Current legislation in tax matters of electronic commerce (e-commerce) in Colombia and the need for a pronouncement by the legislator

Authors

  • José Mario Santos Ibarra Universidad Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.15.4332

Keywords:

Tax liability, e-commerce, taxation, comparative law

Abstract

Trade through technology, more precisely the internet, is an activity that has been showing an exponential growth during the last years, which is completely different to the traditional trade, since physical contact is not needed, nor is there a problem by geographical location. At the international level, the states whose economy shows signs of development, a regulation has been presented to this phenomenon, not only at the level of the buyer / seller relationship, but also in the fiscal scope of these transactions. Currently, our country has legislation that regulates the transactions carried out by this means, but is the structure of this legislation really adapted to the nature of this phenomenon? Therefore, it is necessary to analyze the existing regulation in Colombia, not only in the commercial sphere, but in essence to identify the fiscal treatment given to these operations. Deepening the Colombian legislation, despite having an effective control of the transactions made through electronic commerce, its tax treatment lacks a special statute, therefore its treatment is equal to that of traditional commerce, a situation that is contrary to the laws in countries such as the United States and the United Kingdom where it is fully identified that this type of transactions are different from those of traditional commerce, therefore, taking into account the economic evolution that the country has been presenting, a pronouncement by the legislator is necessary in order to set clear differences, in fiscal aspects, between this type of transactions to those of traditional commerce.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albán Zambonino, M. V. (2002). Problemas del derecho tributario frente al comercio electrónico. (tesis de maestria). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/2371

Arbiza Volpi, G. (2015). La economía digital y su tributación. Boletín foro fiscal iberiamericano(21), 6-14. Obtenido de http://www.ief.es/documentos/recursos/ publicaciones/revistas/foro_fiscal/Foro21_2015.pdf

Atuesta Meneses, A., & Velázquez Rebeiz, A. (2004). Aspectos generales del comercio electrónico y sus efectos en relación con el impuesto de renta y los deberes tributarios en Colombia. (tesis de pregado). Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/ handle/10818/5453/129301.pdf?sequence=1

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación (2 e d.). N eucalpan, M éxico: Pearson Educación. Obtenido de http://biblioteca.utma.edu.pe/sites/default/ files/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20-%20 C%C3%A9sar%20Augusto%20Bernal%20-%202ed.pdf

Buritica Sandoval, O. A., & Buritica Sandoval, R. H. (2001). Implicaciones del comercio electrónico en la tributación. (tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/ tesis/derecho/dere2/Tesis44.pdf.

Cadena Afanador, W. R., & Garzón Gil, A. M. (2015). El régimen tarifario para comunicación pública por el uso de obras musicales y audiovisuales en el sector transportador. Revista Academia & Derecho, 6(11), 259-296.

Cárdenas Caycedo, O. A. (2016). Aplicación de los principios de contratación electrónica en las transacciones con bitcoins en Colombia. Revista Academia & Derecho, 7 (13), 265-308.

Constitución Política. (20 de julio de 1991). Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Decreto “Ley” 1333. (25 de Abril de 1986). Presidente de la República. Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/decreto_1333_1986.html

Decreto 3288. (30 de Diciembre de 1963). Presidente de la República. Por el cual se establece el impuesto sobre las ventas. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 31265 del 30 de diciembre de 1963.

Decreto 410. (16 de junio de 1971). Presidente de la República. Por el cual se expide el Código de Comercio. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ codigo_comercio.html

Decreto 624. (30 de marzo de 1989). Presidente de la República. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 38.756 de 30 de marzo de 1989. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ estatuto_tributario.html

García Vizcaíno, C. (1996). Derecho tributario consideraciones económicas y jurídicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma Buenos Aires. Obtenido de https:// docs.google.com/file/d/0B3b2nDfbTh_BZWpEWWxwaXo3a2s/view

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México D.F., México: McGRAW-HILL. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20 de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Jiménez González, A. (2002). Lecciones de derecho tributario. México D.F., México: THOMSON.

Ley 223. (20 de diciembre de 1995). Congreso de la República. Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.160, de 22 diciembre 1995. Obtenido de http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0223_1995.html

Ley 527. (18 de agosto de 1999). Congreso de la República. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0527_1999.html

Ley 633. (29 de diciembre de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expiden normas en materia tributaria se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 44275 de diciembre 29 de 2000. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=6285

Marín Elizalde, M. (2011). impuesto al comercio electrónico (e-fiscalidad): la problemática fiscal del impuesto al valor agregado. Revista de derecho fiscal(2), 7-31. Obtenido de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/2680/2325

Martínez Giribone, M. S. (2010). Tratamiento tributario actual del comercio electronico en la Republica Argentina. (tesis de pregrado). Mar del plata, Argentina: Universidad FASTA. Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/ handle/123456789/287

Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación (3 ed.). Bogotá D.C., Colombia: McGRAW-HILLL.

Muñoz Guerrero, D. P. (2013). Tributación en comercio electrónico en el Ecuador. (tesis de pregrado). Quito, Ecuador: Universidad de las Américas. Obtenido de http://dspace. udla.edu.ec/bitstream/33000/138/1/UDLA-EC-TAB-2013-25.pdf

Parra, J. M. (12 de julio de 2013). El pago de los impuesto en el antiguo Egipto. NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA. Obtenido de http://www.nationalgeographic.com.es/ historia/grandes-reportajes/el-pago-de-los-impuestos-en-el-antiguo-egipto_7372/3

Peña, D. (2001). Aspectos legales de Internet y del comercio electrónico (1a ed.). Bogotá D.C., Colombia: Dupré Editores.

Plazas Estepa, R. A. (2012). Análisis, revisión y estudio de la ley 527 de 1999 ¿Es suficiente el contenido normativo para que Colombia forme parte del mercado mundial? En La regulación del comercio electrónico mundial (págs. 1-15). Bogotá D.C., Colombia: Editorial TEMIS S.A.

Ramírez , H. M., & Ramos N, L. J. (2008). Tributación del comercio electrónico. (tesis de pregrado). Cumaná, Venezuela: Universidad de Oriente.

Rojas, J. (2003). Comercio electrónico y virtualidad tributaria. Revista impuestos de Colombia(118), 4-9. Obtenido de http://legal.legis.com.co/document?obra=rimpues tos&document=rimpuestos_7680752a7e2e404ce0430a010151404c.

Trejo Cruz, Y., Ome Barahona, A., & Restrepo Lizcano, J. J. (2016). La extrafiscalidad con fines ambientales en el impuesto al consumo en Colombia: IVA. Revista Academia & Derecho, 7 (12), 185-212.

Valencia Madrid, H. (2008). Parte II. Derecho tributario. En Fundamentos de derecho comercial, tributario y contable (págs. 247-313). Bogotá D.C., Colombia: McGarw- Hill

Published

2018-11-23

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Current legislation in tax matters of electronic commerce (e-commerce) in Colombia and the need for a pronouncement by the legislator. (2018). Academia & Derecho, 15, 85-110. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.15.4332