La contaminación ambiental y su influencia en los ecosistemas de páramo

Authors

  • Yamal Elías Leal Esper Universidad de Pamplona

Keywords:

Climate Change, Environmental Pollution, WasteLand Ecosystems, Environment and Health

Abstract

This is an article resulting from research, the product of normative (national and international), jurisprudential and doctrinal review on the subject of Environmental Pollution and its harmful effects on Páramo Ecosystems or water factories. For research, the qualitative method supported by documentary analysis was used. The article aims to publicize the notion of environmental pollution; their classes (air, water and land), the characteristics of each type, the consequences generated by the different varieties of pollution, such as: global warming that is the cause of climate change, that is, the increase in temperature of the planet, caused by emissions into the atmosphere of greenhouse gases derived from human activity. Likewise, the article highlights the importance of preserving moorland ecosystems and presents a description of the factors that affect their contamination, whose recovery capacity is slow compared to other ecosystems. These disturbing elements of the environment cause irreparable damage to human beings, since the moors are necessary for the existence of humanity.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andrade, G. (2013). La delimitación del páramo y la incierta gestión de los servicios ecosistémicos de la alta montaña en escenarios de cambio ambiental. En J. Cortés, & C. Sarmiento, Visión socio-ecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (págs. 127-139). Bogotá D.C., Colombia: Min Ambiente y Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2003). Cuestiones sustantivas que se plantea en la aplicación del pacto internacional de derecho económicos, sociales y culturales. Ginebra, Suiza. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf: Naciones Unidad - Consejo Económico y Social.

Constitución Política de la República de Colombia. (13 de junio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Cortés Duque, J., & Sarmiento Pinzón, C. (2013). Visión socio-ecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Cuidemos el Planeta. (21 de febrero de 2018). ¿Qué es la contaminación ambiental? Ecología y medio ambiente. Obtenido de: https://cuidemoselplaneta.org/contaminacion-ambienta/

Decreto 02. (11 de enero de 1982). Ministerio de Salud. Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35944 de 12 de febrero de 1982.

Decreto 2206. (2 de agosto de 1983). Ministerio de Salud. Por el cual se sustituye el Capítulo XVI de la vigilancia, el control y las sanciones del Decreto No. 02 de 1982 sobre emisiones atmosféricas. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 36327 de 1 de septiembre de 1983. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2206_1983.htm

Decreto 2811. (27 de enero de 1975). Presidencia de la República. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 34.243 del 27 de enero de 1975. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html

Encias Malagón, M. D. (2011). Medio ambiente y contaminación. Principios básicos (1ra edición). Madrid, España: Material Docente-Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz.

Estrada Paneque, A., Gallo Gonzáles, M., & Nuñez Arroyo, E. (2016). La contaminación ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino. Universidad y sociedad, 8(3), 80-86. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300010.

Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Comité Catholique contre la faim et pour le développement - CCFD Terre Solidaire / Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alterno. Bogotá D.C., Colombia: Digiprint Eitores E.U.

Fundación Aquae. (S.f.). ¿Cómo reducir la contaminación del agua? Fundacion Aquae: Obtenido de: https://www.fundacionaquae.org/reducir-contaminacion-agua/

García Bustamante, A. E., & Leal Espear, Y. E. (2019). Análisis a la protección del Estado a los Ecosistemas de Páramo. Justicia, 24(35), 166-180. Obtenido de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/3400/4117.

Gronstal, A. (15 de octubre de 2012). Aire limpio para el futuro. National Aeronautics and Space Administration - Goddard Institute for Space Studies. Obtenido de: https://www.giss.nasa.gov/research/features/201210_shindell/espanol.html

Ley 1930. (27 de julio de 2018). Congreso de la República. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 50.667 de 27 de julio de 2018. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1930_2018.html

Ley 99. (22 de diciembre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Línea Verde. (2018). Contaminantes. Vancouver, Canadá: Línea Verde.

Naciones Unidas. (1992). Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2 de mayo de 2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. 6 razones por las cuales debería preocuparnos la #ContaminacióndelSuelo: Obtenido de: https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/

Organización Mundial de la Salud. (14 de junio de 2019). Agua. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

Previa.uclm. (2008). Contaminación y mutación. Obtenido de: https://previa.uclm.es/profesorado/jorgelaborda/Articulos_2008/Articulos_2008/Entries/2008/1/21_Contaminacion_y_mutacion.html.

Romero Placeres, M., Diego Olite, F., & Álvarez Toste, M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol, 44(2), 1-14.

Semana. (9 de octubre de 2019). Derrame de petróleo genera tragedia ambiental y social en Tibú. Semana Sostenible. Obtenido de: https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/derrame-de-petroleo-en-tibu/46687/

Sentencia C-035. (8 de febrero de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-10864. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htm

Sentencia T-092. (19 de febrero de 1993). Corte Constitucional. Sala de Revisión de Tutelas. M.P. Simón Rodríguez Rodríguez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Proceso de tutela No. 5849. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-092-93.htm

Sentencia T-219. (4 de mayo de 1994). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-25623. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-219-94.htm

Sostenibilidad mundial. (s.f.). Cambio Climático. Sostenibilidad. Obtenido de https://sostenibilidadmundial.com/cambio-climatico-consecuencias-causas-soluciones

Uribe Botero, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Unión Europea.

Vargas, O. (2013). Disturbios en los páramos andinos. En J. Cortés, & V. Sarmiento, Visión socio-ecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (págs. 39-57). Bogotá D.C., Colombia: Min Ambiente e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Yassi, A., Kjellström, T., de Kok, T., & Guidotti, T. L. (2002). Salud Ambiental Básica. México D.F., México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Downloads

Published

2022-05-20 — Updated on 2023-06-16

Versions

How to Cite

La contaminación ambiental y su influencia en los ecosistemas de páramo. (2023). Academia & Derecho. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/8754 (Original work published 2022)

Most read articles by the same author(s)