Aproximación a la historia de la sexualidad en el mundo occidental desde la modernidad
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.38.9754Palabras clave:
Sexualidad, modernidad, historia, género, teoría sexualResumen
En este artículo se hace un análisis histórico de los aspectos teóricos y sociales más representativos de la sexualidad en occidente desde la modernidad, como base para entender de forma general los procesos y las dinámicas actuales de este tema, así como su importancia y repercusión social, política, de salud pública, económica y para el ejercicio de la ciudadanía. Este documento se construyó como parte de la investigación “Análisis de la producción académica sobre representaciones sociales de la sexualidad en Colombia 2000-2020” (2022), a partir de una revisión documental que incluyó libros, artículos de investigación de revistas indexadas y notas de prensa. El estudio se hizo con base en las disciplinas, campos del saber y orientaciones temáticas de dichos textos y a partir de los enfoques teóricos y metodológicos propuestos por los autores. Los principales resultados se enmarcan en la evolución teórica del concepto de sexualidad y en los cambios sociales, políticos y en materia de salud que se han gestado desde la modernidad y que se han traducido, principalmente en el siglo XX, en diversos movimientos que buscan la reafirmación de derechos, el reconocimiento del papel de la mujer en el desarrollo social, la inclusión de las poblaciones sexualmente diversas, como agentes activos, y las identidades de género como base para la igualdad.
Descargas
Referencias
A.I. (5 de junio de 2011). Es un mito que el sida comenzara en homosexuales. Público. En https://www.publico.es/ciencias/mito-sida-empezara-homosexuales.html.
Angulo, J., Eguizábal, J., & García, M. (2008). Sexualidad y erotismo en la Prehistoria. Revista Internacional de Andrología, 6(2), 127-139.
Barriga, S. (2013). La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y psicosocial. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 91-111.
Bauman, Z. (2014). Sobre la educación en un mundo líquido. Bogotá: Paidós.
Bulffi, L. (1909). Huelga de vientres. Medios prácticos para evitar familias numerosas. Barcelona: Biblioteca Editorial Salud y Fuerza, en http://www.filosofia.org/aut/001/1909.
Brener, M. & Rojas, M. (2013). Métodos anticonceptivos en el siglo XX: mujeres que se opusieron a maridos, familia y credo religioso. Revista Costarricense de Salud Pública, 169-178, en https://www.scielo.sa.cr/.
Campos, A. (29 de junio de 2019). La Reina contra Óscar Wilde, a la cárcel por homosexual. National Geographic. En https://historia.nationalgeographic.com.es/.
Campos, A. (11 de marzo de 2019). Sufragistas: la lucha por el voto femenino. National Geographic. En https://historia.nationalgeographic.com.es/.
Carranza, R. (2011). Evolución histórica del colectivo LGTB: de las leyes represivas a la aprobación de la Ley 13/2005, de 1.° de julio (tesis de maestría). Universidad de Salamanca, España, https://gredos.usal.es/.
Carbonell, E. (2020). El sexo social (vol. 4, No. 9).
Cardona, H. (2012). El tratamiento de la histeria a finales del siglo XIX y el agujero de la ciencia médica. Desde el Jardín de Freud, 12, 293-310.
Chaparro, N. & Vargas, E. (2011). Imágenes de la diversidad. El movimiento de liberación LGTB tras el velo del cine. Culturales, vol. VII, 4, 57-86, www.redalyc.org/.
De Miguel, A. (2015). La revolución sexual de los sesenta: una reflexión crítica de su deriva patriarcal. Investigaciones Feministas 20, Vol. 6, 20-38. En http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51377.
Drago, E. (2016). La revolución silenciosa: mujeres, modernidad y arquitectura en la prensa mexicana. Bitácora arquitectura, 33, marzo- julio, 58-67.
Elliot, A. (2009). Sexualidades: teoría social y la crisis de identidad. Sociológica, año 24, 69, 185-212.
Fernández, L. (2018). Sigmund Freud. Praxis filosófica, (46), 11-41. Recuperado de https://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i46.6201.
Foucault, M. (2001). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad 1, “la voluntad del saber”. México: Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1995). Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Grigoravicius, M., Regueiro, P., Maza, V., & Abalde, M. F. (2016). El “niño” en la obra freudiana. Revista Tesis Psicológica, 11(2), 74-88. En https://www.redalyc.org/.
Habermas, J. (1985). La modernidad, un proyecto incompleto. La posmodernidad, 7, 19-36.
Hobsbawm, E. (2001). Historia del siglo XX, Barcelona: Crítica.
Lampert, E. (2008). Posmodernidad y universidad: ¿una reflexión necesaria? Perfiles educativos, 30(120), 79-93.
Ledesma, N. (2017). La revolución sexual antes de la revolución sexual. Discursos de los médicos libertarios sobre el placer (Argentina, 1930-1940) Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 26, 148-170, https://www.redalyc.org/.
Luque, M. (2008). Mujer y sexualidad. Evolución desde el puritanismo del siglo XVIII a la medicina sexual del siglo XXI. Revista Internacional de Andrología, 6(2), 152-157
Organización de las Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). New York.
Organización Mundial de la Salud, OMS (1990). 43a Asamblea Mundial de la Salud (7 al 17 de mayo). Ginebra, Suiza.
Potenziani, J. & Potenziani, S. (2012). Historia de las enfermedades venéreas. Caracas: Academia Nacional de Medicina. https://www.researchgate.net/.
Restrepo, E. (2016). Análisis comparativo de las percepciones sobre el VIH/sida de varones homosexuales y bisexuales colombianos, con experiencia migratoria o sin la misma. Revista de Salud Pública, 18(1), 13-25. https://www.scielosp.org/.
Rodríguez, C. (2004). Ausencia y presencia del cuerpo femenino en la cultura victoriana. En Flores, M. (Coord.). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino, tecnología, comunicación y poder, (321-336).
Simonetto, P. (2014). Los fundamentos de la revolución sexual: teoría y política del Frente de Liberación Homosexual en la Argentina (1967-1976). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, Año 5, No 6, 150-174. En http://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria.
Schoijet, M. (2007). El control de la natalidad: un esbozo de historia. Papeles de población, 13(54), 115-161. Recuperado de http://www.scielo.org.mx.
Unesco (2011). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural. Conferencia General, Ginebra, Suiza.
Velásquez, Ó. (2002). Platón: el banquete o siete discursos sobre el amor. Editorial Universitaria.
Zachmann, E. (1957). El pensamiento de S. Freud y su aporte a la psicología. 68-74. En www.dialnet.unirioja.es.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Advocatus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.