Victimización y garantismo de los sujetos activos (FARC) en la Jurisdicción Especial para la Paz
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.20.8053Keywords:
Garantismo, Víctimas, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)Abstract
La búsqueda de la solución del conflicto armado ha generado diferentes
estrategias políticas, sociales y militares que entre otras han llevado a construir más que en
derecho, una política criminal del enemigo cuya imagen del combatiente se ha direccionado
a su sentido literal de ser combatido, no juzgado; bajo una etiqueta de “Terrorista” que
sigue vigente, todavía luego de un Acuerdo de paz; consecuencia de una fuerte tendencia
de oposición y resistencia a los actores y al acuerdo mismo.
Esta investigación se enfrenta al reto de partir del reconocimiento como personas que
implica la reincorporación bajo el marco internacional de los derechos humanos, para
entender el estatus de víctima ante la vulneración conforme al derecho aplicable; en
principio en toda la población combatiente de las FARC; mediante un estudio histórico,
psicológico, económico, social y jurídico, a través del enfoque de la teoría garantista,
cuya Constitución como eje de gravitación ha sido determinante en la consolidación de
una política de paz sustentada en la verdad y la garantía de derechos de las víctimas bajo
el principio de igualdad.
Finalmente, y para sustentar la tesis teórica, se presentan las conclusiones de la entrevista
semiestructurada a ex guerrilleros de la zona veredal “Héctor Ramírez” del departamento
de Caquetá, a manera de vislumbrar la posición subjetiva como víctimas; así como un
análisis del plebiscito en cuanto a la aceptación social actual y la relación e implicaciones
con el desarrollo jurídico y la garantía de derechos humanos.
Downloads
References
Acto Legislativo 01. (4 de abril de 2017). Congreso de la República. Por medio del cual se
crea un titulo de disposiciones transitorias de la constitucion para la terminacion
del conflicto armado y la construccion de una paz estable y duradera y se dictan
otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.
gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%20N%C2%B0%2001%
DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
Acto Legislativo 01. (18 de enero de 2018). Congreso de la República. Por medio del cual se
modifican los articulos 186, 234 y 235 de la constitucion politica y se implementan
el derecho a la doble instancia y a impugnar la primera sentencia condenatoria.
Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/
normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%20N%C2%B0%2001%20DE%2018%
DE%20ENERO%20DE%202018.pdf
Alto Comisionado Para la Paz. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá D.C,
Colombia. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/
Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Ámbito Jurídico. (29 de agosto de 2019). Así operará la JEP ante disidentes de las FARC.
Ámbito Jurídico. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/
penal/asi-operara-la-jep-ante-disidentes-de-las-farc
Ardila Arévalo, C. (2019). Paz justa y redistribución: un argumento deontológico en
contextos de grave desigualdad. Revista Diálogos y Saberes, 50, 97-114. doi:https://
doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5554
Asprilla, L. (18 de febrero de 2016). El reclutamiento a menores por las Farc y la aplicación de
la Justicia Transicional. (trabajo pregrado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Santo
Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2068/
Asprillaluz2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Auto 005. (17 de julio de 2018). Jurisdicción Especial Para la Paz. Sala de reconocimiento
de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas. M.P.:
Catalina Diaz Gomez. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.jep.gov.co/
Sala-de-Prensa/Documents/Auto%20005%20-%20Apertura%20Caso%20003%
Muertes%20ileg%C3%ADtimamente%20presentadas%20como%20baja%
en%20combate%20SRVR%20(1).pdf
Auto 181. (29 de agosto de 2019). Jurisdicción Especial Para la Paz. Salas de Justicia. Sala
de Reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos
y conductas. M.P.: Óscar Parra Vera. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://
www.jep.gov.co/Relatoria/Sala%20de%20Reconocimiento%20de%20Verdad,%20
de%20Responsabilidad%20y%20de%20Determinaci%C3%B3n%20de%20los%20
Hechos%20y%20Conductas/Autos/Auto_SRVR-184_29-agosto-2019.pdf
Auto 282. (29 de mayo de 2019). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Antonio
José Lizarazo Ocampo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente RPZ-010.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2019/a282-19.htm
Auto 401. (27 de junio de 2018). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Alberto Rojas
Ríos. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente CJU-00002. Obtenido de http://
www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2018/A401-18.htm
Auto 902. (14 de abril de 2008). Corte Constitucional. La Sala Segunda de Revisión. M.P.:
Manuel Jose Cepeda Espinosa. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
Auto AP-2176. (30 de mayo de 2018). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.
