El Barrio de Todos: Proyecto de Extensión en Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia..12669Palabras clave:
Cambio Social, Comunicación, Desarrollo, Edu-comunicación, Estrategia, Participación, Protección de DerechosResumen
El proyecto "El Barrio de Todos" desplegó actividades y herramientas articuladas entre la teoría y la práctica en el ejercicio de formación profesional y el campo experimental, con el objetivo principal de desarrollar una estrategia de comunicación participativa orientada a la transformación y desarrollo colectivo en municipios del Norte de Santander y parte del Cesar. El proyecto logró llegar a más de veinte barrios, donde se llevaron a cabo estrategias centradas en la cultura ciudadana, medio ambiente, identidad cultural, derechos humanos, salud, educación, emprendimiento, deporte colaborativo y trabajo en equipo.
La metodología consistió en un proceso de escucha e intercambio genuino con los habitantes de los barrios, quienes guiaron la creación colaborativa de iniciativas como radio comunitaria, talleres de fotografía, prensa, televisión y redes sociales. Los resultados más destacados incluyeron el fortalecimiento de la participación comunitaria, la promoción de la igualdad y la inclusión, el impulso al desarrollo colectivo y uno de los resultados más importantes, la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes como un reconocimiento al derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la recreación, al desarrollo armónico e integral y a la protección contra toda forma de abandono, violencia y explotación.
Las principales conclusiones resaltaron la importancia de la comunicación como herramienta clave para el cambio social, así como la necesidad de espacios donde las voces de los barrios puedan expresarse libremente. El proyecto logró impactar positivamente en poblaciones vulnerables de Ocaña, el Catatumbo y parte del Cesar, así como en los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña quienes apoyaron el proceso como dinamizadores del proyecto. Con todo lo anterior se logró beneficiar a más de 2000 personas, incluyendo la atención a perritos de la calle a través de vacunaciones, esterilizaciones y capacitación a cuidadores.
Descargas
Referencias
Aguilar, M. (2013). Planificación estratégica y operativa (1.ª ed.). Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Alfaro, R. (1990). Del NOMIC a las democratizaciones nacionales (1.ª ed.). Documentos del Encuentro El NOMIC Cara al Año 2000.
Alfaro, R. (2004). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación: Revista del Centro Gumilla, 128, 12-19.
Alfaro, R. (1993). Una comunicación para otro desarrollo (1.ª ed.). Lima, Perú: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Beltrán, L. (1970). Apuntes para un diagnóstico de la incomunicación social en América Latina: la persuasión en favor del status quo. Razón y Fábula, 23, 74-94.
Beltrán, L. (1972). Comunicación de masas y educación para el desarrollo. Boletín Lámpara, 16, 74-75.
Beltrán, L. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 4(8), 53-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491549031003
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global (1.ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Campos, S. (2014). Diseño de un plan de comunicación para la apropiación de los principios de economía social y solidaria, bajo la experiencia de fincas agroecológicas, por parte de los habitantes del barrio Argelia Alta [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6909
Centro de Investigaciones de la Corporación Universitaria Republicana. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, 137.
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). [Sin lugar de publicación].
Cortés, C. (1994). Comunicación y desarrollo: una relación sesgada por la historia. Signo y Pensamiento, 12(24), 151-158.
Cronicón. (2019). Paulo Freire: el pedagogo promotor de la educación para la liberación. Obtenido de https://cronicon.net/hitosypersonajes/2019/06/22/paulo-freire-el-pedagogo-promotor-de-la-educación-para-la-liberación/
Dinamizadores proyecto El Barrio de Todos. (2023). [Imágenes].
Enz, A. (2012). Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia una gestión estratégica y participativa (1.ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Asociación Civil Comunia.
Fals, O. (2001). Investigación y transformación social: El enfoque de la investigación-acción participativa (1.ª ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido (1.ª ed.). México D.F., México: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
Gumucio-Dagron, A. (2001). Haciendo olas (1.ª ed.). La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Gumucio-Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social (1.ª ed.). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Gumucio-Dagron, A. (2005). La visión estratégica y participativa que irrita al poder. V Congreso Internacional de Radios y Televisiones Locales Públicas y Alternativas "Un Solo Mundo Voces Múltiples".
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (1.ª ed.). México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jaramillo, H., Lugones, G., & Salazar, M. (2001). Manual de Bogotá: normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe (1.ª ed.). Bogotá, Colombia: Colciencias. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/bogota.pdf
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (1.ª ed.). Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Ley 1098. (8 de noviembre de 2006). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Lipset, S. M. (1959). Some social requisites of democracy: Economic development and political legitimacy. American Political Science Review, 53(1), 69-105.
Martínez-Salanova, E. (s.f.). Paulo Freire. Educomunicación. Obtenido de https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
Martínez-Salanova, E. (s.f.). Paulo Freire. Educomunicación. Obtenido de https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
Mckenzie, S., & Sud, P. (2009). A Guide to Effective Project Planning in Community Service Initiatives (1.ª ed.). Washington D.C., Estados Unidos: Brookings Institution Press.
Pereira, J. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social (1.ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Prebisch, R. (1950). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas (1.ª ed.). [Sin lugar de publicación].
Quipus CIESPAL. (1996). Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 10.
Rededucom. (2015). Daniel Pietro Castillo. Obtenido de https://www.rededucom.org/los-pensadores/daniel-prietocastillo.htm
UNESCO. (2003-2012). Naciones Unidas de la Alfabetización. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163170_spa
Sierra, F., & Martínez, M. (2012). Comunicación y desarrollo (1.ª ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Tare, M. (2015). Narrando con mis abuelos. [Presentación de Slideplayer]. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/3642038/
Torres, A. (1998). Investigación-acción participativa crítica: fundamentos y desarrollo (1.ª ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Uranga, W. (2016). Mirar desde la comunicación: una manera de analizar las prácticas sociales (1.ª ed.). Buenos Aires, Argentina: CLACSO