Poder, conocimiento y comunicación en organizaciones que aprenden

Autores/as

  • Jaime Eduardo González Díaz Universidad del Zulia

Resumen

John Kotter, profesor de la Escuela de Administración de Harvard, estudió durante varios años el comportamiento de quince gerentes generales de empresas de diversos sectores y tamaños en EEUU, analizando sus agendas y observando su comportamiento en jornadas normales de trabajo. El autor tomó como referencia a Mintzberg, quien ya había señalado que el trabajo del gerente no podía encajar en el famoso proceso administrativo Fayoliano de planear, organizar, dirigir y controlar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Contreras, M. (2004). El liderazgo en la gestión política: del postulado a la complejidad de su implementación. Trabajo presentado al IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2-5 Nov.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: Mc Graw Hill.

García, O. (2006). “El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones”. Documento suministrado por el autor.

Gareth, M. (1991). Imágenes de la organización. México: Alfaomega.

González, C. Saltaren, H. Arenas, N. (2010). “Modelo explicativo del conocimiento organizacional en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC”. En: Revista Venezolana de Gerencia.

Kotter. J, (1982). “¿Qué hacen los gerentes altamente efectivos?”. En: Harvard Business Review.

Monroy, L. (1996). “Hacia una educación en administración para América Latina”. En: Cuadernos de Administración Universidad del Valle. No. 23, Diciembre.

Pereira, L. (2004). “Organizaciones que aprenden”. En: Revista Digital Umbral 2000. No. 14.

Robbins, S. y Coulter, M. (1996). “Administración”. México: Prentice Hall.

Rodríguez, D. (2002). Diagnóstico Organizacional. Quinta edición en coedición Ediciones Universidad Católica de Chile y Alfaomega de México.

Rojas, L. Belabdria, R. (2008). “Comunicación aplicada al manejo de crisis y conflictos: un componente posible de los postgrados gerenciales”. En: Revista Negotium. 11 (4) 7-38. www.revistanegotium.org.ve

Rodríguez, M. (2014). “Knowledge, power and communication as tools for strengthening university-business linking state”. En: Revista Orbis. Núm 28 (año 10) 149 – 176. www.revistaorbis.org.ve.

Vargas, Fernando. (2007). “La formación por competencias: Instrumento para incrementar la empleabilidad”. Recuperado el 07/03/2014, de: http://www.arearh.com/formacion/ formacionporcompetencias.htm

Zapata, Á., et al. (2006) “Introducción general, paradigmas y grandes paradigmas en el desarrollo del pensamiento administrativo”. En Organización y management: naturaleza, objeto, método, enseñanza e investigación. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

Poder, conocimiento y comunicación en organizaciones que aprenden. (2015). Revista Cultural Unilibre, 1, 100-112. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4133