Acretismo placentario. A propósito de un caso clínico y revisi´ón del tema
Palabras clave:
acretismo placentario, placenta acreta, placenta increta, placenta percreta, placenta previaResumen
El acretismo placentario se define como la inserción anormal de parte o de toda la placenta, con ausencia parcial y/o total de la decidua basal con penetración de las vellosidades coriales al miometrio. Debido a que incrementa la morbimortalidad materno-fetal y al aumento de su frecuencia en las últimas décadas, ocasionado por la práctica de la operación cesárea, ha llamado la atención de la Organización Mundial de la Salud. El diagnóstico anteparto es fun- damental para disminuir la característica catastrófica de esta alteración. Se presenta el caso de una paciente de 32 años de edad, G3P1C1V2, con 37 semanas de gestación según ecografía, que consulta por cuadro de dolor tipo cólico en hipogastrio, irradiado a región lumbar, se hizo diagnóstico de acretismo placentario apoyado en RMN y ecografía. Fue sometida a cesárea–histerectomía y el estudio anatomo-patológico confirm placenta increta. Actualmente la paciente se encuentra en su convalescencia en casa, con evolución satisfactoria.
Descargas
Referencias
2.Sánchez BF, Corona AA, Sánchez R, Panduro JG, Barrios E, González J. Acretismo placentario en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. 2013; 4(4):239-244.
3.Rojas F, Kuzmar L, Ferreira F, Abdalla M. Diagnosis and surgical management of placenta accreta. Case report and literature review. Revista Colom- biana de Obstetricia y Ginecología. 2006; 57 (2): 123-128.
4.Castelazo E, Monzalbo D, López M, Castelazo S. Acretismo placentario, una de las repercusiones de la obstetricia moderna. Ginecol Obstet Mex. 2013; 81:525-529.
5.Kayem G, Davy C, Goffinet F, Thomas C, Clement D, Cabrol D. Conservative versus extirpative manage- ment in cases of placenta accreta. Obstet Gynecol. 2004;104:531-6.
6.Wortman A, James A. Placenta Accreta, Increta, and Percreta, Obstet Gynecol Clin N Am. 2013; 40: 137–154.
7.Dueñas O, Rico H, Rodríguez M. Actualidad en el diagnóstico y manejo del acretismo placentario. Rev Chil Obstet Ginecol. 2007; 72 (4): 266-271.
8.Noguera M, Karchmer S, Rabadán C, Sánchez P. Acretismo placentario, un problema en aumento. El diagnóstico oportuno como éxito del tratamien- to. Ginecol Obstet Mex. 2013; 81:99-104.
9.Tseng JJ, Hsu SL, Shih CES, Hsieh YT, Wen MC, Chou MM. Differential expression of angiopoietin-1, an- giopoietin-2, and Tie receptors in placentas from pregnancies complicated by placenta accreta. Am J Obstet Gynecol.2006;194:564-571.
10.Miller DA, Chollet JA, Goodwin TM. Clinical risk factors for placenta previa–placenta acreta. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 1997;177(1): 210–214.
11.Belfort MA, Placenta accrete. American Journal of Obstetrics & Gynecology. 2010; 203:430-9
12.Chou MM, Lee YH. Prenatal diagnosis of placenta previa accreta by transabdominal color Doppler ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000; 15: 28–35.
13.Shih JC, Cheng WF, Shyu MK, Lee CN, Hsieh FJ. Power doppler evidence of placenta accreta appearing in the first trimester. Ultrasound Obstet Gynecol. 2002;19:623-625.
14.Chen YJ, Wang PH, Liu WM, Lai CR, Shu LP. and Hung JH. Placenta accreta diagnosed at 9 weeks’ gestation. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 2002; 19 (6): 620–622
15.Aguilar-Hernández O F, Renan-Rivero y Coronado C, Sánchez-García JF, Bolio-Bolio MA. Rotura uterina por acretismo placentario. Ginecol Obstet Mex 2010;78(4):250-253.
16.Perez A, Wright JD. Surgical management of placenta accreta: to leave or remove the placenta?. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. 2013.
17.Angstmann T, Gard G, Harrington T, Ward E, Thomson A, Giles W. Surgical management of placenta accreta: a cohort series and suggested approach. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2010; 202(1): 38.e1–38.e9.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.