Ideas sobre la justicia ambiental y el desarrollo social en Colombia: de la corte constitucional a las aulas de la universidad
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.5997Palabras clave:
Derecho, Justicia ambiental, desarrollo socialResumen
El presente artículo es producto de la investigación “Evaluación del impacto del sistema de gestión ambiental y educativo en la Universidad Católica del oriente (UCO). Un análisis en perspectiva de responsabilidad ambiental universitaria”. En un primer momento, se hace un análisis teórico de la relación existente entre el cambio de paradigma constitucional de la justicia retributiva a la justicia distributiva y sus consecuencias para la defensa de los derechos medio ambientales y el desarrollo social de la población. Se cuestiona si este cambio implica solo el papel de la institucionalidad en el proceso, haciendo énfasis en los jueces y la tutela judicial efectiva.
Finalmente, se concluye que en este proceso que comienza desde 1991 con el estableciendo en Colombia de un Estado social de derecho, la universidad, como institución que forma profesionales, debe trascender su responsabilidad social ambiental como sistema de calidad y llevar a las aulas, la salvaguarda de los derechos medioambientales y el desarrollo social, para contribuir con ello a un desarrollo efectivo de la sociedad.
Descargas
Referencias
Bellmont, Y. S. (2012). El concepto de justicia ambiental: reflexiones en torno a la jurisprudencia constitucional colombiana del siglo XXI. (tesis de posgrado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/8706/1/905060.2012.pdf
Calderón Ortega, M. A. (2014). Estado de cosas inconstitucional por omisión en la expedición del estatuto del trabajo en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(8), 71-97. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/80
Casanova, M. P. (2004). El reconocimiento del otro como base del discurso democrático. Fermentum(40), 265-284. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20537/articulo_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Clávijo Cáceres , D., & Agudelo Ibáñez, S. (2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(9), 183-208. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/382
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (20 de Agosto de 2018). La humanidad ha superado cuatro de los nueve límites ecológicos del planeta: CEPAL. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-humanidad-ha-superado-cuatro-nueve-limites-ecologicos-planeta-cepal
Constitución Politica de Colombia. (Julio de 20 de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C, Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Cuesta Hinestrosa, L., Nupan Mosquera, M. I., Ramírez Moreno, S., & Palacios Lozano, L. G. (2016). El derecho a la participación en el trámite de licencias ambientales: ¿una garantía para la protección del medio ambiente? Revista Academia & Derecho, 7(12), 53-86. Obtenido de http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/318/251/
Declaración Sobre el Derecho al Desarrollo. (4 de diciembre de 1986). Organizació de las Naciones Unidas. New York, Estados Unidos: Resolución 41/128. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/righttodevelopment.aspx
Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX (1 ed.). Barcelona: Barcanova Temas Universitarios. Obtenido de https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/979830/mod_resource/content/1/Echeverr%C3%ADa%20Javier%20-%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20metodolog%C3%ADa%20de%20la%20ciencia.pdf
Eco, U. (2016). De la estupidez a la locura: crónicas para el futuro que nos espera. Milan: Lumen.
Eumelia, G. M. (2004). Diseño de proyectos de la investigación Cualitativa (1 ed.). Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universiad Eafit.
Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales(15), 114-136. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5772
Flórez López, J. (2016). La política Pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso Colombiano. Revista Academia & Derecho, 7(13), 309-332. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/313
Gomez Betancur , M. (2019). El sistema Interamericano de Derechos Humanos, sus sentencias y su eficacia. Verba Iuris, 14(41), 135-150. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/4664
Gómez Betancur , M. A., & Castellanos Restrepo, J. C. (2014). El desarrollo como derecho. Una perspectiva histórica de su consagración jurídica internacional. Revista de la Facultad de derecho y ciencias políticas, 44(121), 503-526. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v44n121/v44n121a04.pdf
Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Rubio , P. (2006). Metodología de la Investigación (1 ed.). México D.F, México: McGrawhilliinteramericana Editores S.A. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38911499/Sampieri.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1557033664&Signature=53p2WJrfKskkAvfBa%2FiX37YswYE%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri.pdf
Isa, F. G. (1999). El Derecho al Desarrollo como Derecho Humano en el Ámbito Jurídica Internacional. (1 ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
Ley 304. (5 de Agosto de 1996). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo para la Creación del Instituto Interamericano para la investigación del Cambio Global, IAI, suscrito en Montevideo el 13 de mayo de 1992. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 42.852, de 9 de agosto de 1996. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1658016
Ley 366. (17 de Marzo de 1997). Congreso de la República. Por la cual se regula la liquidación, retención, recaudo, distribución y transferencias de las rentas originadas en la explotación de metales preciosos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 43.004 del 17 de marzo de 1997. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0366_1997.html
Macedo, L. B., & Peixoto, R. M. (2014). Ônus da prova e sua dinamização (2 ed.). Salvador, Brasil: Editorial JusPodivm.
