Drugs consumption in Colombia: analysis of the public health focus for its approach
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.6006Keywords:
Drug Use, Colombia, Public health, Health Promotion, Disease PreventionAbstract
Although the Congress of the Republic of Colombia for several years now recognizes the
need to address the problem of drug use as a disease that requires comprehensive care,
that is why Law 1566 came in 2012, it is still necessary to establisha national policy that
guarantees its approach from a public health perspective, which not only highlights the
controls related to production and marketing (supply reduction), but also strengthens both
the efforts associated with specialized clinical care, as those interventions emphasized to
reduce those factors that underlie the beginning, maintenance and relapse to consumption
(demand reduction). This document aims to synthesize the recent evidence referred by
experts and institutions related to the conception and approach of the drug issue, which
will lead to establish actions to reduce demand and supply within the framework of the
public health approach.
Downloads
References
Cabarcas, K., Londoño, C., Claro, A., Florez, L., & Gomez, L. (2016). Pactos por la Vida: una experiencia de prevención basada en la evidencia (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Católica de Colombia.
Calderón Vallejo, G., Pareja, L., Caicedo, C., & Chica Rios, R. (2017). Regulación del uso de marihuana en Colombia con fines medicinales. Revista Salud, 22(1), 43-55. doi:10.17151/hpsal.2017.22.1.4
Castaño, G., & Restrepo, S. (2013). Cafeina (xantinas) y bebidas energizantes. En E. Velásquez, Á. Olaya Peláez, & G. Castaño, Adicciones, aspectos clinicos y psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed., págs. 493-497). Medellin: Editorial Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la Política de Drogas en Colombia. Bogotá D.C: CAPDC. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora_politica_drogas_colombia.pdf
Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. (2009). Drogas y Democracia: Hacia un cambio de paradigma. México: CLDD. Obtenido de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesNacionales/docs/Drogas%20y%20Democracia.%20Hacia%20un%20cambio%20de%20paradigma.pdf
Cote Menéndez, M. (2016). Conceptos básicos de la enfermedad adictiva y de los modelos de tratamiento. (Trabajo de Aula). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/conceptors_enfermedad_adictiva_modelos_tratamiento.pdf
Diaz-Granados, O., Pérez Gómez, A., & Muñoz, V. (2013). Sobre la supuesta inocuidad del consumo de marihuana: diferencia entre consumidores y no consumidores en encuestas nacionales en Colombia. Revista Liberabit, 19(1), 1-10. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000100006
Direccion de Política de Drogas y Actividades Relacionadas. (2017). Lineamientos Política Nacional de Drogas. Bogotá D.C: DPDAR. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/pnacional/PN031152017_lineamientos_politica_nacional_drogas_2017.pdf
Gomez, U., & Berruet, M. (2013). Tabaco: enfoque y tratamiento del paciente con dependencia. En E. Velásquez, A. Olaya Peláez, & G. Castaño, Adicciones: aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed., págs. 509-516). Medellin: Editorial Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Grant, M.J., & Booth, A. (2009). Una tipología de revisiones: un análisis de 14 tipos de revisión y metodologías asociadas. Revista Diario de información y bibliotecas de salud, 26(2), 91-108. doi:10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Iregui-Parra, P., Palacios-Sanabria, M., Torres-Villareal, M., Moreno, S., & Triana-Ancinez, B. (2017). El Consumo de drogas en Colombia: Una reflexión desde el derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes-CEDE. Obtenido de https://ideas.repec.org/p/col/000089/015424.html
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (2017). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2017. Viena: JIFE. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/IN1032017-junta-internacional-fiscalizacion-estuperfacientes-informe-2017.pdf
Ley 1098. (8 de noviembre de 2006). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106
Ley 1122. (9 de enero de 2007). Congreso de la República. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 46.506 de 9 de enero de 2007. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html
Ley 1566. (31 de julio de 2012). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 48.508 de 31 de julio de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1566_2012.html
Ley 1616. (21 de enero de 2013). Congreso de la República. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 48.680 de 21 de enero de 2013. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html
Ley 1751. (16 de febrero de 2015). Congreso de la República. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 49.427 de 16 de febrero de 2015. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
Ley 30. (21 de septiembre de 1986). Congreso de la República. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial.44169. 21 de septiembre de 1986. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2774
Londoño Restrepo, J., & Alvarez Gomez, M. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en auxiliares de enfermeria. Revista Cuidarte, 8(2), 1591-1598. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.378
Mejia-Trujillo, J. (2014). Distintas familias, distintos consumos: relacion de las dinamicas familiares con el consumo de alcohol en adolescentes en Colombia. Revista Hallazgos(28), 63-82. doi:DOI: http://dx.doi. org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.03