M.P.: Patricia Salazar Cuellar. Bogotá D.C, Colombia. Acta 171: Radicación Nº
134. Obtenido de https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/726935777
Auto SRT-AE-030. (15 de mayo de 2019). Jurisdicción Especial Para La Paz. Tribunal para
la paz. Sección de Revisión. M.P.: Jesus-Angel Bobadilla Moreno. Bogotá D.C,
Colombia: Referencia: Aprobada en Acta No. 032 del 15 de Mayo de 2019. Obtenido
de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/SiteAssets/Paginas/LA-SECCI%C3%93NDE-
REVISI%C3%93N-DE-LA-JEP-APLICA-LA-GARANT%C3%8DA-DE-NOEXTRADICI%
C3%93N-A-SEUXIS-PAUCIAS-HERN%C3%81NDEZ-SOLARTE/
SRT-AE-030-2019.pdf
Banco de la República de Colombia. (2017). Banrepcultural. Recuperado el 01 de
octubre de 2019, de Déficit Fiscal: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.
php/D%C3%A9ficit_fiscal
BBC News. (03 de octubre de 2016). Qué dice de Colombia que haya habido 62% de
abstención en el histórico plebiscito por el proceso de paz. bbc.com. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37539590
Bravo Medina, P. (01 de mayo de 2016). Las heridas ocultas de la guerra: los problemas
psicológicos de los excombatientes. cnnespañol.cnn.com. Obtenido de Proceso
de Paz en Colombia. Los rostros de la Reconciliación: https://cnnespanol.cnn.
com/2016/05/01/las-heridas-ocultas-de-la-guerra-los-problemas-psicologicos-delos-
excombatientes/
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de Contenido: Una alternativa metodológica
alcanzable. Revista Psicoperspectivas, 2, 53-82. Obtenido de http://www.
psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
Caracol Radio. (24 de enero de 2014). Cronología del Proceso de Paz. caracol.com. Obtenido
de https://caracol.com.co/radio/2013/10/18/nacional/1382097060_997459.html
Cárdenas, E., & Villa, E. (2015). La Política de Seguridad Democrática y las Ejecuciones
Extrajudiciales. Revista Vniversitas Económica, -, 1-18. Obtenido de https://cea.
javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.12_10_2012.pdf/4ec79170-3aae-
d4c-abe8-e4f2bf5db174
Caro Perdomo, J., Herrera Contreras, J., Wilches, L., Arsecio Gomez, E., Jimenez, C.,
& Alvarez, M. (2013). Del sujeto, la subjetividad y la subjetivación a la noción
de la Responsabilidad Subjetiva en el conflicto armado en Colombia. Revista
Desbordes, 4, 49-59. Obtenido de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/
hemeroteca/DESBORDES/Desbordes/Desbordes_-_Vol%C3%BAmen_4/7._DEL_
SUJETO_LA_SUBJETIVIDAD_Y_LA_SUBJETIVACI%C3%93N_A_LA_
NOCI%C3%93N_DE_LA_RESPONSABILIDAD.pdf
Carvajal, L. (22 de junio de 2015). Combatientes, víctimas y Comisión de Esclarecimiento.
