La objeción de conciencia frente a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

Autores/as

  • William Javier Salazar Medina
  • Ricardo Hernán Medina Rico Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.5999

Palabras clave:

Objeción de conciencia, aborto, derechos de la mujer, libertad reproductiva, derechos del no nacido

Resumen

El presente artículo hace un análisis a la normativa y jurisprudencia que en Colombia se ha expedido respecto a la objeción de conciencia, la autorización legal para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y la relación que pueda existir entre ellas. Observa el desarrollo y evolución que estas figuras han tenido como garantes de los derechos a la libertad de conciencia y a la libertad sexual, así como de la autodeterminación reproductiva de las mujeres y, a partir de ello, se muestran posibles soluciones ante eventos de pugna o conflicto entre los derechos, cuando el personal médico y sanitario que le corresponde llevar a cabo el procedimiento abortivo, se niega a adelantarlo sobre el amparo de sus creencias religiosas o sus principios morales.

Como metodología se desarrolló una investigación cualitativa partiendo de una información obtenida del análisis jurisprudencial, doctrinal y de la realización de entrevistas. Lo anterior permitió una descripción, clasificación, explicación e interpretación de datos, así como la realización de entrevistas. Se pudo determinar la situación actual de las causales bajo las cuales es legal la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo y los posibles eventos de objeción moral del personal médico. Así mismo, se concluyó que siempre que se peticione el procedimiento médico dentro de los parámetros legales, debe asegurarse la prestación del servicio. De igual forma, el derecho a objetar la práctica de la IVE es personal y nunca puede ser alegado como una política institucional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alexy, R. (2009). El concepto y la validez del derecho. Barcelona, España: Gesida.

Bol Of Sanit Panam. (2000). Juramento Hipocrativo. Revista Cubana Educ Med Super, 14(1), 96. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_1_00/ems14100.pdf

Caso A, B Y C vs. Irlanda. (16 de diciembre de 2010). Corte Europea de Derechos Humanos. Gran Sala. Estrasburgo, Francia: Aplicacion No. 25579/05. Obtenido de https://hudoc.echr.coe.int/app/conversion/pdf/?library=ECHR&id=001-102332&filename=001-102332.pdf

Caso P y S vs. Polonia. (5 de diciembre de 2012). Corte Europea de Derechos Humanos. Estrasburgo, Francia: Aplicacion No. 57375/08. Obtenido de http://www.grocjusz.edu.pl/Materials/_archiwum/archiwum2012/js_16.11.2012.pdf

Código Internacional de Etica Médica. (Octubre de 1949). Organización de las Naciones Unidas. Londres, Inglaterra. Obtenido de https://www.wma.net/es/policies-post/codigo-internacional-de-etica-medica/

Colmenares, U. C. (2012). El rol del Juez en el Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia. Revista Academia & Derecho, 3(5), 65-81. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/21/19

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (22 de Febrero de 1999). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. New York, Estados Unidos: Recomendacion General Nº24. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1280.pdf

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, O. f. (17 de julio de 2008). Organización de las Naciones Unidas. New York, Estados Unidos: CEDAW/C/SVK/CO/4. Obtenido de https://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/co/CEDAW-C-SVK-CO-4_sp.pdf

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, Observaciones finales de Polonia. (2 de febrero de 2007). Organización de las Naciones Unidas. New York, Estados Unidos: CEDAW/C/POL/CO6. Obtenido de http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhss1YTn0qfX85YJz37paIgUDK9sArKTLCyDqtvLVT%2BNkoX33eFLlqhZrXjPyreMjIwxaeWqkDFdkzv4dAc93IUYeJxx3LRktMU4Z68EQKWn1%2B

Consejo de Europa. (2010). Consejo de Europa. Resolucion 1763. Londres, Inglaterra. Obtenido de https://www.bioeticablog.com/texto-en-espanol-de-la-resolucion-1763-del-consejo-de-europa-sobre-la-objecion-de-conciencia-sanitaria/

Convencion Interamericana De Derechos Humanos. (22 de noviembre de 1969). Organización De los Estados Americanos. San José, Costa Rica: Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.

