Los obres, invisibles a través de la historia

aproximaciones al discurso de la pobreza

Autores/as

  • Maryelis Rivero Universidad Libre

Resumen

Los pobres y la pobreza constituyen un objeto de estudio poco explorado por la historiografía. Sólo desde hace poco los llamados vagos, pobres o mendigos han sido abordados desde distintas perspectivas por parte de los científicos sociales. En este trabajo trataremos de trazar un marco historiográfico de la pobreza; para ello nos acercaremos a los conceptos que los diferentes estudiosos2 han acuñado en su análisis histórico, sin detenernos en las particularidades de los distintos periodos que configuran dichos conceptos. Aunque los periodos descubren relaciones conceptuales de una amplísima multiplicidad que nos ayudan a comprender algunos elementos que articularon la experiencia especifica de la pobreza en cada uno de los momentos estudiados y que aun guardan estrechas relaciones con nuestro presente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. CASTEL, Robert. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una mirada crónica del salariado. Buenos Aires, Paidós.

2. FOUCAULT, Michel. (1977). La naissance de la médicine sociale. En Dites et écrits, Paris.

3. LANDAU, Norma. (1990). “The regulation of immigration, economic structures and definitions of the poor in eighteenth-century England”. The historical journal, Vol. 33 N. 3, Sept.

4. MOLLAT, Michel. (1988).Pobres, humildes y miserables en la Edad Media: estudio social. México, Fondo de Cultura Económica.

5. VAN LEEUWEN, Marco. (1994). “Logic of charity: poor relief in preindustrial Europe”. Journal of interdisciplinary history. Vol. 24, N. 4.

Descargas

Publicado

2013-06-01

Cómo citar

Los obres, invisibles a través de la historia: aproximaciones al discurso de la pobreza. (2013). Revista Cultural Unilibre, 1, 108-112. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4039