Recuperado el 02 de octubre de 2019, de pazfarc-ep-org: https://pazfarc-ep.org/
noticieros/item/2801-combatientes-%20victimas-y-comision-de-esclarecimiento.
html
CICR. (08 de junio de 1977). Comite Internacional de la Cruz Roja. Protocolo II adicional
a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados sin carácter internacional. Suiza, Ginebra. Obtenido de https://
www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm
CICR. (10 de diciembre de 2012). Conflictos internos u otras situaciones de violencia: ¿cuál
es la diferencia para las víctimas? Obtenido de icrc.org: https://www.icrc.org/es/doc/
resources/documents/interview/2012/12-10-niac-non-international-armed-conflict.
htm
CIDH. (18 de octubre de 1907). Haya. Reglamento relativo a las leyes y costumbres de
la guerra terrestre (H.IV.R). Suiza, Ginebra. Obtenido de https://www.icrc.org/es/
doc/resources/documents/misc/treaty-1907-regulations-laws-customs-war-on-land-
tdm39.htm
CNMH. (2014). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. Tercera
edición. Bogotá D.C: Centro Nacional de Memoria Historica. Obtenido de http://
www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-ypoblacion-
civil-jun-2016.pdf
CNMH. (2015). Una nación desplazada: informe nacional de desplazamiento forzado en
Colombia. Bogotá D.C: Centro Nacional de Memoria Historica. Obtenido de http://
www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/
una-nacion-desplazada.pdf
CNMH. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en
el conflicto armado. Bogotá D.C: Centro Nacional de Memoria Historica. Obtenido
de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/
guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf
CODHES. (2016). Plebiscito 2016: Análisis territorializado de los resultados electorales.
Bogotá D.C: Consultoria para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Obtenido
de http://www.codhes.org/~codhes/images/CODHES_plebiscito_1.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (13 de agosto de 2014). Derecho a la
Verdad en América. Suiza: Organización de los Estados Americanos. Obtenido de
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Derecho-Verdad-es.pdf
Comunicado 091. (16 de junio de 2019). Jurisdicción Especial Para la Paz. La JEP niega
solicitud de amnistía en caso de violencia sexual y reclutamiento forzado. Bogotá
D.C, Colombia. Obtenido de La JEP niega solicitud de amnistía en caso de violencia
sexual y reclutamiento forzado: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEPniega-
solicitud-de-amnist%C3%ADa-en-caso-de-violencia-sexual-y-reclutamientoforzado.
aspx
Comunicado 132. (13 de septiembre de 2019). Jurisdicción Especial Para La Paz. La JEP
excluye a Seuxis Paucias Hernández, ‘Santrich’, y a Hernán Darío Velásquez, ‘El
Paisa’. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/
Paginas/La-JEP-excluye-a-Santrich-y-a-El-Paisa.aspx
Comunicado 145. (4 de octubre de 2019). Jurisdicción Especial Para La Paz. La JEP
excluye a Márquez, Sierra y Castellanos por incumplir gravemente el régimen de
condicionalidad. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.jep.gov.co/Salade-
Prensa/Paginas/La-JEP-excluye-a-Marquez,-Sierra-y-castellanos-por-incumplirgravemente-
el-regimen-de-condicionalidad.aspx
Constitución Politíca de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente.
Bogotá D.C, Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_
politica_1991.html
Declaración Universal de Derechos Humanos , Resolución 217 A (III). Asamblea General de
las Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948, art. 7). Recuperado el 02 de octubre de
, de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Declaración Universal de Derechos Humanos, Resolución 217 A (III). Asamblea General de
las Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948, art. 2). Recuperado el 02 de octubre
de 2019, de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/
spn.pdf
Decreto 1290. (22 de abril de 2008). Ministerio del Interior y de Justicia. Por el cual se crea
el programa de reparacion individual por via administrativa para las victimas de los
grupos armados organizados al margen de la ley. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido
de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/
decreto1290del22deabril2008.pdf
Decreto 176. (24 de enero de 2008). Ministerio del Interior y de Justicia. El ministerio
del interior y de justicia de la república de Colombia delegatario de funciones
presidenciales en virtud del decreto 012 del 4 de enero de 2008, modificado por el
decreto 121 de 2008. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.acnur.org/
fileadmin/Documentos/BDL/2008/6231.pdf
Decreto 522. (15 de marzo de 2018). Ministerio de Justicia y del Derecho. Por el cual
se adiciona el Decreto 1069 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto
Unico Reglamentario del Sector Justicia”, y se reglamenta parcialmente la Ley
de 2016. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.
