Resumen
Este artículo examina las prácticas educativas escolares para la preservación de la lengua y
cultura Damana de la nación Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Frente a
amenazas a su integridad cultural y lingüística por desplazamiento forzado, evangelización,
conflictos armados y asimilación occidental, las instituciones educativas de la comunidad Wiwa muestran efectos mixtos en la protección y reinvidicación de su idioma y tradiciones. El estudio
escudriña el papel de las instituciones educativas en la existencia y preservación de la identidad
lingüística y cultural Wiwa. La investigación, realizada dentro del Doctorado en Educación,
Interculturalidad y Territorio de la Universidad del Magdalena, adopta un enfoque emergente,
basado en un recorrido exploratorio y descriptivo. Mediante la investigación documental y la
revisión narrativa de cincuenta referencias bibliográficas, organizadas, categorizadas y
analizadas con el software Atlas.Ti.
Las secciones iniciales revisan once proyectos de investigación estrechamente alineados con las
categorías de estudio, sujetos y geografía, centrándose en la persistencia cultural y lingüística
Damana de los Wiwa. El análisis subsiguiente propone una categorización simple de las
prácticas identificadas. La investigación tiene como objetivo describir y categorizar las prácticas
escolares tanto positivas como negativas que afectan la cultura Wiwa y la lengua Damana.
Haciendo esto, busca informar a los centros educativos sobre cómo fomentar el patrimonio
cultural de los Wiwa frente a las crecientes presiones sobre su identidad lingüística.
Citas
Andrade Muñoz, P. V., & Otálvaro Robledo, V. (2020). Análisis sociolingüístico sobre las interpretaciones culturales de un miembro de la comunidad Wiwa de Santa Marta, Colombia. (Tesis de pregrado), Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/items/bcee12d2-dc4a-4ca4-aa58-95114d665d8d
Arenas Gómez, J. (2020). Partiendo de líneas, llegando a lugares: Notas sobre territorio entre los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en el Caribe colombiano. Vibrant, 1-23. Obtenido de https://www.scielo.br/j/vb/a/Lnk5tC8dbcFWLZtfKQgtJcK/?lang=es#
Arias, H., & Zuleta, M. (2020). Propuesta de Lineamientos para la Enseñanza de la filosofía Arhuaca en las Instituciones de Nabusimake Sierra Nevada de Santa Marta. (Tesis de grado), Valledupar, Colombia: Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28578?show=full
Armenta Amaya, Y. (2019). Revitalizando el tejido de formación del Shetusha (Consejo de Autoridades Tradicionales y Espirituales) de la organización Wiwa Golkushe Tayrona Guajira y Magdalena. (Tesis de Pregrado), Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19368
Bermúdez-Tapia, M. (2019). La tutela, promoción y ampliación de los derechos lingüísticos como factor promotor de identidad étnica y nacional en Perú. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • UNSAAC, 4(1), 61-73. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921810
Bolívar Malo, M. (2022). En la escuela tezhumke se fortalece, revitaliza y recrea la lengua materna Damana y el castellano a través de la oralidad, en la ciudad de Valledupar. (Tesis de Pregrado), Valledupar, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48960
Buliubasich, C. E., Ossola, M. M., & Rodrígue, H. E. (2019). Pueblos indígenas, derechos lingüísticos y acceso a la justicia: el proyecto de formación de Jóvenes Intérpretes Bilingües Interculturales del Consejo Wichí Lhämtes (Salta, Argentina). Revista sobre acesso à justiça e direitos nas américas, 3(1), 125-147. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116736
Cagio y Conde, J., & Payero López, L. (2019). Justicia lingüística en democracias plurales. Lo que nos enseña la teoría constructivista de la nación. Revista de Llengua i dret - Journal of language and law, 71. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/RLD/article/download/357168/449105
Clara Arias, M., Melo, C., Dueñas B., J., & Pantoja, J. (2017). La cultura popular como medio para reconocer las lenguas nativas en Colombia. (Tesis de Postgrado), Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/9e615565-1646-4d50-bf48-952e7a950689/content
Conchacala Gil, I. (2015). Construcciones identitaria en el ser Wiwa: Autorreflexiones a través de la pedagogía visual en el internado Wiwa en el contexto de la educación propia. (Tesis de pregrado), Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1334
De la Hoz Molinares, E., Pacheco Fernández, J., & Trujillo Varilla, O. (2019). Números y universo en las comunidades indígenas: Kogui, Arhuaca, Wiwa y Kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2740/274063987004/html/
Delgado Gutiérrez, K. J. (2022). Los saberes propios de la cultura Wiwa a través de la lúdica tradicional, (juegos de saberes propios Wiwa) con los niños del centro indígena Cherúa - sede los cerritos del grado tercero de la Sierra Nevada de Santa Marta corregimiento de Valledupar – Cesa. (Tesis de pregrado), Bogotá D.C., Colombia. Universidad Nacional Abierta y A Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48964
