Marco jurídico de la educomunicación en la era digital: análisis del uso de tecnologías de la comunicación en el ámbito educativo colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia..12668Palabras clave:
Aprendizaje, educomunicación, enseñanza, estrategia comunicativaResumen
Este estudio analiza los usos y efectos de la implementación de tecnologías de la comunicación como herramientas facilitadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, desde una perspectiva jurídica en el contexto colombiano. Se examina cómo el marco normativo nacional e internacional regula el uso de estas tecnologías en el ámbito educativo, y se discuten las implicaciones legales en relación con los derechos de los estudiantes al acceso equitativo a la educación y los deberes de las instituciones educativas para garantizar una enseñanza inclusiva y eficaz. La metodología aplicada se desarrolló a través del enfoque mixto apoyándose de un diseño descriptivo, se recolectaron datos y opiniones por medio de la encuesta aplicada a una muestra representativa de estudiantes y docentes y entrevistas a expertos. Los hallazgos revelan que el uso de tecnologías de la comunicación mejora la interacción y el rendimiento académico, pero también plantea desafíos legales significativos que deben ser abordados para asegurar el derecho a una educación de calidad. En conclusión, se recomienda la adopción de políticas públicas que promuevan un uso justo y equitativo de las tecnologías digitales en la educación.
Descargas
Referencias
Aguaded Correio, J. I., Carmen, M. (2012). La ciudad, espacio de educomunicación y participación de la ciudadanía alfabetizada. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación 9(16), 54-63. Obtenido de file:///C:/Users/UFPSO/Downloads/administrador,+ALAIC16-Mari.pdf
Aparici Marino, R. (2002). Comunicación educativa en la sociedad de la información. España: editorial UNED. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=320982
Barbero Martín, J. (2004). Oficio de cartógrafo: Travesía latinoamericana de comunicaión y cultura (1 ed.) México: editorial Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/27392223_Oficio_de_Cartografo_Travesias_latinoamericanas_de_la_comunicacion_en_la_cultura
Barbero Martin, J (2001). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía (3 ed.). Colombia: Gustavo Gili.
Buckingham, D. (2003). Chapter Three of Media Education: Literacy, Learning and Contemporary Culture. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/242298855_Chapter_Three_of_Media_Education_Literacy_Learning_and_Contemporary_Culture
Cabero Amenara, J & Villar Angulo, L. (1995). Aspectos críticos de una reforma educativa (2 ed.). España: editores Universidad de Sevilla.
Clark, D. (2020). Educación en medios, educocomunicación y formación docente: parámetros de los últimos 20 años de investigación en las bases de datos scielo y scopus. revista educación vol. 34 25-32 doi https://doi.org/10.1590/0102-4698200391
Congreso de la República de Colombia (febrero 08 de 1994). Ley 115 “Por la cual se expide la Ley General de Educación”. Diario Oficial No. 41.214 mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia (julio 30 de 2009) Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47426 obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913
Constitución, Política de Colombia [Const.] (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Flecha R., Vargas, J., & Dávila, A. (2012). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación WORKALÓ. Lan Harremanak -. Revista De Relaciones Laborales, (11). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.5079.
Neves Freire, P. (1974). Educación como práctica de la libertad, México, editorial Siglo XX.
Neves Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido, México editorial Siglo XXI. México
García, A. (2005). Una visión actual de la educomunicación. Revista científica de comunicación y educación Comunicar (25), 27-34, obtenido de https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar70.pdf
Jenkins, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century, editorial MIT Press, doi https://doi.org/10.7551/mitpress/8435.001.0001
Rafiq S, Iqbal S & Afzal, A (2021). Impact of digital tools on student engagement and learning outcomes, al-Mahdi Research Journal Vol 5 (4), 359-362 obtenido de https://www.researchgate.net/publication/380734414_The_Impact_of_Digital_Tools_and_Online_Learning_Platforms_on_Higher_Education_Learning_Outcomes
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. España, ediciones la Torre.
Lave Tean, J., & Wenger Charles, E. (1999). Situated learning, Legitimate peripheral participation. Cambridge: University Press, doi http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Mclaren, P. (2012). Pedagogía crítica revolucionaria, Buenos Aires, ediciones herramientas, obtendio de https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/La-pedagogia-critica-revolucionaria-McLaren-P.-2012.pdf
Orozco, G. (2002). Educación, comunicación y tecnología. México, Universidad de Guadalajara, obtenido de file:///C:/Users/UFPSO/Downloads/Dialnet-EducacionComunicacionYTecnologia-127598.pdf
Soares Oliveira, I. (2011). Educomunicação: O conceito, o profissional, a aplicação: Contribuindo para a reforma do ensino médio. Brasil, ediciones Paulinas.
Vigotsky Semyonovich, L. (1995). Educación de las formas superiores de conducta. España, ediciones Aprendizaje Visor.