co/normativa/normativa/DECRETO%20522%20DEL%2015%20MARZO%20
DE%202018.pdf
Decreto 899. (29 de mayo de 2017). El Presidente de la República de Colombia. Por el cual
se establecen medidas e instrumentos para la reincorporación económica y social
colectiva e individual de los integrantes de las FARC-EP conforme al Acuerdo
Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de
Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/
normativa/DECRETO%20899%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%20
Delegación de Paz, las FARC-EP. (25 de octubre de 2014). Punto 2: Reconocimiento de las
víctimas del conflicto. Recuperado el 02 de octubre de 2019, de Tratamiento a los
combatientes víctimas de acuerdo con las normas internacionales: https://resistenciacolombia.
org/dialogos-de-paz/informes-y-propuestas/246-punto-2-reconocimientode-
las-victimas-del-conflicto
Díaz Gamboa, L. (2013). Ponencia sobre la crisis agraria en Colombia (Dentro de la mesa
de Gobierno- Farc- EP). Revista Derecho y Realidad, 2(21), 95-98. doi:https://doi.
org/10.19053/16923936.v2.n21.2013.4832
El Colombiano. (31 de agosto de 2019). Jefe de la misión de la ONU en Colombia. “Gobierno
y Farc sí están cumpliendo”: ONU. elcolombiano.com. Obtenido de https://www.
elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/entrevista-con-carlos-ruizmassieu-
jefe-de-mision-de-onu-en-colombia-GH11522895
El Espectador. (25 de octubre de 2014). La propuesta de las Farc para considerar a
los combatientes como victimas. elespectador.com. Obtenido de https://www.
elespectador.com/noticias/paz/propuesta-de-farc-considerar-los-combatientesvictimas-
articulo-524124
El Heraldo. (18 de febrero de 2015). Las Teorías del origen del conflicto armado en Colombia.
elheraldo.com. Obtenido de https://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origendel-
conflicto-armado-en-colombia-184562
Estupiñan Silva, R. (04 de julio de 2011). Acción Púublica de Inconstitucionalidad. Ley 1448,
Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Acción pública de inconstitucionalidad
contra los articulos 3 y 75 de la ley 1448 de 10 de junio de 2011. Obtenido de
https://www.coljuristas.org/documentos/actuaciones_judiciales/ley_de_victimas/
demanda_d-8643.pdf
FARC-EP. (1982). Planteamiento Estratégico. 04 al 14 de mayo. VII Conferencia Nacional.
Secretariado del Estado Mayor Central.
Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo (1 ed.). Madrid, España: Trotta.
Ferrajoli, L. (2016). El proceso de paz en Colombia y la Justicia Penal Transicional. Revista
Soft Power, 3(2), 20-32. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/
revistas_ucatolica/index.php/SoftP/article/view/1811/1651
Ferrajoli, L. (2016). La justicia penal transicional para la Colombia del posconflicto y las
garantías para la paz interna. Revista Crítica Penal y Poder(10), 146-161. Obtenido
de http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/15489/18650
García Largo, A., Colmenares Laguado, J., & Rolon Omaña, G. (2014). La Realidad de la
Descentralización en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Revista Hipotesis
Libre(9), 1-17. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/
article/view/138/130
Gobierno Nacional. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construccion de una paz estable y duradera. 10-34. Bogotá D.C,
Colombia. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosy-
conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdo Final.
Gómez Rojas, G. (9 de julio de 2019). Corte Suprema dicta orden de captura nacional e
internacional contra “Jesus Santrich”. Corte Suprema de Justicia. Obtenido de
http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2019/07/09/corte-suprema-ordenacaptura-
contra-seuxis-paucias-hernandez-solarte/
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra
y dignidad. Bogotá D.C: Tercer Mundo Editores. Obtenido de http://www.
centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-
memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Guzmán Quintero, L. (15 de febrero de 2009). Influencia de los Factores aceleradores
del Conflicto Armado del Meta en la dificultad del Desarrollo del Departamento.
(trabajo pregrado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra
señora del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/
handle/10336/1094/53070419.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Mora, Y. (2016). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia.