Cook, J., Erdman, N., & Dickens, M. (2016). El aborto en el derecho transnacional: Casos y controversias. Mexico D.F, Mexico: Fondo de cultura economica. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OR_dDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=J.+Cook,+N.+Erdman,+M.+Dickens,+(2016)+El+aborto+en+el+derecho+transnacional:+Casos+y+controversias.+M%C3%A9xico:+Editorial+Fondo+de+Cultura+Econ%C3%B3mica.&ots=hVPTqSwQJp&sig=SfaaI2

Declaración de Ginebra. (1948). Asamblea General. Ginebra, Suiza. Obtenido de https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-ginebra/

Declaración Universal De Derechos Humanos. (10 de diciembre de 1948). Organización de las Nacionas Unidas. Paris, Francia. Obtenido de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Duarte, C. J., & Garcia, H. J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada historica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS(18), 107-158. doi:10.18046/recs.i18.1960

Gonzales Velez, A. C. (2018). Objeción de conciencia, bioética y derechos humanos: una perspectiva desde Colombia. Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticas, 42, 1-22. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n42/1886-5887-bioetica-42-00105.pdf

Jaramillo, I., & Alfonso, T. (2008). Mujeres, Cortes y Medios: la reforma judicial del aborto. Bogotá D.C, Colombia: Siglo del Hombre. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/54188/1/9789586651165.pdf

La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. (22 de Mayo de 2011). despenalizaciondelaborto. Obtenido de https://issuu.com/brujulacomunicaciones/docs/el_acceso_al_aborto_seguro_y_su_imp

Lamas, M. (2009). La despenalización del aborto en México. Nueva Sociedad 220, 1. Obtenido de http://nuso.org/articulo/la-despenalizacion-del-aborto-en-mexico/

Ley 599. (24 de Julio de 2000). Congreso de la Republica. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de Julio del 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Lopez, S. H. (2016). Dilemas sobre la relacion entre derecho y moral. A proposito de la Sentencia C-404 de 1998, de la Corte Constitucional de Colombia. Revista de Derecho Público, 36. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5677962

Maffia, D. (2008). Contra las dicotomías: Feminismo y Epistemología crítica. En U. d. Aires (Ed.), Seminario de epistemelogia feminista (págs. 1-9). Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Genero. Obtenido de http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-las-dicotom%C3%ADas.-Feminismo-y-epistemolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica.pdf

Molina, R. F. (9 de Agosto de 2018). El senado de Argentina dice "no" al aborto y deja al pais con una ley de 1921. EL PAIS. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2018/08/08/argentina/1533714679_728325.html

Nieva, F. J., & Parra, Q. J. (2010). La humanización de la justicia. Revista Academia & Derecho, 1(1), 36-40. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/39

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Herder.

Observaciones finales de Hungría. (17 de junio de 2013). Organización de las Naciones Unidas. New York, Estados Unidos: CEDAW/C/HUN/CO/7-8. Obtenido de //www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf

Osorio, S. E., Ayala, G. E., & Urbina, C. J. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66. Obtenido de https://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/212

Relatoria sobre los Derechos de las Mujeres, i. 1. (1997). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington D.C, Estados Unidos.

Sentencia C-355. (10 de Mayo de 2006). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P: Jaime Araújo Renteria y Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-22,6123 y 6124. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-355-06.htm

Sentencia C-616. (27 de Noviembre de 1997). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-1639. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-616-97.htm

Sentencia T-209. (28 de febrero de 2008). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente T-1673450. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2008/T-209-08.htm

Sentencia T-332. (15 de abril de 2004). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M.P: Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente T-824803. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-332-04.htm

Sentencia T-388. (28 de mayo de 2009). Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión. M.P: Humberto Sierra Porto. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente T-1.569.183. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-388-09.htm

Simon, C. (2007). La objeción de conciencia en la práctica médica. En: Mujer y realidad del aborto, un enfoque multidisciplinar. Actas del I Congreso Internacional Multidisciplinar Mujer y realidad del aborto (págs. 193-202). Cáceres: Asociación Extremeña de Amigos del Foro Español de la Familia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=333534

Tamar, P. (2003). Un derecho para Dos. Madrid, España: Trotta.

Urrea, M. (2012). El cuerpo de las mujeres gestantes: un díalogo entre la bioética y el género. Revista Colombiana de Bioética, 7(1), 97-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189224312006.pdf

Zarate, A. (2014). “¿Es el aborto un derecho sexual y reproductivo de la mujer? Revista latinoamericana de bioética. (14) 2, 12-27.

Descargas

Publicado

2019-05-30

Cómo citar

La objeción de conciencia frente a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia. (2019). Academia & Derecho, 10(18), 105-126. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.5999