Violence against women is a matter of gender

Authors

  • Damaris Barragán-Gamba

DOI:

https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203

Keywords:

Sex, gender, patriarchy, violence against women

Abstract

This paper contains a portion of the theoretical debates that provided the basis for the macro research project titled “Violence against women from the perspective of gender and institutional response.” Turning its gaze to contemporary feminists, Joan Scott, Marta Lamas, and Montserrat Sagot, it aims to provide an understanding of two critical research categories, namely, gender and violence against women, from a critical, constructionist, and relational perspective. The theoretical inputs of these writers have contributed to positing the situation of men and women in society as a problem based on unequal relationships of power between genders that permeate through the entire social fabric and translate into a social structure of inequality and oppression that denies women control not only of material and symbolic social resources, but also of their own lives.

Downloads

References

Aguilar, N. M. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Barataria (Olías del Rey), N° 11, 73-83. Disponible PDF: http://www.redalyc.org/pdf/3221/322127621004.pdf

Amnistía Internacional. (2004). Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres. Disponible en http://amnistiainternacional.org/publicaciones/35 esta-en-nuestras-manos-no-mas-violencia-contra-las-mujeres.html

Amorós, C. (1994). Feminismo, igualdad y diferencia. México: Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México.

Castellanos, G. (1995). ¿Existe la Mujer? Género, Lenguaje y Cultura. Género e Identidad: Ensayos Sobre Lo Femenino Y Lo Masculino. Vol. 1. Colombia: Tercer Mundo Ediciones.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Acceso a la Justicia para Mujeres víctimas de Violencia en las Américas OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68, 20 enero 2007. Párr. 298 y ss.

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, N° 13. Universidad Complutense de Madrid.

ISIS Internacional. (2002). Derechos humanos de las mujeres: Desafíos y tareas pendientes. Revista Cuadernos Mujer y Salud. Vol. 7. Santiago de Chile.

Lamas, M. (1986) La antropología feminista y la categoría Género. Revista Nueva Antropología. Vol. VII. Nº 30. México. 173 - 198

Lamas, M. (1996) (Compiladora). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Las ciencias sociales. Estudios de Género. Programa Universitario de Estudios de Género - PUEG - UNAM. México: Miguel Ángel Porrúa.

Lamas, M. (2000). El enfoque de género en las políticas públicas. Revista Opinión y Debate. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Extraído el 10 de enero del 2013 desde: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23192.pdf

Lamas, M. (2002a). Volver a la diferencia sexual. Revista Nexos. México. Extraído el 18 de agosto del 2012 desde: http://www.nexos.com.mx/?p=10298

Lamas, M. (2002b) Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. México: La Ventana.

Marion Young, I. (2000). La Justicia y la Política de la Diferencia. España: Ediciones Cátedra.

Motta, C., Jaramillo, I. C., Perafán, B. & Roa, M. (1998). Observatorio Legal de la Mujer. El legado de la Constitución. Centros de Investigaciones Sociojurídicos (CIJUS). Bogotá.

Organización de Naciones Unidas - ONU, (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: De las palabras a los hechos. Estudio del Secretario General de Naciones Unidas. Extraído el 20 de febrero del 2010 desde: http://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2013). Violencia contra la mujer. Centro de prensa. Nota descriptiva N.° 239. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2005). Manual de políticas públicas para el acceso a la justicia en América Latina y el Caribe. Ediciones del Instituto Talcahuano. Argentina.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre “la economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología Vol. VIII. Nº 30. México. Extraído el 18 de mayo de 2013 desde: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt7.pdf

Sagot, M. (1994). Marxismo, Interaccionismo Simbólico y la Opresión de la Mujer. Revista de Ciencias Sociales, N° 63. Costa Rica.

Sagot, M. (2008) Los límites de las reformas: Violencia contra las mujeres y políticas públicas en América Latina. Revista Ciencias Sociales, N° 120, 35-48 Costa Rica.

Sagot, M. (2008b) Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres. Reflexiones feministas desde América Latina. Revista Athenea Digital Nº 14. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/571.

Scott, J. (1993) Historia de las mujeres. En P, Burke (Ed.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Scott, J. (1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Extraído el 25 de junio del 2013 desde: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf

Stoller, R. (1964). A Contribution to the Study of Gender Identity. International Journal of Psychoanalysis, N° 4, 220-226.

Published

2015-07-01

Issue

Section

Articles results of research processes

How to Cite

Barragán-Gamba, D. (2015). Violence against women is a matter of gender. Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79-90. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203

Similar Articles

1-10 of 45

You may also start an advanced similarity search for this article.