Resumen
Responder a las necesidades de formación para el fomento del emprendimiento deviene de una
adecuada planeación y ejecución de actividades académicas. La presente investigación tiene como
objetivo analizar el tipo de estrategias que deben desarrollarse para el fomento de la cultura del
emprendimiento en las instituciones educativas públicas. Es una investigación mixta, de índole
descriptivo, que empleó un cuestionario semiestructurado a 533 estudiantes de grado 11,
representados en 6 Instituciones educativas públicas de la ciudad de Popayán, Colombia, así como
la aplicación de entrevistas a los directivos docentes. Los resultados del estudio permiten mostrar
estrategias encaminadas a fortalecer la cultura emprendedoras desde la dirección institucional, el
ámbito académico y el control sobre las acciones ejecutadas, de acuerdo a las oportunidades de
mejoras identificadas en el estudio; estos hallazgos abren paso a investigaciones futuras que
evalúen el impacto y la aplicabilidad de dichas estrategias. Se concluye que es relevante promover
un compromiso sólido tanto por parte de la dirección como de los estudiantes para lograr resultados
más consistentes y sostenibles en la promoción del emprendimiento.
Citas
Borja, A. H., Carvajal, H. R., y Vite, H. A. (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Espacios, 41(24), 183–196. https://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15.pdf
Bullón, O., Carhuancho, I., Valero, F., y Moreno, R. (2023). Emprendimiento juvenil universitario: abordaje desde la actitud, educación y el control conductual. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 28(9), 377–389. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.24
Cámara de Comercio Colombo Americana. (2020, octubre). Con 20 emprendimientos comenzó el Programa Scale de AmCham Colombia.
Canales, R., Román, Y., y Ovando, W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12). https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.12.211
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Feijó, P., Feijó Cuenca, T., y Bravo, A. (2019). Análisis de factores que contribuyen en la actividad emprendedora de los jóvenes. Revista ECA Sinergia, 10(2), 59–68. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1474
Gómez, M., y Rodríguez, A. (2020). Educación emprendedora en Colombia: Una mirada desde la perspectiva de los estudiantes. Revista de Estudios Empresariales, 30(2), 175–192. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ree/a.9225
Gómez, O. (2023). Actitudes emprendedoras de estudiantes universitarios: caso de una institución de educación superior en Colombia. Tendencias, 24(1), 174–197. https://doi.org/10.22267/RTEND.222302.220
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Gutiérrez, J., Gutiérrez, C., y Gutiérrez, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, 387–410. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf
Hidalgo, L. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Alternativas UCSG, 15(1), 46–50. https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357189003.pdf
Martínez, A. (2017). Plan de fomento del emprendimiento en el aula: Educación para el emprendimiento . Universitat Politècnica de València.
Ministerio de Educación. (2014). Guia N° 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Proyecto Educativo Institucional - PEI. https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/79361:PROYECTO-EDUCATIVO-INSTITUCIONAL-PEI
Mungaray, A., Osuna, J. G., Ramírez, M., Ramírez, N., y Escamilla, A. (2015). Emprendimientos de micro y pequeñas empresas mexicanas en un escenario local de crisis económica: El caso de Baja California. Frontera Norte, 27(53), 115–146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13632991005
Murgueito, M., Burbano, E., y Moreno, E. (2019). La educación e investigación formativa en la formación de emprendedores. Aplicación del aprendizaje basado en problemas ABP. Espacios, 40(9), 5–19. https://www.aacademica.org/magdalida.murgueitio/3
Navarro, D. (2012). Aplicación de la ley 1014 de emprendimiento en las instituciones educativas públicas y privadas: nivel secundaria y media vocacional en la ciudad de Villavicencio-Meta. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 12(2), 31–37. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/3389
Navarro, G., Bayona, J. A., y Pacheco, C. A. (2020). Competencias emprendedoras y formación para el emprendimiento en instituciones de educación media. Espacios, 41(11). https://ww.revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p03.pdf
Okuda, M., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatria. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Olozagaste, J. G., Calderón, Y. P., y Espinosa, M. T. (2017). Formación del Espíritu Empresarial en Jóvenes Mexicanos: Retos y Oportunidades en la Educación Media Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 163–177. https://doi.org/10.4067/s0718-73782017000200011
Rodríguez, A. M. (2016, abril). La importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia. http://hdl.handle.net/10654/14203
Sanmartin, G., Zhigue, R., y Alaña, P. (2017). El reciclaje: Un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 36–40.
Sigüenza, S., Álava, N. G., Pinos, L. D., y Peralta, X. K. (2022). Percepción de estudiantes universitarios frente al ecosistema emprendedor y la intención emprendedora social. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 248–266. https://doi.org/10.17163/RET.N24.2022.04
Torres, J., y Herrera, A. (2022). Proyectos educativos productivos en el desarrollo de la cultura del emprendimiento en los colegios de las parroquias rurales en el cantón de Loja, Ecuador. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(6), 175–190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590752
Villalba, E. F., y Ortega, R. J. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Suma de Negocios, 12(26), 31–40. https://doi.org/10.14349/SUMNEG/2021.V12.N26.A4
Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39, 7. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf