El post conflicto y el modelo económico en Colombia

Autores/as

  • Jaime Buenahora Febres Cordero

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.325

Palabras clave:

Acuerdos de Paz, Post Conflicto, Estado Social de Derecho, Economía Internacional, Derechos Económicos y Sociales, Intervencionismo, Interés General y Solidaridad

Resumen

Es muy probable que el Gobierno firme con los grupos insurgentes, FARC y ELN, los Acuerdos de Paz que le pondrán fin a la guerra. Esos hechos tendrán un gran significado para los colombianos. Solo que, cumplido este proceso, el Gobierno y la sociedad colombiana tendrán que enfrentar nuevos retos, en particular la adecuación gradual de las estructuras políticas, económicas y sociales, a fin de garantizar una Paz integral, estable y duradera, es decir, una paz que más allá de silenciar los fusiles y lograr la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil, garantice la prevalencia del interés general para gradualmente alcanzar la cohesión societaria. En otras palabras, la paz económica y social, que supone la erradicación progresiva pero efectiva de la pobreza y las desigualdades, no se alcanzará con la firma de los Acuerdos. Lo fundamental, más allá de la complementación institucional de los puntos que el Gobierno convenga con las FARC y el ELN, está en adaptar el Estado, con base en el intervencionismo y los principios del interés general y la solidaridad, para construir una sociedad incluyente y con oportunidades para todos. La complejidad de esta tarea nos lleva a reflexionar no solo sobre el modelo económico sino muy especialmente sobre el derecho económico constitucional vigente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arboleda Ramírez, P. B. (2014). Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX. Revista Academia & Derecho, 5(8), 119-135.

Banco de la República. (2015). Informe de Septiembre. Bogotá.

Cepal. (2003). Naciones Unidas. Santiago de Chile. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1217/S036398_es.pdf?sequence=1

Chossudovsky, M. (2003). The globalization of poverty and the New World Order (1st ed.). Global Research.

Clavijo Cáceres, D., & Agudelo Ibáñez, S. J. (2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(9), 183-208.

Díaz Arenas, P. A. (1980). Estado y tercer mundo: El constitucionalismo. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.

Gómez Montañez, J. A. (2014). Derecho a la reparación y lucha contra la impunidad ante graves violaciones a los derechos humanos. Revista Academia & Derecho, 5(8), 99-118.

El Espectador. (20 de Enero de 2010). ¿Mafias en las esmeraldas? El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso183219-mafias-esmeraldas

El Espectador. (9 de Junio de 2012). La Guajira despresada. El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/guajira-despresada-articulo-352210

El Tiempo. (16 de Agosto de 2014). Crece el apetito internacional por firmas colombianas. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12356925

El Tiempo. (17 de Agosto de 2014). El Tiempo.

El Tiempo. (17 de Noviembre de 2013). El Tiempo.

El Tiempo. (17 de Noviembre de 2013). Una veta y la sombra de la mafia dividen a los amos de las esmeraldas. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13198615

El Tiempo. (21 de Agosto de 2015). El TLC con EE. UU. aceleró aterrizaje de compañías en el país. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/economia/empresas/tlc-con-ee-uu-acelero-aterrizaje-de-companias-en-el-pais/16263738

El Tiempo. (26 de Marzo de 2012). Procuraduría destapa negocios de Saludcoop bajo el mando de Palacino . El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11430463

Gelinas, J. (2003). Juggernaut Politics: Understanding Predatory Globalization. London: Zed Books.

Jiménez Ramírez, M. C., & Arboleda Ramírez, P. B. (2015). La cláusula democrática en la Constitución: una aproximación a su alcance. Revista Academia & Derecho, 6(10), 53-90.

Lemaitre Ripoll, J. (2012). La paz en cuestión. Yale University Law School. obtenido de https://www.law.yale.edu/system/files/documents/pdf/sela/SELA12_Lemaitre_CV_Sp_20120325.pdf

Pabón Giraldo, L. D., & Jiménez Ospina, A. (2014). Una alternativa de legitimidad para la solución por vía de negociación al conflicto armado interno colombiano desde el derecho internacional penal. Revista Academia & Derecho, 5(8), 137-152.

PNUD. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf

Revista Semana. (15 de Junio de 2014). Análisis de las elecciones presidenciales de 2014. Elecciones 2014. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/elecciones-2014/articulo/analisis-de-las-elecciones-de-revista-semana/389292-3

Skidmore, T., Smith, P., & Green, J. (2013). Modern Latin America (8th ed.). Oxford: Oxford University.

(Enero de 2006). The New York Times.

Unicef. (Agosto de 2012). Desigualdad global: la distribución del ingreso en 141 países. Obtenido de https://www.unicef.org/socialpolicy/files/Desigualdad_Global.pdf

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

El post conflicto y el modelo económico en Colombia. (2016). Academia & Derecho, 12, 213-240. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.325