Esteban, M. L., & Ramallo, F. (2019). Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, 20-52. Obtenido de https://www.revles.es/index.php/revles/article/view/19/5
Fandiño Parra, Y. J., & Bermúdez Jiménez, J. R. (2016). Planificación y política lingüística en Colombia desde el plurilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, 2016(69), 137-155. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2016/iss69/8/
Fernández Fernández, T. (2020). Vitality of Damana, the language of the Wiwa Indigenous community. (Tesis de Doctorado). Ontario, Canadá: The University of Western Ontario. Obtenido de https://ir.lib.uwo.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=9536&context=etd
Garzón Garzón, A. (2022). Somos Otros en la Escuela: (Co-) Experiencia de Investigación Educativa desde la Horizontalidad y la Alteridad en San Juan del Cesar, La Guajira. (Tesis de Pregrado), Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17700
Gatica Vela, R. V. (2022). Interculturalidad de la Justicia y derecho a la defensa de imputados nativos en el Juzgado Penal Colegiado de Tarapoto- 2022. (Tesis de postgrado), Tarapoto, Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120049
González Suescúm, M., & Sánchez Marín, C. (2019). Un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), para la Enseñanza del Idioma Castellano en la Comunidad Wiwa de la Institución Educativa el Encanto la Zalemakú Sertuga. (Tesis de Postgrado), Bogotá D.C., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a9a321c-fe57-4d19-b147-40394b84db76/content
González Suescúm, M., & Sánchez Marín, C. (2020). Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) como Estrategia Didáctica para Enseñar el Idioma Castellano como segunda Lengua en la Institución Educativa Zalemakú Sertuga de la Comunidad Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta. (Tesis de Postgrado), Bogotá D.C., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a9a321c-fe57-4d19-b147-40394b84db76/content
Gutiérrez Montero, S. (2022). Saberes Propios y Lineamiento de Política Pública Educativa para la Reconexión Identitaria y la Armonización de los Pueblos Indígenas en Contexto de Ciudad. (Tesis de Postgrado), La Guajira, Colombia: Universidad de la Guajira. Obtenido de https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/673
Huañahui Sillocca, A. E. (2020). El ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios en el Perú. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • UNSAAC, 4(12), 75-96. Obtenido de https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/647/777
Lago De Vergara, D., Lago de Fernández, C., & Múnera Cavadías, L. (2020). Políticas y Reformas en Etnoeducación Afro-Caribe Colombiano - Caso Cartagena de Indias y Palenque San Basilio. Acta Hispanica. Acta Hispanica Supplementum II. Obtenido de https://ojs.bibl.u-szeged.hu/index.php/acthisp/article/view/32962/33163
León Perilla, V. (2023). Ancestralidad indígena: Desvelando la vida, muerte y renacimiento de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. (Tesis de Postgrado), São Carlos, Brasil: Universidad Federal de São Carlos. Obtenido de https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/18285
León Perilla, V. M., Magalhãesa, L., Corredor Pérez, D. K., Arias Olivero, M. M., Mamanché Cortes, B. D., Ramos Montero, Arias Arias, V. S., Arias Arias, D. R. (2021). El “bicho, ese chiquito” en los territorios indígenas colombianos: Tejiendo pensamientos con la comunidad Kankuama en tiempos de pandemia. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional/Brazilian Journal of Occupational Therapy, Preprin, 1-23. Obtenido de https://www.scielo.br/j/cadbto/a/xXgJqbpjBGG66DSQSFSQSjd/?format=pdf&lang=es
Medina Mendoza, A. (2022). Gestión de un Modelo Educativo Desde la Memoria Histórica de la Problemática Social y los Efectos del Conflicto Del Pueblo Indígena Wiwa Sierra Nevada de Santa Marta Colombia. (Tesis de Postgrado), Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51442
Mejía Mejía, J. (2023). La Etnomatemática centrada en los significados de vida y en los números para el pueblo Wiwa como propuesta pedagógica. (Tesis de grado), Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/36101
Mogollón González, D., Maldonado Serrano, J., & Angarita Cáceres, R. (2023). Valor ancestral de los objetos técnicos Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 21(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1053/105375685013/html/
Mojica Sauna, A., Contreras Griego, I. R., & Duarte Orozco, M. A. (2022). Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 - 2021. Revista EducAcción Sentipensante, 2(1), 54-69. Obtenido de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/educ_sentipensante/article/view/6250
Monsalve Morales, D. (2023). Aprender la escucha y la observación desde la cosmovisión Wiwa. (Tesis de Postgrado), Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/36037
Moscoso García, F. (2020). Español, castellano, andaluz, haquitía y lingua franca en el árabe marroquí decimonónico y de principios del siglo xx. Moriscos, judíos y Castellanoes en marruecos. Nueva Revista de Filología Hispánica (1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65582023000100031