Mundiario. (23 de Agosto de 2016). El problema en la educación de América Latina ya no es la cobertura, es la calidad. Obtenido de https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/problema-educacion-america-latina-no-cobertura-calidad/20160823223149066066.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Ramírez G., S. J., Galindo M., M. G., & Contreras S., C. (2015). Justicia ambiental: Entre la utopía y la realidad social. Revista Cultulares, 3(1), 225-250. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/694/69438994008.pdf
Ramirez, C. D. (2017). Tutela judicial efectiva: El reto de la justicia de pequeñas causas (Vol. 7). Medellin, Colombia: Revista de la Maestría en Derecho Procesal. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/19176
Ramirez, D. (2008). La prueba de oficio (1 ed.). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/656/1/GDA-spa-2008-La_prueba_de_oficio_una_perspectiva_para_el_proceso_dialogico_civil.pdf
Sanz, M. R. (2005). El mito de la justicia: entre Dioses y Humanos (11 ed.). Tarragona, España: Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. Obtenido de https://www.uv.es/cefd/11/ruiz.pdf
Sentencia C-006. (18 de enero de 1993). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: demanda No. D-060. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-006-93.htm
Sentencia SU-123. (15 de noviembre de 2018). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P: Alberto Rojas Ríos, M.P: Rodrigo Uprimny Yepes. Bogotá D.C, Colombia: Expedientes T-4296682. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU123-18.htm
Sentencia SU-157. (10 de marzo de 1999). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expedientes T-153.327 y T-152.413 (acumulados). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU157-99.htm
Sentencia T-380. (14 de octubre de 1993). Corte Constitucional. La Sala Tercera de Revisión. M.P: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-13636. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-380-93.htm
Sentencia T-406. (5 de junio de 1992). Corte Constitucional. La Sala Primera de Revisión. M.P: Ciro Angaita Barón. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-778. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm
Serrano, E. (2005). La teoría aritsotélica de la justicia. Revista Isonomía(22), 124-160. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n22/n22a6.pdf
Sousa, E. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: Su visión imaginaria desde la otredad. Cuadernos del Cendes, 28(76), 23-47. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/403/40319833003.pdf
Sunkel, O. (2006). En busca del desarrollo perdido. Revista Latinoamericana de Economía, 37(147), 13-44. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/118/11820100002.pdf
Taruffo, M. (2006). Sobre las fronteras: escritos sobre la justicia civil. Bogotá D.C: Editorial Temis.
Tarufo , M., Oteiza, D., Nieva, J., Priori , G., & Ramirez , D. (2018). Los principios procesales de la justicia civil . Lima: Palestra.
Trocker, N. (1974). Processo civile e costituzione: problemi di diritto tedesco e italiano (Vol. 12). Italia: A. Giuffrè.
Troncoso Mojica, J. A. (2015). El precedente judicial y el principio de legalidad penal en la contratación pública colombiana. Revista Academia & Derecho, 6(10), 91-118. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/350/274/
Turégano, I. (2010). Justicia global: los límites del constitucionalismo. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad(1), 202-206. Obtenido de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2174
Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? (1 ed.). Monterrey: Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf
Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra, IEP. Revista Latinoamericana Polis, 4, 207. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/pdf/7216