Caracterización clínica de pacientes intervenidas quirúrgicamente con espectro de placenta acreta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.10207

Palabras clave:

Acretismo placentario, procedimientos quirúrgicos obstétricos, complicaciones gestacionales

Resumen

Objetivos: describir las características de las pacientes intervenidas quirúrgicamente con espectro de placenta acreta en una institución de referencia obstétrica de Barranquilla, Colombia.

Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población estudio fueron pacientes operadas con diagnóstico de espectro de placenta acreta en una institución de referencia obstétrica de Barranquilla durante el año 2022. Las variables medidas fueron características clínicas y obstétricas de las gestantes, características del recién nacido. El análisis se realizó en R software bajo estadística descriptiva y representación gráfica. El protocolo fue aprobado por el comité de ética en investigación de la Clínica La Merced S.A.S.

Resultados: la población de estudio se caracterizó por ser pacientes en su mayoría entre 25 y 29 años. El 66% de las gestantes tenían más de 36 semanas de gestación al momento de ser intervenidas quirúrgicamente. No se registró ninguna muerte materna ni neonatal durante el período analizado. En cuanto al sexo del recién nacido 52% fueron niños y 48% fueron niñas.

Conclusiones: se evidencian algunas características clínicas similares a las que se reportan en otros estudios de índole nacional. La mayoría de las pacientes tenían dos o más cesáreas como factor de riesgo asociado. El grupo etario más representativo de pacientes cursando con el diagnostico fueron pacientes de 25 a 29 años.

Descargas

Biografía del autor/a

Referencias

Irving C, Hertig AT. A study of placenta accreta. Surg Gynec Obst 1937;64:178–200

Jauniaux E, Collins S, Burton GJ. The placenta accreta spectrum: Pathophysiology and evidence-based anatomy for prenatal ultrasound imaging. Am J Obstet Gynecol. 2017; pii: S0002- 9378(17)30731-7. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.05.067. [Epub ahead of print].

Eric Jauniaux1, Frederic Chantraine, Robert M. Silver, Jens Langhoff-Roos. Placenta Accreta Diagnosis and Management Expert Consensus Panela. 2018 International Federation of Gynecology and Obstetrics. DOI: 10.1002/ijgo.12407

Salmanian B, Shainker SA, Hecht JL, et al. El sistema de clasificación del grupo de trabajo de la Sociedad de Patología Pediátrica para el espectro de placenta acreta y su correlación con los resultados clínicos. Am J Obstet Gynecol 2022; 226:720.e1.

Silver RM, Landon MB, Rouse DJ, et al. Morbilidad materna asociada con múltiples partos por cesárea repetidos. Obstet Gynecol 2006; 107:1226.

Jauniaux E, Bhide A. Prenatal ultrasound diagnosis and outcome of placenta previa accreta after cesarean delivery: A systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2017;217(1):27-36. https://doi.org/10.1016/j. ajog.2017.02.050

Parra-Anaya G, Díaz-Yunez I, Serrano-Montes S, Vergara-Quintero F, De Nubbila-Lizcano E. Acretismo diagnóstico prenatal mediante ultrasonido y resonancia magnética y su correlación histopatológica en Barranquilla (Colombia). Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de septiembre de 2009 [citado 1 de abril de 2023];60(3):281-5. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/333

D Héquet, A Ricbourg, D Sebbag, M Rossignol, S Lubrano, E Barranger. Placenta accreta: screening, management and complications. 2013 Jan;41(1):31-7. doi: 10.1016/j.gyobfe.2012.11.001.

Robert M. Silver, MD. Abnormal Placentation. Placenta Previa, Vasa Previa, and Placenta Accreta. 2015 by The American College of Obstetricians and Gynecologists. Published by Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved. DOI: 10.1097/AOG.0000000000001005

Solheim KN, Esakoff TF, Little SE, Cheng YW, Sparks TN, Caughey AB. The effect of cesarean delivery rates on the future incidence of placenta previa, placenta accreta, and maternal mortality. J Matern Fetal Neonatal Med. 2011;24(11):1341-6. https://doi.org/10.3109/14767058.2011.553695

Patiño Delgado, J. F., & Benitez Rueda, M. (2017). Acretismo placentario: Perfil clínico y complicaciones en gestantes del hospital universitario clínica San Rafael, 2009 - 2016.

Nieto-Calvache AJ, Sanín-Blair JE, Buitrago-Leal HM, Benavides-Serralde JA, Maya-Castro J, Rozo-Rangel AP, Messa-Bryon A, Colonia-Toro A, Gómez-Castro AR, Cardona-Ospina A, Caicedo-Cáceres CE, Dorado-Roncancio EF, Silva JL, Carvajal-Valencia JA, Velásquez-Penagos JA, Niño-González JE, Burgos-Luna JM, Rincón-García JC, Matera-Torres L, Villamizar-Galvis OA, Olaya-Garay SX, Medina-Palmezano VP, Castañeda J. Consenso Colombiano de Tratamiento del Espectro de Acretismo Placentario (EAP). Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de septiembre de 2022 [citado 1 de abril de 2023];73(3):283-316. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3877

Ospina Bayona JP, Torralvo Jimenez DD. Acretismo placentario. A propósito de un caso clínico y revisi´ón del tema. Biociencias [Internet]. 1 de junio de 2014 [citado 2 de abril de 2023];9(1):59-6. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2841

Publicado

2023-06-15

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Cómo citar

Machado Bernal, J. A., Blandon Santamaría, L. M., & Lozada Ríos, A. (2023). Caracterización clínica de pacientes intervenidas quirúrgicamente con espectro de placenta acreta . Biociencias, 18(1). https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.10207