China y su ruta hacia una potencia mundial en comercio y en puertos

Autores/as

  • Maria Angel Rodriguez Peniche Estudiante de Administración de Empresas.
  • Dulce María Rodriguez Herrera Estudiante de Administración de Empresas.
  • Diana Carolina Mestra Sierra Abogada. Universidad Libre. Directora del Grupo Empresarial Mestra y Lawyer Company.

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2024.12279

Resumen

El comercio mundial cada día está siendo más competitivo a pesar de la adversidad, los trámites de acuerdo a la legislación y las normas consideradas de estándar universal para movilizar y comercializar, utilizando los puertos e intercambiando bienes mediante las actividades mercantiles, es decir, compra y venta de bienes.

Este Artículo busca constatar la gran estrategia de China como potencia mundial en el comercio y los datos que corroboran o discrepan de esa percepción, se acudirá a fuentes de los organismos multilaterales, de igual manera se necesita saber sobre la estrategia que ha diseñado la República Popular China para liderar el comercio mundial, al igual que permitirá saber cómo ha avanzado en materia comercial y cuál es la situación actual de sus principales puertos y su cantidad de mercancías movilizadas, al igual que buscará saber el posicionamiento de su puertos y las tendencias de expansión tanto en Asia como en otros continentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvariño, I. Á. O. (2024). La reconfiguración de Oriente Medio: Nuevos realineamientos en un mundo multipolar. In Panorama Estratégico 2024 (pp. 199-226). Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Barros, C. D. A., & Rojas, A. J. I. (2022). Ruta de la seda, asociación China y Turquía y el comercio marítimo Internacional. La Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN), 61-78.

Borquez, A., & Delgado, D. R. L. (2024). La Política Exterior de China en la Era de Xi Jinping. CONfines, (38), 1-8.

Boyano-Fram, T. O., & Mestra-Sierra, D. C. (2023). Conectividad marítima de los estrechos y puertos relevantes. Retos y oportunidades. Revista de Investigación Ciencia Estudios y Saberes, 1(1), 70-82.

Castellar, F. E. C., & Galofre, V. G. (2020). Aspectos claves de la logística del transporte multimodal en el Caribe Colombiano y América para potencializar las actividades comerciales. Saber, Ciencia y Libertad en Germinación, 13, 127-136.

Ceballos, M. (2008). La República Popular China: la última revolución industrial. China: una necesidad para una empresa global. Experiencias de internacionalización de empresas españolas en mercados emergentes, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Antonio de Nebrija, 89-102.

Chanto, A. H. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su influencia en la economía. Revista de Ciencias Económicas, 26(2).

Organización Mundial del Comercio. (2022). Tomado de https://oec.world/es/profile/country/chn

Crespi, P. (2007). Japón invade otra vez China, pero con empresas. Observatorio de la Economía y la Sociedad China, (04).

Datosmacro.com (2023). China. Exportaciones de Mercancías. https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/china

Fairlie, A. (2015). China potencia económica y comercial: una mirada desde el Perú. Agenda Internacional, 22(33), 55-80.

Fram, T. O. B., Bueno, E. J. C., & Licona, J. M. (2022). Crisis de abastecimiento y su efecto en agroalimentación. Revista científica ANFIBIOS, 5(1), 84-98.

Fram, T. O. B. (2015). Situación actual de la macrologística de los principales puertos del mundo. El caso de Colombia y Cartagena de Indias. Revista Cultural Unilibre, (1), 113-125.

García, J. G., Cuba, J. C. P., & Hernández, K. L. H. (2023). China vis a vis EUA: Disputa por la hegemonía en el siglo XXI. China Global Review, 1(1).

Informe sobre el transporte marítimo (2023). Hacia una transición verde y justa. https://unctad.org/system/files/official-document/rmt2023overview_es.pdf

Laufer, R., & Wimer, F. R. (2024). China en América Latina y el Caribe: ¿Nuevas Rutas para una Vieja Dependencia?: El Nuevo ‘Tercer Mundo’ y la Perspectiva del ‘Desarrollo’. Editora Appris.

