Implementación de un curso virtual interactivo en Moodle para el manejo de residuos sólidos: Estrategias educativas y reducción de la contaminación ambiental con estudiantes de sexto grado

Autores/as

  • Diego Fernando Zuluaga Cardona Docente de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrado Corazon De Aranzazu Caldas. Licenciada en Biología y Química. https://orcid.org/0009-0008-7155-6985
  • Karen Johanna Escobar Beltrán Docente de la Institución Educativa General Santander. Licenciada en Pedagogía Infantil. https://orcid.org/0009-0009-6446-0990
  • Alexander Javier Montes-Miranda Docente Universidad de Cartagena. Licenciado en Lengua Castellana. Especialista en atención integral a la infancia y la adolescencia. Magister en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Posdoctorado en Educación. https://orcid.org/0000-0002-7168-6295

Resumen

Es fundamental mencionar y conocer la importancia que debe darle la sociedad al manejo adecuado de los residuos sólidos que producen a diario esto con el fin de disminuir la contaminación ambiental, razón por la cual se hace necesario que las personas adquieran desde edades tempranas conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, de allí la imperante necesidad que desde las Instituciones educativas se fomente dicha conciencia a partir de la implementación de prácticas educativas ambientales significativas y que generen impactos y cambios positivos. Por lo anterior expuesto se hace referencia a los residuos sólidos como aquellas sustancias que se vierten después de haber cumplido su propósito y en la mayoría de los casos, no tienen ningún valor económico por sí mismos. “Estos residuos sólidos pueden ser reprocesados o transformados mediante un reciclaje adecuado” (Rivas, 2018). De allí la importancia de generar en los estudiantes el conocimiento necesario para aprovechar los residuos sólidos que se generan en las instituciones educativas, ya que son estas las responsables de formar personas competentes que contribuyan a la sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Achhab, A. (2022). Teorías de la Enseñanza a Distancia. Revista Docentes 2.0, 13(2), 37-46. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.293

Araujo, A. O., Ortega, H. O., & Noguera, L. J. C. G. (2021). Educación ambiental para el buen manejo de los residuos sólidos. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 7486. https://doi.org/10.26620/uniminuto. inclusion.9.1.2022.74-86

Barkley, E. F., Cross, K. P., & Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata, S.L.

Ballinas, M. L., & Flores, D. A. (2019). Manejo de residuos sólidos en el ámbito escolar. AIDIS - Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/07/262-Mexico-oral.pdf

Camelo, M. D. F. (2021, 18 mayo). Secretaría de Ambiente recuerda la importancia de separar residuos y aprovecharlos » Observatorio. Observatorio Ambiental de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov.co/secretaria-de-ambiente-recuerda-la-importancia-de-separar-residuos-y-aprovecharlos/#:~:text=%E2%80%9CLa%20adecuada%2separaci%C3%B3n%20de%20residuos,la%20producci%C3%B3n%20de%20abonos%20que

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, MS (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4 (2), 20-32.

Contreras S, Maira J (2008). Evaluación de experiencias locales urbanas desde el concepto de sostenibilidad: el caso de los desechos sólidos del municipio de Los Patios (Norte de Santander, Colombia). Trabajo Social (10), 109-134.

Chávez-Arcega, M. A. (2011). Las mejores prácticas de la educación a distancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 301-306. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a14.pdf

Chen, H.T. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the schools, 13(1), 75 -83.

González Muñoz, M. C. (1998). La Educación Ambiental y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 16(España), 13-22.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta ed.). McGraw-Hill Education

Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 29. https://doi.org/10.24215/23468866e029

Morrison, G. R., Ross, S. M., Kalman, H. K., & Kemp, J. E. (2010). Designing effective instruction. John Wiley & Sons.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la contaminación del aire. https://www.who.int/es/news/item/2209-2021-new-who-global-air-qualityguidelines-aim-to-save-millions-of-livesfrom-air-pollution

Otamendi, A., & Belfer, K. (2002, August 10). Evaluación de los Objetos De Aprendizaje. Wix. https://adapatriciap.wixsite.com/evaluacion-red/post/evaluaci%C3%B3n-de-los-objetos-deaprendizaje

Pardo-Rodríguez, B. Y. (2021). Retroalimentación formativa para el aprendizaje a distancia en la Institución Educativa N° 11534 “José Campos Peralta” Batangrande, Ferreñafe. [Tesis de doctorado en educación, Universidad de César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61027?show=full

Programa para el medio ambiente de las Naciones Unidas. (2018). Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe. UNEP. https://www.unep.org/es/resources/informe/perspectiva-dela-gestion-de-residuos-en-america-latinay-el-caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2022). Informes | Naciones Unidas Informe sobre la Brecha de Emisiones. The United Nations. https://www.un.org/es/climatechange/reports

Ramas-Arauz, F. E. (2015). TIC en educación: Escenarios y experiencias. Ediciones Díaz de Santos

Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. (S.f). Residuos: qué son, definición, clasificación, manejo y ejemplos. Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. https://www.responsabilidadsocial.net/residuosque-son-definicion-clasificacion-manejoy-ejemplos/

Rivas, C. A. (2018). Piensa un minuto antes de actuar : Gestión integral de residuos sólidos. MINCIT. https://www.mincit.gov.co/getattachment/c957c5b44f22-4a75-be4d-73e7b64e4736/17-102018-Uso-Eficiente-de-Recursos-Agua-yEnergi.aspx

Tréllez, E. (1995). Formación Ambiental Participativa. Una propuesta para América Latina. CALEIDOS/OEA. Lima

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson-Prentice Hall.

Sáez, A., & Urdaneta G., JA (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia , 20 (3), 121-135 https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf

Descargas

Publicado

2024-04-04

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

Implementación de un curso virtual interactivo en Moodle para el manejo de residuos sólidos: Estrategias educativas y reducción de la contaminación ambiental con estudiantes de sexto grado. (2024). Revista Cultural Unilibre, 2, 47-68. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/11617