Genotipificación del virus del papiloma humano en una población de mujeres con vida sexual activa procedentes de una EPS de Barranquilla entre enero y diciembre de 2011

Autores/as

  • Carmen Bocanegra Amaya, M.Sc Universidad Simón Bolívar
  • Sandra López Roldán, M.Sc Universidad Simón Bolívar

Palabras clave:

Lesión de alto riesgo, Virus de Papiloma Humano, Cáncer cervicouterino

Resumen

Antecedentes: En Colombia, el cáncer de cuello uterino es el tipo más frecuente entre la población femenina y constituye la segunda causa de muerte por cáncer. En los últimos cinco años se han registrado entre 490.000 y 500.000 nuevos casos de mujeres portadoras del Virus de Papiloma Humano, de los cuales entre 300.000 y 220.000 evolucionan a cáncer de cuello uterino y alrededor de 243.000 terminan en muerte. Numerosos trabajos han mostrado un papel fundamental del genotipo viral en la evolución del cáncer de cérvix. Objetivo: Genotipificar el Virus del Papiloma Humano en una población de mujeres con vida sexual activa afiliadas a una Entidad Promotora de Salud de Barranquilla entre los meses de enero y diciembre de 2011. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, multivariado, utilizando como fuente de informa- ción 100 muestras de tejido epitelial producto de las biopsias realizadas a pacientes con resultados de citología y colposcopia positivos para neoplasias de alto grado. Resultados: Entre las 100 muestras positivas para el virus, 45 fueron de genotipo VPH 16, 28 de genotipo VPH 18, 10 de genotipo VPH 33 y menor frecuencia los VPH 6, 11, 26, 31, 35, 39, 42, 45, 54, 58, 59 y 66, que ya se registran en la región Caribe especialmente en Barranquilla. Conclusión: Los genotipos encontrados con mayor frecuencia en la muestra son los VPH 16 y 18, mientras los de menor frecuencia corresponden a otros que previamente han sido reportados en la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1.ACC, Asociación Colombiana de Cáncer. org. [página web en Internet]. Colombia: Estu- dios relacionados con cáncer cerviuterino, 2010 (actualizado 4 de enero 2012; citado 12 de enero de 2012). Disponible: http://www. ligacancercolombia.org/

2.IARC, Screening Group. Cervical Cancer Screening Activities Directory [libro en Inter- net]. France: IARC; 2008 [citado 10 febrero 2012]. Disponible en: http://screening.iarc. fr/activ/activityintroduction.php

3.Piñeros M, Ferlay J. Incidencia estimada de Cáncer en Colombia a nivel departamental y nacional. Salud Pública. 2006; 6:1-20.

4.Murillo R, Quintero A, Piñeros M, Bravo MM, Cendales R, Wiesner C, et al. Modelo para el control del cáncer en Colombia. Serie docu- mentos técnicos INC. 2006; 1(1):1-20.

5.Van Regenmortel MHV. Virus taxonomy: se- venth report of the international committee on Taxonomy of virus. California: Academic Press; 1999.

6.Campos R, Melo V, Del Castilho D, Castro P. Prevalência do papilomavirus humano e seus genótipos em mulheres portadoras e não portadoras do vírus da imunodeficiência humana. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia. 2005; 5:248-56.

7.Fausch SC, Da Silva DM, Rudolf MP, Kast WM. Human papillomavirus virus-like particles do not activate langerhans cells: a possible im- mune escape mechanism used The Journal of Immunology. 2002; 169:32424-9.

8.Zur Hausen H. Papillomaviruses and cancer: from basic studies to clinical application. Nat Res Cancer. 2002; 2(5):342-50.

9.Clifford GM, Rana RK, Franceschi S, Smith JS, Gough G, Pimenta JM. Human papillomavi- rus genotype distribution in low-grade cervi- cal lesions: comparison by geographic region and with cervical cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005b; 14:1157-64.

10.Muñoz N, Bosch FX, de Sanjose S, Herrero R, Castellsague X, Shah KV, et al. Epidemio- logic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Med. 2003; 348:518-527.

11.Villiers EM, Fauquet C, Broker TR, Bernard HU, Zur Hausen H. Classification of papillo- maviruses. Virology. 2004; 324:17-27.

12.Münger K, Baldwind KM, Hayakawa H, Ngu- yen C, Owens M, Grace M, et al. Mechanisms of Human Papillomavirus-Induced Oncogé- nesis. Journal of Virology. 2004:11451-11460.

13.Peck Sabater A, Kiviat NB. Detección y clasi- ficación de la neoplasia cervical en la era del VPH. 2010.

14. Doorbar J. The papillomavirus life cycle. J Clin Virol. 2005; 32(SuppI1):S7-S15.

15.Halfon P, Trepo E, Antoniotti G, Bernot C, Cart-Lamy P, Khiri H et al. Prospective Evalua- tions of the Hybrid Capture 2 and AMPLICOR Human Papillomavirus (HPV) Test for detec- tion of 13 High-Risk HPV Genotypes in atypi- cal squamous cells of uncertain significance. J. Clin Microbiol. 2007; 45:313-316.

16.Levi G, Feldman J, Holman S, Salarieh A, Stric- kler H, Alter S et al. Relationship between HIV viral load and Langerhans cells of the cervical epithelium. The Journal of Obstetrics and Gynaecology Research. 2005; 178-184.

17.McMurray HR, Nguyen TF, Westbrook D, Mc- Cance J. Biology of Human papillomaviruses. International Journal of Experimental Patho- logy. 2001; 82:15-33.

18.McLaughlin-Drubin ME, Huh KW, Münger K. The Human Papillomavirus Type 16 E7 Onco- protein Associates with E2F6. Journal of Viro- logy. 2008; 82 (17):8695-8705.

19.Steben M, Duarte-Franco E. Human Papillo- mavirus infection: Epidemiology and patho- physiology.Gynecologic Oncology. 2007; 107:S2-S5.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Genotipificación del virus del papiloma humano en una población de mujeres con vida sexual activa procedentes de una EPS de Barranquilla entre enero y diciembre de 2011. (2012). Biociencias, 7(1), 25-30. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2790

Artículos más leídos del mismo autor/a