Ministerio De Justicia. (2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de Justicia y del Derecho y Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia-2016. Bogotá D.C: Observatorio de Drogas en Colombia-Ministerio de Educación Nacional- Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Documento Metodologico para la implementación del programa de seguimiento judicial al tratamiento de drogas en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Bogotá D.C: SRPA. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/criminalidad/encarcelamiento/CR15222017_documento_metodologico_implementacion_programa_seguimiento_judicial_tratamiento_drogas_sistema_responsabilidad_penal_%20adolescentes.pdf
Ministerio de Salud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá D.C: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Ministerio de Salud. (2016). Política de Atención Integral en Salud "Un sistema de salud al servicio de la gente". Bogota D.C: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
Ministerio de Salud. (15 de abril de 2016). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública. Bogotá D.C: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://outlook.office.com/mail/inbox/id/AAQkAGRhMjk5Y2ZhLTg0YzMtNDE2MS1hZWI1LTM5MjRhMGIxMGEwZAAQAAzyAg8TUjdOq7VA8mk595c%3D/sxs/AAMkAGRhMjk5Y2ZhLTg0YzMtNDE2MS1hZWI1LTM5MjRhMGIxMGEwZABGAAAAAAAHi6%2FfbQeYS7DTw6KPPFeWBwDra3m92xkdQq7L%2FwCZZXP0AAAAAAEMAADra3m
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Sistema de Alertas Tempranas. Bogotá D.C: Observatorio de Drogas de Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/sat/sat092017_boletin_nuevas_sustancias_septiembre_2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre de 2018). Resolucion Numero 0004886. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá D.C, Colombia: Resolucion 0004886. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdf
Muñoz Astudillo, M., Gallego Cortes, C., Wartski Patiño, C., & Alvarez Sierra, L. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una busqueda de lo ausente. Revista Index Enferm, 21(3), 136-140. doi:http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006
Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá D.C: Editorial Legis S.A. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia. (27 de noviembre de 2019). Situación del consumo de drogas en Colombia. Obtenido de O.D.C - Observatorio de Drogas de Colombia: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia. Bogotá D.C: UNODC. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2017/Informe_Universitarios_Colombia.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogra y el Delito. (2018). Informe Mundial Sobre las Drogas. Conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Viena: UNODC. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina_de_Naciones_Unidas_contra_la_Droga_y_el_Delito
Olaya Peláez, Alvaro. (2013). Contexto sociocultural de las sustancias psicoactivas. En E. Velásquez, A. Olaya Peláez, & G. Castaño Pérez, Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed., págs. 4-8). Medellin: Editorial Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Organización de los Estados Americanos. (2012). Escenarios para el problema de drogas en las americas 2013-2025. Cartegena: OAS Cataloging. Obtenido de http://www.infocoponline.es/pdf/InformedeEscenarios.pdf
Pacuruco-Castillo, S. (2013). Alcohol. En E. Velásquez, A. Olaya Peláez, & G. Castaño Pérez, Adicciones, aspectos clinicos y psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed., págs. 411-433). Medellin: Editorial Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Pérez Gomez, A. (2009). Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Revista Adicciónes, 21(1), 81-88. Obtenido de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/254/243
Pérez Gómez, A., & Mejia-Trujillo, J. (2015). Evolución de la prevención del consumo de drogas en el mundo y en América Latina: 1970-2014. Revista Corporación Nuevos Rumbos, 13(3), 1-20. doi:10.13140/2.1.1092.6405
Pérez Gómez, Augusto. (2013). "Adicciones" y Otros Asuntos Humanos (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Dupligráficas LTDA. Obtenido de http://nuevosrumbos.org/wp-content/uploads/2014/07/Adicciones.pdf
Torres, Y. (2013). Vigilancia epidemiología de las adicciones. En E. Velasquez, A. Olaya Peláez, & G. Castaño Pérez, Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed., págs. 33-40). Medellin: Editorial Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Uribe Granja, C., Saavedra, M., Almarales, J., Bermúdez, C., & Mora Rodriguez, J. (2013). Prevalencia de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en victimas de accidentes de tránsito. Revista Repertorio de Medicina y Cirugia, 22(4), 273-279. Obtenido de https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-09/6-PREVALENCIA.pdf
Velasquez, E., Olaya Peláez, Á., & Castaño Pérez, G. (2013). Adicciones: aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed.). Medellin, Colombia: Editorial Corporación para investigaciones Biológicas.
Velásquez, Elvia. (2013). Uso múltiple de sustancias psicoactivas o policonsumo. En E. Velásquez, A. Olaya Peláez, & G. Castaño Pérez, Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed., págs. 129-136). Medellin: Editorial Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Waisman, M. (2013). Trastornos neuropsicologicos en adicciones. En E. Velásquez, A. Olaya Peláez, & G. Castaño Pérez, Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed., págs. 525-542). Medellin: Editorial Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Whittemore, R. (2005). Combining evidence in nursing research: methods and implications. Revista Nursing research, 54(1), 56-62. doi:10.1097 / 00006199-200501000-00008