López Villafañe, V. (2016). La emergencia de China como potencia mundial. Fin del periodo de alto crecimiento y nuevos desafíos. Migración y desarrollo, 14(26), 167-196.

Llamas, I. R. (2023). El papel del gigante asiático en el mar: El auge de China como potencia naval. bie3: Boletín IEEE, (30), 1077-1095.

Marinucci, E. (2021). Logística y transporte internacional: la disrupción ante el COVID-19. Revista integración y cooperación internacional, (32), 6-21.

Molinero, J., & Cimillo, E. (2024). El cerco contra China. Realidad Económica, 54(362), 95-a.

MundoMaritimo. (2024). Información Marítima de Latinoamérica. Puerto de China consolidaron su control sobre el mercado global en el 2023. https://www.mundomaritimo.cl/noticias/puertos-de-china-consolidaron-su-control-sobre-el-mercado-global-en-2023

Munguía Vázquez, G., Becerril Torres, O. U., & Bernard, P. M. (2022). Competitividad logística de los puertos de la iniciativa “Franja-Ruta”. México y la cuenca del Pacífico, 11(31), 91-116.

Niquet, V. (2024). China en 100 preguntas: Su poder y sus defectos. Ediciones Rialp, SA.

Quesada, J. B. (2024). La redistribución del poder mundial. Cuadernos de estrategia, (224), 15-45.

Rivera, S. E. M. (2017). China: ¿oportunidad o utopía para el crecimiento económico de México y de América Latina? Economía Informa, 403, 21-34.

Roch, E. A. (2008). China como potencia mundial: presente y futuro. China: una radiografía en ascenso, 1.

Rocha Pino, M. D. J. (2017). Los proyectos de integración megarregional de China: el caso de la iniciativa Cinturón y Ruta (CYR). Anuario mexicano de derecho internacional, 17, 547-589.

Rodríguez, J. M. C., & Pineda, M. A. U. (2023). La reconfiguración de China como potencia mundial: elementos fundamentales para entender el papel de América Latina en este proceso. PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, (1), 99-126.

Romero-Wimer, F., & Fernandez-Hellmund, P. (2021). La larga marcha de China como potencia global. Izquierdas, 50, 0-0.

Ruta de la Seda (2024). Recuperada de https://www.cronista.com/internacionales/que-es-la-nueva-ruta-de-la-seda-5-claves-del-megaproyecto-de-china-para-potenciar-vinculos-en-el-mundo/

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Sánchez, S. M. (2015). Puertos abiertos: esbozo jurídico de la presencia europea en China. Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, (32), 155-180.

Schulz, S. (2024). Evolución de la estrategia ambiental y climática de China para la Nueva Era Global: neutralidad de carbono para 2060. CONfines, (38), 2642.

Schulz, J. S. (2019). La Nueva Ruta de la Seda: Universalismo y pluriversalismo para un nuevo orden mundial. Jiexi Zhongguo, (32), 24-46.

Tabío, L. R. F. (2024). Proyección geoeconómica de Estados Unidos contra China: de la guerra comercial a la de los semiconductores. Política Internacional, 6(1), 36-39.

Tamames, R. (2008). El siglo de China: de Mao a primera potencia mundial. Planeta.

Treacy, M. (2020). El pasado puede ser discutido en el futuro: de la modernización de Deng Xiaoping a las tensiones que despierta China como potencia mundial. Izquierdas, (49), 159-177.

Vázquez, G. M., Cuenca, S. Q., & Licea, G. R. (2013). Inversión en infraestructura marítima portuaria. Análisis comparativo Manzanillo-Shanghái, 1980-2010. Análisis Económico, 28(67), 231-247.

Villagra, M. E. (2023). Megapuerto de Chancay: Repercusiones en el Comercio Sudamericano e Impacto Geoestratégico. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 2(2).

CIBERGRAFÍA CONSULTADA.

https://www.sur.org.co/china-la-proxima-decada/

Descargas

Publicado

2024-09-26

Cómo citar

China y su ruta hacia una potencia mundial en comercio y en puertos. (2024). Revista Cultural Unilibre, 1, 70-81. https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2024.12279