Revista Panorama, 10(18), 27-38. Obtenido de https://journal.poligran.edu.co/index.
php/panorama/article/view/822/626
INDEPAZ. (2016). Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. Recuperado el 01 de
octubre de 2019, de Proceso de paz con las Autodefensas: http://www.indepaz.org.
co/wp-content/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_Autodefensas.pdf
Instituto Nacional de Salud Mental. (2016). Trastorno de estrés postraumático. Washington
D.C: NIH. Obtenido de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/
trastorno-por-estres-postraumatico/sqf-16-6388_156346.pdf
JEP. (2018). Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado el 29 de Septiembre de 2019, de
https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx
JEP. (26 de febrero de 2019). JEP abre el caso 06: Victimización de miembros de la Unión
Patriótica (UP). JEP- Jurisdicción Especial Para la Paz. Obtenido de https://www.jep.
gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-abre-el-caso-06---Victimizacion-de-miembros-
-de-la-Union-Patriotica-.aspx
Jerez, D. (31 de mayo de 2019). Propuesta que aclara alcances de la extradición en la JEP
está lista. rcnradio.com. Obtenido de https://www.rcnradio.com/politica/propuestaque-
aclara-alcances-de-la-extradicion-en-la-jep-esta-lista
Ley 1424. (29 de diciembre de 2010). Congreso de la República. Por la cual se dictan
disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación
a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley,
se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C,
Colombia: Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010. Obtenido de http://
wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%201424%20
de%202010.pdf
Ley 1448. (10 de junio de 2011). Congreso de la República. Por la cual se dictan medidas
de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 48096
de junio 10 de 2011. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/
files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Ley 1592. (3 de diciembre de 2012). Congreso de la República. “Por medio de la cual se
introducen modificaciones a la ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones
para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen
de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de paz. Bogotá D.C,
Colombia: Diario Oficial No. 48.633 de 3 de diciembre de 2012. Obtenido de http://
wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201592%20DEL%20
%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202012.pdf
Ley 1908. (9 de julio de 2018). Congreso de la República. Por medio de la cual se fortalecen
la investigación y judicialización de organizaciones criminales, se adoptan
medidas para su sujeción a la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C,
Colombia: Diario Oficial No. 50.649 de 9 de julio de 2018. Obtenido de https://www.
funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87301
Ley 1922. (18 de Julio de 2018). Congreso de la República. Por medio de la cual se adoptan
unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá
D.C, Colombia: Diario Oficial No. 50.658 de 18 de Julio de 2018. Obtenido de http://
www.senado.gov.co/senado/basedoc/ley_1922_2018.html
Ley 1957. (06 de junio de 2019). Congreso de la República. Estatutaria de la Administración
de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C, Colombia: Diario
Oficial No. 50.976 de 6 de junio 2019. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.
co/senado/basedoc/ley_1957_2019.html
Ley 418. (26 de diciembre de 1997). Congreso de la República. Por la cual se consagran
unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se
dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 43.201, de 26
de diciembre de 1997. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/
files/documentosbiblioteca/ley-418-de-1997.pdf
Ley 782. (23 de diciembre de 2002). Congreso de la República. Por medio de la cual se
prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley
de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Bogotá D.C, Colombia:
Diario Oficial No. 45.043, de 23 de diciembre de 2002. Obtenido de http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0782_2002.html
Ley 975. (25 de julio de 2005). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones
para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen
de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y
se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá D.C, Colombia:
Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005. Obtenido de https://www.fiscalia.
gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-
concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdf
Matias Camargo, S. (2019). La Justicia Especial para la Paz (JEP), sus avances y sus
obstáculos. Revista Diálogos de saberes, 20, 25-35. doi:https://doi.org/10.18041/0124-
/dialogos.50.2019.5403
Medline Plus. (2018). Leishmaniasis. Rockville: Bibilioteca Nacional de Medicina de los
EE.UU. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/leishmaniasis.html
Mercado Pérez, D. (2017). La imposibilidad de definir el concepto de paz en el derecho.
