La comunidad de aprendizaje en la construcción de la escuela alegre

Autores/as

  • Beatriz Teresa Arroyo Cabrera Docente IE Luis Carlos Galán. Licenciada en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Atlántico. ( c ) Magister en Educación con énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje de la Universidad de Cartagena.
  • Liris Múnera Cavadias Docente Universidad de Cartagena. Magister en Educación SUE Caribe-Universidad de Cartagena. Doctora en Ciencias de la Educación Universidad de Cartagena – Rudecolombia. Coordinadora Institucional Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Coordinadora Línea de formación doctoral Educación: Currículo, Didácticas, Evaluación, Gestión del Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad de Cartagena – Rudecolombia. Investigadora del Grupo RUECA de la Universidad de Cartagena. Coordinadora Línea de Investigación Formación y Desarrollo del Profesorado del grupo Rueca. https://orcid.org/0000-0001-5152-6537
  • Andrés Alarcón Lora Abogado, Máster en derecho, Doctor en Ciencias de la Educación Universidad de Cartagena – Rudecolombia, docente de pregrado y posgrados en la Universidad de Cartagena. Investigador del Grupo RUECA de la Universidad de Cartagena. https://orcid.org/0000-0003-1297-7049

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2024.12205

Resumen

El proceso educativo desarrollado en las escuelas muestra la necesidad de trabajar de manera integrada con los miembros de la comunidad educativa, la responsabilidad del acto pedagógico no recae solo en los profesionales de la educación, la integración de los agentes de este espacio pedagógico marca el inicio de un trabajo democrático participativo que tiene como objetivo la consecución de un sueño escolar que nace de las necesidades de los involucrados en el proceso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. En C. Mario, Constructivismo y Educación (págs. p.p. 39-71). México: Progreso.

Diez, J., & Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 24. pp. 19-30.

Elboj, C. P. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Escuela de Adultos de la Verneda Saint- Martí Comunidad de Aprendizaje. (s/f). Escuela de Adultos de la Verneda Saint- Martí Comunidad de Aprendizaje. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de Escuela de Adultos de la Verneda Saint- Martí Comunidad de Aprendizaje: http://www.edaverneda.org/edaverneda8/es/node/10

Flecha y Ortega, R. S. (s/f). Comunidades de Aprendizaje. De las ocurrencias a las evidencias. Escuelas católicas, Pág. 5.

Lomas, C. (2 de agosto de 2010). Carlos Lomas: “En la educación lingüística el objetivo es enseñar a saber hacer con las palabras”. (A. Meléndez, Entrevistador)

Racionero, S. (2005). Educar 35. Recuperado el 11 de junio de 2019, de orientacioncadiz.com: http://www.orientacioncadiz.com/Documentos/Publicos/ACE/Comunidades%20de%20Aprendizaje/Antecendentes_CCAA.pdf

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

Descargas

Publicado

2024-09-26

Cómo citar

La comunidad de aprendizaje en la construcción de la escuela alegre. (2024). Revista Cultural Unilibre, 1, 44-50. https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2024.12205