Assisted Human Reproduction Techniques. Proposal of lege ferenda in the Cuban legal system

Authors

  • Claudia González Cruz
  • Claudia Lorena Morffi Collado

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.19.6015

Keywords:

law, embryo, fertilization, reproduction

Abstract

The present work entitled “Assisted Human Reproduction Techniques. Proposal of lege ferenda in the Cuban legal system”, brings together some legal reflections regarding the application and development of assisted human reproduction techniques and their repercussion for the Law. Assisted human reproduction techniques consist of the manipulation of gametes and embryos through various procedures, the most common being artificial insemination, in vitro fertilization and intracytoplasmic microinjection. Its application displays ethical, moral, psychological and legal repercussions, establishing differences in its treatment. Law as a social creation is not immutable or removable, but temporary, variable and dynamic since it must adapt to all social, cultural, political, economic and scientific changes; However, over time it is perceived that the Law does not run at the same pace of science. Due to the results implemented, adjusting the legal system to the development achieved by the application of assisted human reproduction techniques, through the study of the dissimilar legal problems that it causes, such as the determination of maternal and / or paternal affiliation, constitutes a pressing need in the current Cuban law system. In Cuba, like several countries in South America, there is no legislation in this regard, so the formulation of a special law designed to regulate the application and development of techniques is a pending task in the legislative improvement of Cuban law. The general objective is to base the need for legal regulation of assisted human reproduction techniques in the Cuban legal system.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Antequera Jurado, R, Moreno-Rosset, C. , Jenaro Río C., & Ávila Espada, Á. (2008).

Principales trastornos psicológicos asociados a la infertilidad. Revista Papeles del

Psicólogo, 29(2), 167-175. Obtenido de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1583.

pdf

Arévalo Vargas, A. , & Pineda Rubiano, J. P. . (2013). Una nueva perspectiva para las

técnicas de reproducción humana asistida en Colombia. (Tesis de postgrado). Bogotá

D.C, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.

javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15353/ArevaloVargasAngela2013.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Awad Cucalón, M. I, & de Narváez Cano, M. . (2001). Aspectos jurídicos en las técnicas

de reproducción asistida humana en Colombia. (Tesis de Pregrado). Bogotá D.C,

Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.

co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis02.pdf

Banda Vergara, A. (1998). Dignidad de la persona y reproducción humana asistida. Revista

de Derecho Valdivia, 9(1), 7-42. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0718-09501998000200001&lng=es&nrm=iso&tln

g=es

Bernal Camargo, D. (2009). Técnicas de Reproducción Humana Asistida, Maternidad

Subrogada y Derecho de Familia. Revista Republicana(6), 15-30. Obtenido de

http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/06/1-TECNICAS-DEDIANA.

pdf

Brugo-Olmedo, S., Chillik C, & Kopelman, S. . (2003). Definición y causas de la infertilidad.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 54(4), 227-248. Obtenido de http://

www.scielo.org.co/pdf/rcog/v54n4/v54n4a03.pdf

Calero, J. L. , & Santana F. (2006). La infertilidad como evento de frustración personal.

Reflexiones de un grupo de varones de parejas infértiles. Revista Cubana de

Endocrinología, 17(1), 1-14. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/end/v17n1/end02106.

pdf

Canessa Vilcahuamán, R. H. (2008). Problemas jurídicos que plantean las técnicas de

reproducción humana asistida en la legislación civil peruana. (Tesis de postgrado). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://

cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/192

Cárcaba Fernández, M. (1995). Los problemas jurídicos planteados por las nuevas técnicas

de procreación humana (1 ed.). Barcelona, España: Editorial José María Bosch.

Castán Tobeñas, J. (1942). Derecho Civil Español, Común y Foral (9 ed.). Madrid, España:

Instituto Editorial Reus, S.A. Obtenido de https://www.editorialreus.es/static/pdf/

primeraspaginas_9788429018325_Derechocivilyforal_castan.pdf

Código Civil - Decreto Legislativo Nº 295. (24 de junio de 1984). Congreso de la República.

Lima, Perú: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Obtenido de https://www.

minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-MINJUS-BCP.pdf

Colectivo de autores. (2007). Temas de Medicina Legal para estudiantes de Derecho (1 ed.).

La Habana, Cuba: Editorial Poligráfica Universitaria Félix Varela.

Congregación para la Doctrina de la Fe. (1991). Instrucción sobre el respeto de la vida

humana naciente y la dignidad de la procreación (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia:

Ediciones Paulianas. Obtenido de https://www.bioeticaweb.com/instrucciasn-sobreel-

respeto-de-la-vida-humana-naciente-y-la-dignidad-de-la-procreaciasn-donumvitae-

-feb-1987/

Corral Talciani, H. (1992). Admisibilidad jurídica de las técnicas de procreación artificial.