Revista Academia & Derecho, 8(14), 111-130. doi:https://doi.org/10.18041/2215-8944/
academia.15.4334
Mingote Adán, J., & et al. (2007). El paciente que padece un trastorno psicótico en el trabajo:
diagnóstico y tratamiento. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, 53(208),
-51. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
X2007000300005
Ministerio de Sanidad. (2012). Guía práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar. Madrid:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Obtenido de http://www.sepsiq.
org/file/Enlaces/GPC_510_Trastorno_Bipolar_compl.pdf
Miranda, B. (03 de octubre de 2016). Las razones por las que el “No” se impuso en el
plebiscito en Colombia. BBCNews.com. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/
noticias-america-latina-37537629
Organización de Las Naciones Unidas. (29 de noviembre de 1985). Asamblea General de las
Naciones Unidas. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para
las víctimas de delitos y del abuso de poder. Suiza, Ginebra: Resolución 40/34, de
de noviembre de 1985. Obtenido de resolución 40/34: https://www.ohchr.org/SP/
ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (08 de febrero de 2005). Comisión de Derechos
Humanos. Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción
de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Suiza, Ginebra:
Distr. GENERAL. E/CN.4/2005/102/Add.1. Obtenido de http://www.derechos.org/
nizkor/impu/impuppos.html
Organización de Las Naciones Unidas. (07 de junio de 2011). Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas. Declaración sobre la Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.hchr.org.co/publico/
comunicados/2011/cp1114-2.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Una crisi encubierta; conflictos armados y
educación. Paris: UNESCO. Obtenido de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/
Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/18/6.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (09 de agosto de 2012). Asamblea General de las
Naciones Unidas. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la
justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. New York,
Estados Unidos: A/HRC/21/46. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/
HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-46_sp.pdf
Organización de los Estados Americanos. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana
sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos (B-32). Obtenido de https://www.oas.
org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Marco conceptual de la prevención de la violencia
en el contexto colombiano. Bogotá D.C. Recuperado el 02 de octubre de 2019, de https://
www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_
slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=29-marco-conceptual-de-laprevencion-
de-la-violencia&Itemid=688
Palacio, A., & Quintero, F. (21 de febrero de 2002). Secuestro Aéreo, Puntillazo Final.
ElTiempo.com. Recuperado el 02 de octubre de 2019, de https://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-1308661
PARES. (2018). Cómo va la Paz. La reestructuración unilateral del Acuerdo de Paz. Bogotá
D.C: Fundación Paz & Reconciliación. Obtenido de https://pares.com.co/wp-content/
uploads/2018/11/INFORME-COMO-VA-LA-PAZ-1.pdf
Pizarro Leongómez, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del
conflicto armado en Colombia (1 ed.). Bogotá D.C: Editorial Norma.
Presidencia de la República. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá
D.C: Ministerio de Defensa Nacional. Obtenido de http://www.oas.org/csh/spanish/
documentos/Colombia.pdf
Puerto Gutierrez, D. A., & Alvarez Molano, D. L. (15 de noviembre de 2019). Reconocimiento
de los sujetos activos del conflicto armado interno (Farc) como victimas dentro de la
jurisdiccion especial para la paz. (trabajo pregrado). Tunja, Colombia: Universidad
Pedagocia y Tecnologica de Colombia. Obtenido de https://drive.google.com/
file/d/1mQ4K9beKrB7hybYUYb1YjtS-eFulfxGd/view
Puerto Gutiérrez, D., & Vega, Pérez, L. A. (2020). Victimización y garantismo de los sujetos
activos (FARC) como víctimas en la Jurisdición Especial para la Paz. Academia &
Derecho.
Rodríguez Barón, L. (19 de noviembre de 2013). La víctima y sus derechos en Colombia.
Revista Investigare(-), 1-20. Obtenido de https://revista-investigare.uexternado.edu.
co/la-victima-y-sus-derechos-en-colombia/#
Rodríguez Manzanera, L. (2002). Victimología (Estudio de la víctima) (1 ed.). México
D.F, México: Editorial Porrua. Obtenido de https://yorchdocencia.files.wordpress.
com/2015/09/victimologia-luis-rodriguez-manzanera.pdf
Rueda Navarro, C. (06 de junio de 2014). Marquetalia y el inicio del conflicto armado
contemporáneo. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.
php?article14346
Sanguino Cuellar, K. D., & Baene Angarita, E. M. (2016). La resocialización del individuo
como función de la pena. Academia & Derecho, 7(12).
Saumeth Cadavid, E. (2014). Historia de la Guerrilla en Colombia. Sao Pablo: Universidade
Federal de Juiz de Fora. Obtenido de http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf
Semana. (02 de octubre de 2016). Las víctimas votaron por el Sí. semana.com. Obtenido
de https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-victimas-delconflicto-
votaron-por-el-si/496571
Semana. (30 de septiembre de 2019). Corte Constitucional le dará una oportunidad a Andrés
Felipe Arias. semana.com. Obtenido de Justicia: https://www.semana.com/nacion/
articulo/corte-constitucional-selecciono-la-tutela-de-andres-felipe-arias/634080
Sentencia C-027. (18 de abril de 2018). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: José
Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente RPZ-006.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-027-18.htm
Sentencia C-080. (15 de agosto de 2018). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Antonio
José Lizarazo Ocampo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente RPZ-010.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/c-080-18.htm
Sentencia C-161. (7 de abril de 2016). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Luis Ernesto
Vargas Silva. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-10945. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-161-16.htm
Sentencia C-253A. (29 de marzo de 2012). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expedientes D-8643
y D-8668. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-
A-12.htm
Sentencia C-280. (15 de mayo de 2013). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Nilson
Pinilla Pinilla. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-9321. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-280-13.htm
Sentencia C-291. (25 de abril de 2007). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Manuel
José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D- 6476.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-291-07.htm#_
ftnref215
Sentencia C-516. (11 de julio de 2007). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Jaime
Cordoba Triviño. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-6554. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-516-07.htm
Sentencia C-579. (28 de agosto de 2013). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D - 9499.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-579-13.htm
Sentencia C-630. (11 de octubre de 2017). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Luis
Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente RPZ-
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-630-17.htm
Sentencia C-674. (14 de noviembre de 2017). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Luis
Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente RPZ-
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-674-17.htm
Sentencia C-753. (30 de octubre de 2013). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Mauricio
Gonzalez Cuervo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-9608. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-753-13.htm
Sentencia C-781. (10 de octubre de 2012). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Maria
Victoria Calle Correa. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-8997.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-781-12.htm
Sentencia C-912. (3 de diciembre de 2013). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Maria
Victoria Calle Correa. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-9683.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-912-13.htm
Sentencia Casación 48348. (23 de febrero de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de
Casación Penal. M.P.: José Luis Barcelo Camacho. Bogotá D.C, Colombia. Acta
: Referencia: Radicación n.º 48348. Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/
corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1jun2019/SP036-2019(48348).pdf
Sentencia T-689. (11 de septiembre de 2014). Corte Constitucional. La Sala Octava
de Revisión. M.P.: Martha Victoria Sachica Mendez. Bogotá D.C, Colombia:
Referencia: expedientes T-4.343.361 y T-4.344.826 (AC). Obtenido de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-689-14.htm
Sentencia T-718. (11 de diciembre de 2017). Corte Constitucional. La Sala Tercera de
Revisión. M.P.: Alejandro Linares Cantillo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia:
Expediente T-6.118.808. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2017/t-718-17.htm
Turbay, C. (1998). El Estatuto de Seguridad. Un estudio de Caso (1 ed.). Bogotá D.C:
UNIANDES.
UIP & CICR. (2018). Unión Interparlamentaria y Comité Internacional de la Cruz Roja.
Derecho Internacional Humanitario. Suiza: Guía práctica para los parlamentarios
No. 25. Obtenido de https://www.ipu.org/file/5060/download
Velazco Fajardo, Y., & et al. (2018). Esquizofrenia paranoide. Un acercamiento a su estudio
a propósito de un caso. Revista Medios Electrón, 40(4), 1163-1171. Obtenido de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400022
Ventura Robles, M. (7 de septiembre de 2005). La Jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en materia de acceso a la justicia e impunidad. Taller Regional
sobre Democracia, Derechos Humanos y Estado de Derecho. Bogotá D.C, Colombia:
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Downloads
Published
Versions
- 2023-06-16 (2)
- 2021-10-22 (1)