The ordinary jurisdiction and the restrictive indetermination represented by the malfeasance crime in Colombia

Authors

  • Kristhell Karen García Vargas
  • Carlos Alfredo Pérez Puentes

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.10.355

Keywords:

Malfeasance, Binding constitutional precedent, Judicial interpretation, Departure from the precedent, Legal certainty, System fonts, Creating Sub rules

Abstract

The indeterminacy about the inflexibility or flexibility of our fondant system has caused a dispersed conceptualization in terms of reach and obligatory of the case law in Colombia, the contradictions between the constitutional faculties to apart, modify or add The precedent and the typical description of malfeasance crime is one of the problem point that profiles as a drawback to the emblematic “living law”, as constitutionally proclaimed ever, and so poorly development from the ordinary jurisdiction.; This is how, in front of this problem, the writing aims to show the risk posed by the indeterminacy of prevaricate as to when, how, what modalities and in which generic circumstances illicit configured. Also to approach the issue of the verifiability on the hermeneutic criteria t hat supports the creation of new sub rules, you will find in the study of malfeasance crime, the necessary starting point that defines proper obstacles in the struggle of the principles of legal security and legitimate expectations against liberty in the interpretive judicial practice, formulating problems such as distrust in front of the justifying judges arguments or the confused idea of legality on rational criteria of the judge if it departs, adds or modifies the force of law to create a new sub rule of law

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica. (Trad. de Ernesto Garzón Valdés). p.120. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R. (2000). Derecho injusto, retroactividad y principio de legalidad penal. Doxa, 23. P. 207 (Trad. de A. Daniel Oliver Alana) Universidad de Kiel. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/142026.pdf.

Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alexy, R. (2004). Teoría del discurso y los derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Berman, H. (1996). La formación de la tradición jurídica de occidente. (Trad. Mónica Utrilla). México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, C. (2007). El Neo constitucionalismo a debate. Bogotá: Universidad Externado.

Bernal, C. (2008). El Neo constitucionalismo y la normatividad en el derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bobbio, N. (1996, Julio). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica (4a reimpresión),P. 4. recuperado de: http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/48738473847832478364783647836478.pdf.

Bowles, S., & Gintis, H. (2006). Social preferences, homo economicus, and zoon politikon. The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis, 172-186.¿Editor Robert E. Goodin,Charles Till. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=D7P3X99RWvkC&oi=fnd&pg=PA172&dq=related:Gx4es86cv_wJ:scholar.google.com/&ots=bx2nISG-yf&sig=eUJ1siib11HoglOzLB-6rXwoUR8#v=onepage&q&f=false.

Carbonell, M. y Jaramillo, L. (2010). El canon neo constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Colombia. (1886). Ley 61, Artículo 38, Provisional sobre organización y atribuciones del Poder Judicial y el Ministerio Público y algunos procedimientos especiales. Bogotá: Diario oficial.

Colombia. (1991). Constitución Colombiana de 1991, El principio de necesidad de motivación judiciales. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia, Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-083. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Funciones de la doctrina constitucional.

Colombia, Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-037/96. M.P Carlos Gaviria Díaz. Revisión constitucional del proyecto de ley número 58/94 Senado y 264/95 Cámara, “Estatutaria de la Administración de Justicia”.

Colombia. Corte Constitucional sentencia T- 118 de 1995 .M.P. José Gregorio Hernández Clavijo http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-118-95.htm.

Colombia. Corte Constitucional Sentencia T- 260 de 1999. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-260-99.htm.

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-1023 de 2000. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-569 de 2001. M.P. Eduardo Montealegre Lynett.

Colombia. Corte constitucional, Sentencia c 335 de 2008 .M.P.Humberto Antonio Sierra Porto. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-335-08.htm

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-634 de 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-656 de 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Constitución Política colombiana. Artículo 237 superior. Disponible en: http://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-viii/capitulo-3/.

Colombia, Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-122 de 2011. M.P.: Juan Carlos Henao Perez.

Contreras, S. (2013). Justo por naturaleza y Justo Convencional en Platón. A propósito de la refutación platónica a la doctrina del homo mensura. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 119(43), p. 503-532.

Consejo Superior de la Judicatura. Cooperación Republica de Colombia y República Federal de Alemania. (2012). La importancia de la jurisprudencia en Colombia, Revisión sobre el concepto de línea jurisprudencial y nociones similares –Jurisprudencia y doctrina. p. 92. Métodos de Resolución de Conflictos. Recuperado de: https://metodosderesoluciondeconflictos.files.wordpress.com/2014/07/07_import_jurisp_col.pdf.

Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2003, enero 23). Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Expediente 1870. M.P.: Carlos Isaac Nader.

Cruz, P. (1987). La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad. p.26. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

David, R. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. p.25. Madrid: Aguilar.

Estrada, A. (2002). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. (1ª Ed.). p.66. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón. p.857. Madrid: Trotta.

Fondevila Marón, M. (2012). La herencia rousseauniana, en el pensamiento constitucional, trescientos años después de su nacimiento. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña. 16, pp. 357-392.

Fleet N. (2009). Razón y dominación. La legitimidad en Weber como orientación simbólica de la acción política; Rev. austral cienc. soc. 16. (versión on line). Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100002yscript=sci_arttext.

Islas Colín Alfredo, (2008), El servicio público francés, recuperado de; http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2544/14.pdf.

Kalmanovitz, S. (1999). Las consecuencias económicas de los fallos de la Corte Constitucional. Revista Uniandes. pp. 126-130.

Larenz, K. (1994). Metodología de la ciencia del derecho, trad. de Rodríguez Molinero, Marcelino. Barcelona: Ariel.

Malberg, R. C. (1998). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=esylr=yid=x9FeQwyLPksCyoi=fndypg=PA7yots=4MPi5TdVXgysig=dHV4l-02YiN31slKtbl5k7wnsZk#v=onepageyqyf=false.

Mora, G. (2009). Justicia Constitucional y arbitramiento de los jueces. p. 71 y ss. Buenos Aires: Marcial Pons.

Padres de la Constitución. (1978). Constitución Española de 1978 artículo 120, necesidad de motivación judicial. Madrid: Reino de España.

Posner, R. (2011). ¿Cómo deciden los jueces? (Traducción de Victoria Roca). Barcelona: Marcial Pons.

Posner, R. (2004). The Law and economics of contract interpretation. University of Chicago Law y Economics, Oline Working Paper Series. 229. Recuperado de: Http: //www.law.uchicago.edu/Lawecon/index.htmland.

Rubio, M. (2007). Economía jurídica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Santos Ibarra, J. P. (2013). Sistema jurídico colombiano, ordenamiento legal y orden jurídico prevalente. Revista Academia & Derecho, 4(6), 155-172.

Sanabria Villamizar, R. J. (2014). Teleología de la cláusula de exclusión en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(9), 83-110.

Sánchez, M. (2013). Prevaricación: Plus de antijuridicidad (Prevarication Plus Unlawfuless). Derecho Penal y Criminología, 96(34). Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=2386241.

Salvador Coderch, P. (2010). Alteración de circunstancias en el art. 1213 de la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de Obligaciones y Contratos. Berkeley Program in Law & Economics. Recuperado de: http://escholarship.org/uc/item/6f1379pq#page-1.

Streek Lenio, L. (2014). Poder judicial y constitucionalismo democrático: la necesidad de una teoría de la decisión judicial para preservar la autonomía del derecho. Revista de Estudios constitucionales, 2(12). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52002014000200003yscript=sci_arttext.

Suárez-Manrique, W.Y. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. Vniversitas, 129, pp. 317-351. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.VJ129.cdoj.

Tamayo, J. y Jaramillo I. (2012). Hacia una jurisprudencia racional y relativamente vinculante observaciones y reparos al “precedente obligatorio”, En: El Precedente Judicial. Bogotá: Ibáñez y Universidad Javeriana. Libro de Derecho Público.

Timm Hidalgo, A.K. (2010). Entre formalismo y antiformalismos. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. 12. Universidad Carlos III. Madrid: Paper de teoría y filosofía del derecho.

Vega, P. (1983). La defensa de la constitución. Madrid: Tecnos.

Velásquez, F. (2009). Derecho Penal, Parte General, (4ª Ed.). Bogotá: Librería Jurídica Comlibros.

Vicuña de la Rosa, M., & Castillo Galvis, S. H. (2014). La búsqueda de la verdad y la pasividad probatoria del juez penal. Revista Academia & Derecho, 5(8), 153-171.

Downloads

Published

2016-12-01

How to Cite

The ordinary jurisdiction and the restrictive indetermination represented by the malfeasance crime in Colombia. (2016). Academia & Derecho, 10, 241-272. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.10.355