El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada “La Velásquez” del municipio de Puerto Boyacá

Autores/as

  • Albino Segura Penagos
  • Jaime Cubides Cárdenas

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1494

Palabras clave:

Cuencas hidrográficas, ordenamiento, participación, ambiente, población, mecanismos de participación

Resumen

La importancia del agua es una afirmación imperativa que todo ser humano puede verificar de forma a priori, obteniendo un respaldo no solo científico sino también histórico que acrecienta su valor para la humanidad. Ésta premisa debe  estar presente en cada una de las actividades que realice el hombre y en las cuales se afecte de una u otra manera este recurso, debido a que, pocas veces se materializa o se ha materializado. No obstante, en la actualidad este elemento natural abiótico ha sido sujeto de controversias jurídicas, dando origen a elementos normativos por los que se reglamenta la protección del mismo. Sin embargo, su ejecución resulta varias veces cuestionable, pues la estadística demuestra aun la fuerte y creciente contaminación y escasez de este recurso, premisas que pueden ser estudiadas en forma particular; por lo cual se investigó la participación que ha tenido la comunidad del municipio de Puerto Boyacá en la reglamentación del uso de la quebrada “La Velásquez”, como especificación de las generalidades sobre la protección de este elemento. Con los objetivos de: i) exponer los mecanismos jurídicos creados con el objeto de encaminar la participación ciudadana en la protección y manejo de los recursos naturales, ii) analizar la pertinencia de los planes de ordenamiento territorial en la alvaguarda e idoneidad del manejo de este tipo de elementos naturales, y, por último, iii) establecer la importancia hidrográfica de esta quebrada en la región, specialmente en dicho municipio y la participación de esta comunidad en su manejo. Estos objetivos se alcanzaron mediante el rastreo bibliográfico y el correspondiente estudio de caso, con lo que se logra vislumbrar la deficiencia en la implementación del principio de participación ambiental de esta comunidad, exponiendo a graves efectos negativos el agua por esta omisión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfonso Ávila, N. Z. (2014). Principales normas ambientales colombianas. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones EAN 2014. Obtenido de: http://repository.ean.edu.co/bitstream/ handle/10882/1615/NormasAmbientales.pdf?sequence=1

Álvarez Álvarez, L., Marrugo Padilla, A., Barrera Díaz, E. A., Serrato Arengas, K., Rodríguez Giraldo, M., & Jiménez Castillo, A. (Mayo-Agosto de 2014). La participación ciudadana como ejercicio de aproximación a la construcción de cultura ciudadana en el marco del derecho y el deber. Analisis Político, 27(81), 64- 79. Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/43253/1/45766-222061-1-SM.pdf

Amarilles Botero, L. E., & Pineda Giraldo, C. (2014). El cabildo abierto del macroproyecto de renovación urbana de la comuna San José en la ciudad de Manizales. Obtenido de Universidad de Manizales: http://ridum.umanizales.edu. co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1870/EL%20CABILDO%20ABIERTO%20 %20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1

Angrino Triviño, C. F., & Bastidas Murillo, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí. Cali, Colombia: Universidad del Valle.Obtenido de: http:// bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7176/1/3467-0430877.pdf

Arias, E. (1996). Gestión ambiental comunitaria para la recuperación, conservación y manejo de la microcuenca La Velasquez del municipio de Puerto Boyacá. UPTC.

Astudillo Banegas, J., Álvala Atiencie, G., & Piedra Martínez, A. (2015). Concepciones del desarrollo y su aplicación a la planificación participativa en los países andinos. Política y Sociedad, 52(2), 331-606. Obtenido de: http://revistas.ucm.es/index.php/ POSO/article/view/45210

Beltrán Morales, J. A., & Almada Alatorre, R. (Enero-Abril de 2011). El Principio Democrático una persona-un voto: aportaciones para la discusión sobre la igualdad del voto, el caso de Baja California Sur. Revista Espiral , 18(50), 183-216. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13818129006

Bustelo, E., & Minujin, A. (1996). La política social esquiva. Revista de ciencias sociales(6). Carreño, M. T. (2002). Las acciones pupulares para la defensa y protección del medio ambiente. Manizales: Universidad de Manizales.

Constitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, (...). Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista Laurus, 12, 180-205. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano;. (16 de Junio de 1972). Conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente humano. Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

Decreto 2811. (18 de Diciembre de 1974). Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 34243. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551

Escudero Arango, R. A. (2002). Consideraciones sobre la participación democrática y los instrumentos para su eficacia. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-17.pdf

Flores, R. C., & Hernández Guzmán, V. (Junio de 2012). Las creencias sobre el medio ambiente. Revista Educación y Desarrollo Social., 6(1), 15-28. Obtendio de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386201

Garcés Villamil, M. Á., & Rapalino Bautista, W. G. (2015). La Consulta Popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 11(1), 52-62.: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v11n2/v11n2a05.pdf García, A. (2008). El derecho humano al agua. Trotta.

Gómez Roldán, A. (Julio-Diciembre de 2011). El movimiento de la séptima papeleta frente al referendo. Revista Papeleta Política, 16(2), 365-380. Obtenido de: htt González Salas, E. A. (1993). El Desarrollo Legal de la Descentralización en el Marco de la Nueva Constitución Nacional. Bogotá D.C.: Fescol. Gutiérrez Castañeda, C. (1997). Imaginarios colectivos: una perspectiva para pensar la cultura política. II Congreso de CLAD. Isla Margarita.

Herrera Loaiza, E., & Villalobos Quirós, E. (2006). Sufragio y principio democrático: consideraciones sobre su existencia y vinculancia. Revista de Derecho electoral(1). Obtenido de: http://www.tse.go.cr/revista/art/1/herrerayvillalobos.pdf

Huertas Díaz, O. (2008). El derecho a un medio ambiente sano en el horizonte del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. NOVAetVETERA, 99-107.

IDEAM. (2004). Guía Técnico Científica de Cuencas Hidrográficas. Obtenido de https:// riosalitre.files.wordpress.com/2008/09/guia-tecnico-cientifica.pdf

Iriarte Bedoya, C. I. (2009). El derecho al medio ambiente como derecho humano. Revista Pensamiento Jurídico(25), 227-240. Obtenido de: http://revistas.unal.edu.co/index. php/peju/article/view/36546/38469

Iturraspe, M. J., Hutchinson, T., & Donna, E. A. (1999). Daño ambiental. (Vol. 2). Rubinzal-Culzoni Editores.

Jiménez Ramírez, M. C. (2014). Procedencia de la acción de tutela contra sentencias: una aproximación a la jurisprudencia constitucional. Revista Academia & Derecho, 5(8), 37-69.

Justo, J. B. (2013). El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas. CEPAL: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Water/ContributionsSustainability/ ECLAC7.pdf

Ley 134. (31 de Mayo de 1994). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41373. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=330

Ley 472. (5 de Agosto de 1998). Congreso de la República. por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.357 de agosto 6 de 1998. Obtenido de: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=188

Londoño Toro, B. (2002). La protección de los derechos colectivos: De la Tutela a la acción popular. Corte Constitucional: 10 años balance y perspectiva. . Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

López Medina, D., & Sánchez Mejía, A. L. (2008). La armonización del derecho internacional de los derechos humanos con el derecho penal colombiano. International Law: Revista Colombia de Derecho Internacional, 6(12), 317-352.Obtenido de: http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13929/11217.

Marino Damián, J. G. (2009). Estudio teórico experimental sobre respuestas biológicas a compuestos orgánicos de relevancia ambiental. . Obtenido de Facultad de Ciencias Exactas. UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2744

Marroquín Pineda, T. I., & Aceves Ramírez, R. S. (2014). La urgencia de la revocación de mandato ante la elección consecutiva de representantes populares en México. En J. Ruíz Florez, Complejidad y desafíos de la transformación social. (págs. 41-62). Guadalajara: Ediciones de la Noche. Obtenido de: https://www.academia. edu/31532501/Complejidad_y_desafi_os_de_la_transforma.pdf

Ministerio de agricultura y pesca, alimentación y medio ambiente. (2002). Introducción al concepto de medio ambiente. Obtenido de Modulo de sensibilización ambiental.: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/red-deautoridades-ambientales-raa-/ms_1_tcm7-15128.pdf

Muñoz, L., & Torres, J. (2007). Diseño de un modelo particular de una agencia de desarrollo económico local en el distrito de riego del alto del río Chicamocha. ADEL Boyacá. Bogotá D.C., Colombia : Universidad Autónoma de Colombia.

