. [serie de Internet]. [citado 2014 feb 20]. Disponible en: http://www.ge- nesishcc.com/helpful-resources/health-library/ health-library-resource?chunkid=19194&lang=S- panish
4.Ortiz F, López A. Aproximación a valores de re- ferencia de estudios electrofisiológicos para el diagnóstico de Síndrome de Túnel del Carpo. Rev. salud pública [serie de Internet]. 2009 [citado 2014 feb 27];11 (5):[aprox 10 p.].Disponible en: <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=s- ci_arttext&pid=S0124-00642009000500012&l- ng=en&nrm=iso>.doi:10.1590/S0124- 00642009000500012.
5.DE Krom MC, Knipschild PG, Kester AD, Thijs CT, Boekkooi PF, Spaans F., Carpal tunnel syndrome: prevalence in the general population [MEDLINE: ]. Journal of Clinical Epidemiology 1992;45(4):373-
6.922.National Research Council, the National Academy of Sciences. Musculoskeletal disorders and the workplace: low back and upper extremity musculoskeletal disorders. Washington (DC): Na- tionalAcademyPress; 2001.
7.Roel-Valdés J, Arizo-Luque V, Ronda-Pérez E. Epi- demiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de alicante, 1996- 2004. Rev. Esp. salud pública. 2006; 80:395-409.
8.García G, Gomez A, Gonzalez E. Síndrome del túnel del carpo. Morfologia. 2009; 3: 11-23.
9.Departamento Nacional De Estadística, DANE. [Citado el 20 de mayo de 2013].Disponible en la World Wide Web:<http://www.dane.gov.co/ index.php?option=com_content&task=cate- gory§ionid=19&id=348&Itemid=833>
10.Stevens JC, Sun S, Beard CM, O´Fallon WM, Kurland LT. Carpal tunnel syndrome in Rochester, Minnesota, 1961 to 1980. Neurology 1988, 38: 134-8
11.Mejía SC, Barreto Vega PA. Caracterización epi- demiológica de los casos de Síndrome del Túnel del Carpo calificados como profesionales por la junta regional de calificación de invalidez de Bogotá- Cundinamarca ente el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008. Facultan de enferme- ría – Medicina, Universidad Javeriana. Bogotá Colombia, 2009.
12.Rempel D, Evanoff B, Amadio PC. et al. Consensus criteria for the classification of carpal tunnel syndrome in epidemiologic studies. Am J Publi- cHealth.
13.Atroshi I, Gummesson C, Ornstein E, Johnsson R, and Ranstam J.Carpal Tunnel Syndrome and Keyboard Use at Work. A Population-Based Study. Arthritis & Rheumatism. Vol. 56 (11), 2007, pp 3620–5
14.SOTO, Lauro, Elaboración Diagrama Bimanual. [citado 2013 may 21] Disponible en la World Wide Web: http://www.mitecnologico.com/ Main/ElaboracionDiagramaBimanual.
15.Idrovo MC. Lazo MV. Prevalencia del Síndrome del Túnel del Carpo en los Ayudantes de Secretaría y Secretarias/Os Departamentales de la Universidad de Cuenca [tesis]. Universidad de Cuenca, Escuela de Medicina. Bogotá-Colombia. 2011- 2012.
16.Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social DECRETO 614 de 1984 [citado 2013 oct 2]. Dis- ponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357
17.Presidencia de la República de Colombia. Ley 1562 11 de julio de 2012. [citado 2013 nov 3]. Disponi- ble en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/ Leyes/Documents/ley156211072012.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.