Naranjo Arcila, M. (2018). Sitios Sagrados: Protección y Defensa del Territorio Ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Tesis de Postgrado), Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/3ce2e109-6cc3-4ce5-a769-b440f180a4da
Navia López, Á. (2019). Pueblos indígenas en Colombia: entre el petróleo y la supervivencia étnica. Estudio de caso del pueblo Cofán. Diálogos Andino (60), 127-139. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812019000300127&script=sci_abstract
Ocampo González, A. (2023). Descolonización del lenguaje y de la lingüística en el sur global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia. Encontros Bibli, 8. Obtenido de https://www.scielo.br/j/eb/a/6hNyQSjZxpjdf4GNKJz3VtQ/
Oliveros Marín, Y. E. (2017). Derechos humanos y derechos lingüísticos indígenas de Colombia. Derecho y Realidad, 15(29), 1-15. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/6128
Osorio Calvo, C. A., & Satizabla Reyes, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4138/413865017008/html/
Páez Cruz, I. (2020). Una mirada a la etnoeducación en Colombia desde la perspectiva de la Cultura de Paz y la escuela. (Tesis de Postgrado), Cádiz, España: Universidad de Cádiz. Obtenido de: https://rodin.uca.es/handle/10498/23970
Paredes Ordoñez, R. A. (2022). La administración de justicia en la inadecuada interpretación del idioma quechua en el Juzgado de Paz Letrado de Mamara provincia de Grau, Apurímac. (Tesis de pregrado), Lima, Perú: Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/34111
Parra, Y., & Gutiérrez Montero, S. (2019). Mujeres tejiendo paz. Experiencias pedagógicas desde la etnoeducación en Colombia. Revista nuestra América, 7(14), 129-156. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7061489.pdf
Pérez Orozco, C. E. (2018). Educación Indígena Propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico. (Tesis de doctorado), Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76715/PerezCarlosE-tesis-modelo-pedagogico-eip.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez Cruz, H., & Chaparro Rojas, J. (2021). Introducción: la diversidad lingüística y la investigación de lenguas en peligro. Forma y Función, 34(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8460766
Ramos Salcedo, D. N. (2017). Impactos generados en las comunidades Wiwa (Wimake, Kemakumake y Gotshezhi) de la cuenca del río Guachaca, en el Distrito de Santa Marta, a partir de las intervenciones llevadas a cabo por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Tesis de pregrado), Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/270125213.pdf
Rodríguez Gaitán, L. (2015). Kanunka: Resistencia indigena Wiwa ante los megaproyectos de desarrollo en San Juan del Cesar, Colombia. XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://cdsa.aacademica.org/000-061/591.pdf
Sánchez Castellón, E. B. (2021). Formación pedagógico-cultural de etnoeducadores en los senderos del aula-comunidad. Utopía y praxis latinoamericana, 26(95), 129-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/279/27968419009/27968419009.pdf
Tasa Fuster, V. (2018). Las alternativas políticas en torno al reconocimiento de la diversidad lingüística propia y los derechos lingüísticos, y sus consecuencias en la interpretación o reforma de la Constitución Castellanoa. Revista Boliv. de Derecho (25), 680-705. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n25/n25_a27.pdf
Toro Arias, D., & Toro Arias, N. (2020). Análisis Fonético de la Vocal [ᵾ] de la Lengua Damana Perteneciente a una Comunidad Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. (Tesis de Pregrado), Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/items/7e4c5720-951c-4bf8-8f79-759d5d57b872
Tovar Ledesma, L. M., & Cuervo González, M. L. (2021). Fortalecimiento de las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje para la Preservación de la Cultura de los Niños Wiwa en la Institución Etnoeducativa Sierra Nevada, Corregimiento de Juan y Medio; Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. (Tesis de pregrado), Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42715
Trillos Amaya, M. (2020a). Estudios sobre el patrimonio lingüístico del Caribe colombiano - balance prospectivo. En 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano (págs. 375-425). Bogotá D.C., Colombia: Banco de la República. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10139/11.%20Estudios%20sobre%20el%20patrimonio%20ling%c3%bc%c3%adstico%20del%20Caribe%20colombiano%20%e2%80%93%20Balance%20prospectivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trillos Amaya, M. (2020b). Los derechos lingüísticos en Colombia: avances y desafíos. Lingüística y literatura (77), 173-202. Obtenido de https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a08
Trillos-Amaya, M. (2017). Castellano L-12 en el Contexto Multicultural. (Tesis de Pregrado), Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4765/476555212004/html/