Revista Chilena de Derecho Privado, 19(3), 439-460. Obtenido de https://dialnet.

unirioja.es/descarga/articulo/2649707.pdf

De la Iglesia Monje, M. I. (2011). Actualidad de la gestación por sustitución en nuestro

ordenamiento jurídico. Inscripción de los hijos nacidos en el extranjero mediante

dicha técnica. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 725, 1668-1678. Obtenido

de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/gestacion-ordenamiento-nacidosextranjero-

Federico Blasi, G. (2009). ¿Cuál es el estatus jurídico del embrión humano? Un estudio

multidisciplinario. Revista Persona, Derecho y Libertad, 95-120. Obtenido de http://

circulodoxa.org/documentos/Cual%20es%20el%20estatus%20juridico%20del%20

embrion%20humano.pdf

García Fernández, D. (2009). El embrión humano o nasciturus como sujeto de derechos.

Revista USCS, 17, 92. Obtenido de http://seer.uscs.edu.br/index.php/revista_direito/

article/viewFile/886/738

García Fernández, D. (2011). Protección jurídica del embrión humano. Revista Etbio, 1(1),

-46. Obtenido de https://nanopdf.com/download/proteccion-juridica-del-embrionhumano_

pdf

Garcia, M., Elizarri Basterra, F., & Rubio, M. (1987). El Don de la vida, Ética de la

procreación de la vida. Madrid, España: Editorial PS.

García-Moreno Marchán, R. (2010). Diagnostico de infertilidad. estudio de la pareja

infértil. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(3), 363-367. doi:DOI: 10.1016/

S0716-8640(10)70546-0

Germán Zurriaráin, R. (2011). Técnicas de Reproducción Humana Asistida: determinación

legal de la filiación y usuarias en el Derecho Comparado. Revista Cuadernos Bioéticos,

(75), 201-214. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87519895005

Girolami, M. (2006). Influencia de los aspectos psicológicos en un tratamiento de

reproducción asistida. Revista Samer(6), 39-42. Obtenido de samer.org.ar: http://

www.samer.org.ar/revista/numeros/2006/n1/6_influencia_psicologica.pdf

Gracia, D. (1988). Procreación humana asistida, aspectos técnicos, éticos y legales (11 ed.).

Madrid, España: Editorial Universidad Pontificia.

Guahon, S, Iovanna, M, & Somer, M. (2006). Reproducción humana asistida: una

perspectiva biojurídica. Recuperado el 3 de 4 de 2019, de http://ar.vlex.com.ezproxy.

sibdi.ucr.ac.cr:2048/vid/reproduccion-asistida-perspectiva-biojuridica-26542439.

Guzmán Ávalos, A. (2001). Inseminación artificial y fecundación in vitro humanas. Un

nuevo modo de filiación (1 ed.). Xalapa, México: Editorial UV.

Lamm, E. (2012). La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de

filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida. Revista de Bioética y

Derecho, 24, 76-91. doi:Doi: https://doi.org/10.1344/rbd2012.24.7610

Lejeune, J. (1993). ¿Qué es el embrión humano? (1 ed.). Madrid, España: Ediciones Rialp.

León García, M. , & Ruipérez, V. (2012). Aplicaciones de ayuno acordeón en infertilidad.

Revista Medicina Naturalista, 6(2), 41-45. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=3974432

Ley 1183. (18 de diciembre de 1985). Congreso de la Nacion Paraguaya. Código Civil de

Paraguay. Asunción, Paraguay. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_

Civil_Paraguay.pdf

Ley 19167. (22 de noviembre de 2013). Asamblea General de la República Oriental

del Uruguay. Regulacion de las técnicas de reproducción humana asistida.

Montevideo, Uruguay. Obtenido de http://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/

leytemp3691970.htm

Ley 26 862. (25 de junio de 2013). Congreso de la República. Acceso integral a los

procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente

asistida. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/

infolegInternet/anexos/215000-219999/216700/norma.htm

Ley 59. (16 de julio de 1987). Asamblea Nacional del Poder Popular. Código Civil de la

República de Cuba. La Habana, Cuba. Obtenido de http://www.informatica-juridica.

com/codigo/codigo-civil-de-cuba-ley-no-59/

Loyarte, D., & Rotonda , A. (1995). Procreación Humana Artificial: Un Desafío Bioético.

Buenos Aires, Argentina: Editorial De Palma.

Martínez Calcerrada, L. (1989). La nueva inseminación artificial. Estudio de la Ley de 22

de noviembre 1988 (1 ed.). España: Derecho Tecnologico.

