DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: CRISIS Y RETOS QUE EXIGE LA POSMODERNIDAD EN EL ESTADO COLOMBIANO
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5529Palabras clave:
Descentralización Territorial, Crisis, PosmodernidadResumen
El Estado Colombiano, pasa una de las mayores crisis en el tema de la descentralización territorial, pues la posmodernidad exige retos, para generar cambios en el sistema cultural, social y económico, que se está viendo amenazado por la falta de legislación en materia de ordenamiento territorial, pues la deficientes normas que existen en el tema no permiten un avance significativo; El propósito de este artículo es presentar una revisión crítica y general a manera de reflexión, sobre aspectos importantes sobre el tema.
Descargas
Referencias
• Bechara Llanos, A. (2015). Las regiones y su autonomía: la administración de recursos para el cumplimiento de sus funciones. Jurídicas CUC, 11(1), 363-376.
• Borda, O. F. (1996. ). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
• Borja, M. (2000). Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.
• Cabeza, Á. M. (2005). Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. . Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia .
• Colombia, Congreso de la Republica Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011.
• Colombia. Constitución Política de 1991, Leyer. Bogotá 2017.
• Colombia. Congreso de la Republica. Ley 498 de 1998.
• Del Castillo, J. C., & Salazar, J. (2001). La Planeación Urbanística en Colombia. Scielo Colombia.
• Departamento Nacional de Planeación. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia:Balance de una década.Volumen I. Bogotá D.C., Colombia: Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas.
• Etcheverry, S. B. (2006). Globalización, Geografía y Regionalización en un Contexto de Flexibilidad Santiago de Chile .
• Fernández, R. (2000). La ciudad verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Editorial Espacio.
• Fernández. Juan B. Citado por Alberto Mendoza, O. C. (s.f.).
• Henao, O. E. (2017). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia. . Territorios, 0(8),, 127-166.
• Hernández, Y. . (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos De Geografía . Revista Colombiana De Geografía19(1). .
• Hildenbrand Scheid, A. (2002). Política de Ordenación del Territorio en Europa. España, 2002.: Universidad de Salamanca.Colección Kora.
• Kacowicz, A. (2008). América Latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación. Revista nueva sociedad no 214.
• Massinis, Á. (2000). Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Revista Credencial Historia .
• Massiris Cabeza, Ángel.(2005) Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Año
• Oliva., Martin Rafael Hernández y Carlos. (s.f.). DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA: NUEVOS DESAFÍOS»,. Banco Interamericano de Desarrollo en www.iabd.com.
• Ospina, J. M. (2002). El reordenamiento territorial como un proceso de construcción de sociedad y ciudadanía. Opera, Universidad Externado de Colombia.
• Rapport de la Mission sur les Responsabilites et l’Organisatión de l’Etat. . (1994). L’etat en France: Servir une Nation Ouverte sur le Monde. Mai.
• Restrepo, D. (Comp. y ed.) Historias de descentralización. (2006) Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
• Solarte, Leonardo.(1999) «Los sistemas de planeación y evaluación municipal en el contexto de la descentralización». En La reestructuración de los gobiernos lo¬cales: la experiencia de Armenia, compilado por Edgar Varela, 101-109. Santiago de Cali: Universidad del Valle,
• Sanabria, T. (2007) Los alcances del concepto de región. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 234 - 239.
• Borda, O. F. (1996. ). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
• Borja, M. (2000). Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.
• Cabeza, Á. M. (2005). Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. . Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia .
• Colombia, Congreso de la Republica Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011.
• Colombia. Constitución Política de 1991, Leyer. Bogotá 2017.
• Colombia. Congreso de la Republica. Ley 498 de 1998.
• Del Castillo, J. C., & Salazar, J. (2001). La Planeación Urbanística en Colombia. Scielo Colombia.
• Departamento Nacional de Planeación. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia:Balance de una década.Volumen I. Bogotá D.C., Colombia: Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas.
• Etcheverry, S. B. (2006). Globalización, Geografía y Regionalización en un Contexto de Flexibilidad Santiago de Chile .
• Fernández, R. (2000). La ciudad verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Editorial Espacio.
• Fernández. Juan B. Citado por Alberto Mendoza, O. C. (s.f.).
• Henao, O. E. (2017). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia. . Territorios, 0(8),, 127-166.
• Hernández, Y. . (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos De Geografía . Revista Colombiana De Geografía19(1). .
• Hildenbrand Scheid, A. (2002). Política de Ordenación del Territorio en Europa. España, 2002.: Universidad de Salamanca.Colección Kora.
• Kacowicz, A. (2008). América Latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación. Revista nueva sociedad no 214.
• Massinis, Á. (2000). Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Revista Credencial Historia .
• Massiris Cabeza, Ángel.(2005) Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Año
• Oliva., Martin Rafael Hernández y Carlos. (s.f.). DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA: NUEVOS DESAFÍOS»,. Banco Interamericano de Desarrollo en www.iabd.com.
• Ospina, J. M. (2002). El reordenamiento territorial como un proceso de construcción de sociedad y ciudadanía. Opera, Universidad Externado de Colombia.
• Rapport de la Mission sur les Responsabilites et l’Organisatión de l’Etat. . (1994). L’etat en France: Servir une Nation Ouverte sur le Monde. Mai.
• Restrepo, D. (Comp. y ed.) Historias de descentralización. (2006) Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
• Solarte, Leonardo.(1999) «Los sistemas de planeación y evaluación municipal en el contexto de la descentralización». En La reestructuración de los gobiernos lo¬cales: la experiencia de Armenia, compilado por Edgar Varela, 101-109. Santiago de Cali: Universidad del Valle,
• Sanabria, T. (2007) Los alcances del concepto de región. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 234 - 239.
Descargas
Publicado
2019-05-06
Número
Sección
Artículos de reflexión
Cómo citar
DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: CRISIS Y RETOS QUE EXIGE LA POSMODERNIDAD EN EL ESTADO COLOMBIANO. (2019). Advocatus, 16(32), 169-178. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5529