Gobernanza,posconflicto y universidad

Autores/as

  • Zulay María Rodríguez Bermúdez Universidad Libre

Resumen

Gobernanza es un modelo de concebir la Administración Pública, en el que el Estado abandona su papel de director o regulador de los asuntos públicos y se dispone a interactuar con otros actores públicos y privados; gobernantes de todos los niveles apelan a ella en sus programas de gobierno y ya que el ciudadano actual reclama permanentemente de las autoridades ser tenido en cuenta en la toma de decisiones, conviene reflexionar sobre este modo de concebir la administración de lo público, y el papel de las universidades, como espacio de interlocución entre el Estado y los sectores sociales, en estos momentos en que el país se apresta a iniciar un periodo de posconflicto, debido a los avances de las conversaciones sostenidas en la Habana, Cuba, con el grupo alzado en armas FARC-EP, pues haya refrendación o no, de los acuerdos logrados con este grupo, las universidades, seguirán siendo espacios de acogida de desmovilizados, gracias a los programas permanentes del Estado, para los excombatientes, quienes como parte de su proceso de reinserción a lasociedad, tienen la oportunidad de incorporar-se a una comunidad universitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ARBELAEZ ARANGO, Alejandro. Estado de Derecho y Gobernabilidad Democrática en Colombia. Síntesis del capítulo 11 de la Tesis Doctoral: LA PROTECCION CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA VIDA EN COLOMBIA -Y la Gober nabilidad Democrática como Estrategia Política y Ciudadana para su Fortalecimiento-, presentada por el autor para optar al título de Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de Valencia, España. 2007

Teoría y Práctica de la gobernanza en la Unión Europea.

CALAME, Pierre. Reinventar la democracia, hacia una revolución de la gobernanza. París: Descartes, editada con la colaboración de Jean Freyss y Valéry Garandeau, en la Traducción del francés por Marcela De Grande (Argentina), revisada por Tomás Mouries (Perú) y Valeria Eberle (Colombia), 2003.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 152 de 1994. Colombia. DIAZ.Juan Guillermo y otro, Ecos de Paz, revista, fundación Aulas de paz, 2.015. Bogotá.

HUFTY, Marc. Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el Marco Analítico de la Gobernanza. Suiza: Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo Ginebra, 2008. 95

LAUNAY, Claire. La gobernanza: estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. En: Controversia No. 185, diciembre de 2005. Bogotá: CINEP, 2005.

MORIN, Edgar. La vía para el futuro de la humanidad. Madrid: Espasa Libros S.L.U., Paidós, 2011.

NAVAS QUINTERO, Andrés. La nueva gestión pública: un instrumento para el cambio. En PERSPECTIVA, edición 23, 201 O, p.36. Consultado en: http://www. revistaperspectiva.com/archivos/revista/ No%2023/036-038%20PERS%20OK.pdf CHINCHILLA, Fernando A. http://www.redalyc. org/articulo.oa?id = 308121 73007

Extremismo, moderación y gobernanza democrática en el postconflicto: las FARC-EP Y EL FMLN DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA. América Latina Hoy, vol.53, 2009. Sede

Descargas

Publicado

2015-12-01