El entorno social y calidad de vida de los habitantes de nueva Venecia luego del retorno después de la masacre del año 2000

Autores/as

  • Yolanda Fandiño Barros

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.893

Palabras clave:

calidad de vida, entorno social, reivindicacion, victimas

Resumen

El proposito de esta investigacion es describir desde un enfoque sistemico la deconstruccion del entorno social y calidad de vida de las familias victimas de la masacre acontecida en la de Nueva Venecia, en el ano 2000, quienes retornaron a su pueblo por no adaptarse a las condiciones diferentes a su cultura palafitica, pero que sienten que el Estado colombiano les ha dado la espalda y no han sido reivindicados en su condicion de victimas.

La investigacion es de tipo Cualitativo se apoyara en el metodo etnografico, teniendo en cuenta que la etnografia consiste en “descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Por lo anterior, se asumira la observacion participante como estrategia, lo cual implica la participacion activa del investigador en la recoleccion de la informacion. (Gonzalez y Hernandez, 2003).

En el desarrollo del trabajo se tendran en cuenta todas las normas eticas pertinentes de privacidad y confidencialidad de las personas que participen en ella.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Revista Aportes Andinos.

Carreno, G. (2012). Presentación del informe final del Proyecto de Semilleros. Construcciones de identidad en Nueva Venecia: pueblo palafítico de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Narrativa audiovisual y cultura popular en el Caribe colombiano. Santa Marta: Oraloteca Universidad del Magdalena.

Centro de Memoria Historica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General. Bogota: Imprenta Nacional.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.

Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa 1, Mompox y Loba. Bogota.

Ferrans, C. (1990). Developement of a quality of life index for patients with cancer. Oncology Nursing, 15–21.

Ibanez, A. (2004). Displacement due to violence in Colombia determinants and consequences at household level. ZEF Discussion papers.

Lawton, M. (2000). Quality of life in chronic illness. . Gerontology,, 181-183.

Organizacion Mundial de la Salud. (2002). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco polItico. Rev Esp Geriatr Gerontol, 74-105.

Palacio, J., & Madariaga, C. (2010). “Redes Sociales Personales y Calidad de Vida en Personas Desplazadas por Violencia Politica: el caso de Barranquilla (Colombia)”. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 91. Obtenido de “Redes Sociales Personales y Calidad de Vida en Personas Desplazadas por Violencia Politica: el caso de Barranquilla (Colombia)”, REDES- Revista Hispana para el Analisis de Redes Sociales, 2010, http://re.

Veenhoven, R. (2001). “Calidad de vida y felicidad: No es exactamente lo mismo”. Obtenido de http://www.fun-humanismo- ciencia.es/felicidad/sociedad/ sociedad10.htm

Walsh, F. (1998). Strengthening Family Resilience. New York: Guilford.

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

El entorno social y calidad de vida de los habitantes de nueva Venecia luego del retorno después de la masacre del año 2000. (2021). Advocatus, 28, 189-194. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.893