Ochoa Figueroa, A. (Enero de 2014). Medioambiente como bien jurídico protegido, ¿Visión antropocéntrica o ecocéntrica?. Revista de derecho penal y criminología, 253-294. Obtenido de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCrim inologia-2014-11-5030/Ochoa_Figueroa.pdf.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015. Obtenido de Agua para un mundo sostenible. Datos y Cifras.: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/ WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf

Organización de Naciones Unidas -CEPAL. (1998). Panorama social de América Latina. . Santiago de Chile.

Organización de Naciones Unidas. (2013). CEPAL. Obtenido de Recursos Naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35891/S2013807_es.p df;jsessionid=DB4B779A2B38A87248C66168C7019590?sequence=1

Pérez Alonso, E., Arana García, E., & Mercado Pacheco, P. (2012). Derecho, globalización, riesgo y medio ambiente (1ª ed.). Tirant lo Blanch.

Política Exterior. (1993). Desarrollo y medio ambiente. Política Exterior., 7(31), 205-212. Ramírez Hernández, V., & Antero Arango, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacía la creación de una nueva ética mundial. Luna Azul(39), 291-313. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a17.pdf

Restrepo, D. (1994). Cartografía de la Descentralización, Emergencia, Actualidad e Indefiniciones. Laberintos de la descentralización, 75-96.

Reyes Garcés, H. M. (2014). Los daños ecológicos puros y la tragedia de los comunes: ¿existe una respuesta desde la justicia correctiva? Revista Academia & Derecho, 5(9), 51-82. Ruiz-Rico Ruiz, G. (2000). El derecho constitucional al medio ambiente: dimensión jurisdiccional. Tirant lo Blanch.

Sanchez Pérez, G. (Marzo de 2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 80-98. Obtenido de: http://www.fuac.edu.co/revista/M/ seis.pdf

Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/10/FP_Sartori_Unidad_2.pdf Schwarze, J. (2014). Soft law în dreptul uniunii europene. Revista Romana De Drept European, 1, 121-135.

Segura Penagos, A., & Muñoz Angulo, L. G. (2010). Participación ciudadana: una contribución al desarrollo y medio ambiente. Revista Repúblicana, 161-175. Segura, A., & Navajas, G. (2012). El desarrollo Humano y el Medio Ambiente. Derecho Verde, 1, 22-39.

Sentencia C-431. (12 de Abril de 2000). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente D-2589. Obtenido de: http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-431-00.htm

Sentencia C-598. (27 de Julio de 2010). Corte Constitucional. . M.P.: Mauricio González Cuervo. Bogotá D.C., Colombia: REF: Expediente D-7980. Obtenido de: http://www. corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-598-10.htm

Sentencia T-411. (4 de Junio de 1999). Corte Constitucional. Sala octava de Revisión de Tutelas. M.P.: Fabio Morón Díaz. Bogotá D.C., Colombia: REF: Expediente T202409. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-411-99. htm

Sentencia T-760. (25 de Septiembre de 2007). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente T-1398036. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2007/t-760-07.htm

Ulloa, C. (2016). Emergencia de populismo y ruptura de acuerdos políticos. Revista de Estudios Sociales, 39-50. Obtenido de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/-dataRevista_No_56-n56a04.pdf

Urteaga Olano, E. (Mayo-Agosto de 2008). El debate internacional sobre el desarrollo sostenible. (U. d. Geografía, Ed.) Investigaciones Geográficas.(46), 127-137. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10045/14610

Valencia Hernández, J. G. (1997). Los medios de defensa legal de la comunidad para garantizar el derecho a un ambiente sano. Obtenido de Universidad de Caldas. Luna Azul: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul4_2.pdf

Verdesoto Custode, L., & Rojas Ortuste, G. (1997). La participación popular como reforma de la política: evidencias de una cultura democrática boliviana. La Paz: Muela de Diablo.Obtenido de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/LFLACSOVerdesoto-PUBCOM%20(1).pdf

Vivas Barrera, T. G., & Cubides Cardenas, J. A. (2012). Diálogo judicial transnacional en la implementación de las sentencias de la Corte Interamericana. Entramado, 8(2), 184-204. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S1900-38032012000200013&lng=es&nrm=iso

Zizumbo Villareal, D., & García Marín, P. (Julio-Diciembre de 2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológicoculturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, 85-113. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75711472007

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada “La Velásquez” del municipio de Puerto Boyacá. (2017). Academia & Derecho, 14, 249-288. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1494