Matallín Evangelio, P. (7 de febrero de 2017). Las técnicas de reproducción asistida en la

sociedad actual. Recuperado el 15 de 6 de 2019, de diarioinformacion.com: http://

www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2017/02/04/tecnicas-reproduccionasistida-

sociedad-actual/1856642.html

Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. (2012). Programa Nacional de Atención

a la Pareja Infértil. Cuba.

Monroy, J. P. (2013). Técnicas de reproducción asistida y su incidencia en Colombia. Revista

Verba Iuris(30), 135-150. doi:https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2162

Montes de Oca Milán, K. (2009). Implicaciones ético-legales de la aplicación de la

fertilización in vitro y transferencia embrionaria. Cuba: Universidad de La Habana.

Moreno, A., & Guerra Díaz D. (2007). Procesos emocionales en paciente sometidos a las

técnicas de reproducción asistida. En G. d. Psicologia, Guías de evaluación, consejo,

apoyo e intervención (págs. 11-18). Madrid, España: Sociedad Española de Fertilidad.

Obtenido de https://www.sefertilidad.net/docs/grupos/psico/guia1.PDF

Pérez Duarte, A. E. (1990). Derecho de Familia. México D.F, México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Proyecto de Ley. (2001). Regulacion de las técnicas de reproducción humana asistida de

en Perú. Recuperado el 3 de 6 de 2019, de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/

tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/C0E57568E22D461F05256D25005D9FED?o

pendocument

Rivera, J. C. (2004). Instituciones de Derecho Civil: Parte General (6 ed.). Buenos Aires,

Argentina: Editorial Abeledo Perrot.

Rodríguez Corría, R. (2002). Las técnicas de reproducción asistida. Un reto moral y jurídico.

XXII Congreso Internacional de Derecho de Familia. Cuba.

Rodríguez Yunta, E. (2001). Derechos del cigoto desde una perspectiva biológica y metafísica.

Revista Chilena de Derecho Privado, 28(2), 263-270. Obtenido de https://www.jstor.

org/stable/41613182?seq=1#page_scan_tab_contents

Rojina Villegas, R. (1996). Derecho Civil Mexicano. México D.F, México: Porrúa.

Rozas Vial, F. (1989). Problemas jurídicos y morales que plantean la inseminación

artificial y la fecundación in vitro. Revista Chilena de Derecho, 16(3), 725-751.

Obtenido de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/16994/000304616.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Aristi, R. (2010). La gestación por sustitución: dilemas éticos y jurídicos. Revista

Humanitas Humanidades Médicas(49), 1-38. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=6709461

Santa Biblia. (750). Libro primero de Moisés: Génesis 1:27 (1 ed.). Oriente Medio: Edicion

original en hebreo.

Santamaría Solís, L. (2000). Técnicas de Reproducción Asistida, Aspectos Bioéticos. Cuadernos

de bioética(1), 37-47. Obtenido de http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/37.pdf

Silva, H. (2012). Fecundación Artificial. Problemas médico-legales y penales (1 ed.). Santiago

de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile. Obtenido de https://doctrina.vlex.cl/vid/

fecundacion-artificial-legales-penales-367247454

Sociedad Española de Fertilidad. (2012). Saber más sobre Fertilidad y Reproducción Asistida.

Recuperado el 3 de 9 de 2018, de serfertilidad.net: https://www.sefertilidad.net/docs/

pacientes/spr_sef_fertilidad.pdf

Tarasco Michel, M, & Bach, J. M. . (2002). Reproducción Asistida (1 ed.). Bogotá D.C,

Colombia: Ediciones internacionales universitaria.

Valdés Díaz, C. C. (2013). Comentarios al Código Civil cubano (1 ed.). La Habana, Cuba:

Editorial Félix Varela Universitaria.

Varsi Rospigliosi, E. (1995). Derecho Genético, Principios Generales (1 ed.). Lima, Perú:

Editora Normas Legales. Obtenido de http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/

ulima/5085

Vásquez Lepe, M. Á. (1999). ¿Es la manipulación genética de embriones un atentado contra

nuestra constitución? Revista Chilena de Derecho Privado, 26(4), 967-1039. Obtenido

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2650046

Zapata Larraín, P. (1988). Persona y embrión humano. Nuevos retos legales y su solución

en el Derecho Chileno. Revista Chilena de Derecho, 15, 379. Obtenido de https://

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649582.pdf

Downloads

Published

2019-11-30

How to Cite

Assisted Human Reproduction Techniques. Proposal of lege ferenda in the Cuban legal system. (2019). Academia & Derecho, 10(19), 233-260. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.19.6015